La importancia de la Psicología Clínica en el equipo multidisciplinario que apoya al paciente diabético Ps. Helena Caiado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El rol del psicólogo en hipertensión
Advertisements

HISTORIA DE LA TÉCNICA DE GRUPOS OPERATIVOS. Grupos centrados en el individuo: Psicoanalíticos o de terapia Grupos centrados en el grupo: como totalidad.
Intervención Psicológica En Niños Con Diagnostico De Cáncer PRESENTADO POR: Lic. RODRIGO PATIÑO Y Lic. DALVA LOPEZ 1.
Psic. Carlos Alberto Palacios
Tratamiento. Tratamiento Multimodal La moderna terapia está basada * En la aplicación de tratamientos muy agresivos, en los tumores que se presupone van.
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE LIC. FREDDY PADILLA GUZMÁN.
Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón 26/09/2016 TALLER DE ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES.
Aspectos psicosociales de la hipertensión arterial. Asdrubal Luis Alzate Ramirez.
La discapacidad y el abuso sexual Lo que deben saber los padres y las madres sobre el abuso sexual infantil (II) Carmen de Manuel.
Candela Imbernón Introducción al proceso de valoración e intervención con SAAC.
MSc. Socióloga. Rosmery Moreno. ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR sobre el TEMA: ¿Qué es CONVIVIR?, ¿qué se entiende por ser CIUDADANÍA?, ¿qué importancia.
Asertividad.
“LA COMORBILIDAD EN PSIQUIATRÍA ES LA REGLA Y NO LA EXCEPCIÓN”
VIDA SALUDABLE EMOCIONES.
ENTREVISTA CLÍNICA.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN EL CEREBRO
Inteligencia Emocional
Reunión Metodológica HOSPITALES , POLICLÍNICO Y OTRAS INSTITUCIONES
¿Cómo me va en la escuela?
Principios estratégicos de la Tutoría Universitaria
Maestro: Julio Cesar Alumna: Andrea García Cantú Mat: ATI
ENFOQUES DE TERAPIA FAMILIAR
Identifica tu estilo de liderazgo
¡CARRY ON! ¡La mejor revista digital para informarse de los problemas que sufren los adolecentes¡ En esta edición: El colegio: un infierno para algunos.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Actividad Física: Deportes
Preparación para la entrevista laboral
La actividad física es todo movimiento del cuerpo que hace trabajar a los músculos y requiere más energía que estar en reposo. Caminar, correr, bailar,
18 Enero; 1 y 15 de Febrero; 1 y 15 de Marzo. De 16:30 a 18:00.
ESTENOSIS AORTICA.
Innovación Educativa y Habilidades Socioemocionales
Emociones Tema..
IDEA DE NEGOCIO EMPRENDIMIENTO Y CREACION DE EMPRESA ESPECIALIZACION EN GESTION HUMANA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN MONICA PATRICIA CARO FRANCO.
PATRÓN DE ACTIVIDAD Y EJERCICIO
Situación de la salud mental en Chile
Terapia ocupacional.
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
LA SALUD Integrantes : Cebada Posadas Daniela Meneses Campos Mónica
El niño tiene limitados mecanismos de respuesta, según:
EL PROTAGONISMO DEL PACIENTE EN SU AUTOCUIDADO
TALLER: “POR UN DESARROLLO INTEGRAL PARA NUESTRAS FAMILIAS”
Autoestima Qué es la Autoestima. Sentimiento de aceptaci ó n y aprecio hacia uno mismo, que va unido al sentimiento de competencia y val í a personal.
14 El paciente agudo Características generales El paciente quirúrgico
EDUCACIÓN NUTRICIONAL
>> Ítems/Preguntas >> BASE PARA DESARROLLO CUESTIONARIO
La Relación con el Paciente
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades, ... El modo en que me valoro determina.
PROGRAMA DE ATENCIÓN ENFERMERO (PAE)
Recomendaciones para mamás y papás para prevenir el suicidio
Vivencias del Manejo de la Intervención en Crisis a PVVS
Reunión de trabajo 2 LA BUENA PRACTICA DEL DEPORTE La práctica deportiva cada vez es mas común en nuestro país, aunque un gran porcentaje.
Programa de tratamiento psicológico al nivel de Atención Primaria para los trastornos psicológicos más frecuentes BOMS / RSMB – OSI E-E-C Joaquín Ponte.
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
UN PUNTO DE VISTA DIFERENTE DE LAS TIC EN ENFERMERIA
En este taller GRATIS, se aprenderá técnicas como:
Departamento De evaluación De la calidad Trabajo en equipo.
Necesidades emocionales: diferencias entre pacientes oncológicos atendidos en el hospital y pacientes oncológicos ingresados en la U.H.D. del Consorcio.
TALLER DE COMUNICACION
El cuidar de sí.
Arianna Miguel Alonso 1º Bachillerato C
CATÁLOGO DE TALLERES.
EXPERIENCIA PILOTO DE INTERVENCIÓN EN GRUPO CON MUJERES TRAS UN PRIMER EPISODIO PSICÓTICO EN LEHENAK. DRA. AINHOA QUEREJETA BRAZAL. PSICOLOGA CLÍNICA.
DIPLOMADOS PARA HOSPITALES
Autores: Vicencio Sisterna, María del Valle Carrasco, Verónica Betania
Autoestima en el adolescente.
Canvas de diseño Aprendizaje orientado a proyectos
LA EDUCACIÓN VISUAL Y PLASTICA HOY
MANEJO DE CONFLICTOS.
Transcripción de la presentación:

