La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

14 El paciente agudo Características generales El paciente quirúrgico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "14 El paciente agudo Características generales El paciente quirúrgico"— Transcripción de la presentación:

1 14 El paciente agudo Características generales El paciente quirúrgico
El paciente ingresado en unidades de vigilancia o de cuidados intensivos Índice del libro

2 El paciente agudo 1. Características generales
14 El paciente agudo 1. Características generales Proceso agudo Comienzo repentino Duración breve Paréntesis en la vida habitual del individuo Buen pronóstico Responden bien al tratamiento Paciente quirúrgico paciente ingresado (UVI o UCI)

3 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico
14 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico La intervención puede resolver rápida y definitivamente el problema, si ésta tiene éxito Paciente quirúrgico Episodio único El paciente, tras la intervención y el postoperatorio, abandona sin secuelas el hospital Ej.: apendicitis

4 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico
14 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico Si la intervención fracasa, no tiene los resultados esperados o es simplemente paliativa Paciente quirúrgico Episodio primero Las reacciones del paciente serán diferentes según el caso concreto de que se trate pero, en cualquier caso, siempre sentirá ansiedad ante un tratamiento agresivo para con su organismo

5 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico
14 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