La importancia de la Psicología Clínica en el equipo multidisciplinario que apoya al paciente diabético Ps. Helena Caiado

. Profesionalismo. Adecuación. Serenidad. Derivación a todo el equipo multidisciplinario: a otros médicos especialistas, nutricionista, nutriólogo, enfermero, podólogo, asistente social, psicólogo, entre otros.

. Incertidumbre. Miedo. Ansiedad o enojo. Estrés o depresión, entre otros.

*Reacciones del paciente frente al diagnóstico:. Huída o negación. Enojo. Estrés

. Paciente desconfiado: actitudes de nervosismo, tensión e inseguridad.. Paciente agresivo: cortante, mal-educado, se muestra reivindicativo.. Paciente manipulador: exigente.. Paciente regresivo: se des-responsabiliza.

1. Intervención del tipo “one down” 2. Utilización del miedo 3. Antagonización o impugnación de la conducta del paciente paciente 4. Empatía Estrategias: el abordaje de la vivencia de la condición crónica

. Mejora el manejo de la ansiedad y el estrés. Valoración del paciente. Facilita el cambio de hábitos. Fomenta el auto cuidado. Mejora la adherencia al tratamiento. La aceptación de la diabetes

. Apoyo por la cronicidad. Apoyo adaptado a cada etapa de vida. Pautas para aceptación y convivio

. Lograr un cambio de hábitos. Cambio en la alimentación. Cambio en el estilo de vida. Enseñar al paciente hábitos saludables

. Lograr mejorar la calidad de vida. Mejorar la comunicación con familiares y amigos. Disminuir el miedo, ansiedad, tristeza y otras emociones negativas.. Controlar los niveles de estrés. Motivación al cambio

. Pre contemplación (negación del problema). Contemplación (reconoce tener un problema). Preparación (listo para la acción). Acción (los pasos para lograr el cambio). Mantenimiento (sostiene los cambios y recaída). Finalización (no necesita ningún proceso de cambio) * Prochaska y Di clemente (1982).

Llevar el paciente a ver lo que más funciona para él.. Llevar el paciente a ver lo que más funciona para él. Ayudar a la persona a evaluar en que etapa se encuentra,. Ayudar a la persona a evaluar en que etapa se encuentra, donde está parado. Concientizarlo de que hay que crear metas para ver si se. Concientizarlo de que hay que crear metas para ver si se siente bien con algún progreso. Si positivo, es porque se siente bien con algún progreso. Si positivo, es porque se encuentra el camino correcto o ha podido motivarse a si encuentra el camino correcto o ha podido motivarse a si mismo. mismo.

i él no esta ni remotamente cerca de sus metas, hay que. Si él no esta ni remotamente cerca de sus metas, hay que ayudarlo ampliar la situación y descubrir por que ocurre eso ayudarlo ampliar la situación y descubrir por que ocurre eso o en qué el plan ha fallado. o en qué el plan ha fallado.. Si se descubre que hay uno o más aspectos de su plan de cuidado que tiende a descuidar, pedirle que haga un análisis cuidado que tiende a descuidar, pedirle que haga un análisis porqué lo hace. porqué lo hace.. Averiguar con el paciente si todo que fue implementado toma en cuenta sus necesidades. toma en cuenta sus necesidades.

. Indicar ejercicio físico, de acuerdo a su capacidad física (hipertensión, problemas en la columna, entre otras).. Caso lo vea muy estresado, muy ansioso y/o depresivo (estrés y generación de cambios positivos) derivarlo al psicólogo).

El saber manejar una patología es un reto en si mismo. El empieza con ese primer contacto del paciente con el profesional de salud. Es fundamental ayudar al paciente diabético a prepararse para lidiar con las adversidades que se presenten mientras trata de manejar su diabetes. Es una grande responsabilidad de los profesionales de la salud unirse como un verdadero equipo ya que es un excelente generador de cambio positivo Es una grande responsabilidad de los profesionales de la salud unirse como un verdadero equipo ya que es un excelente generador de cambio positivo.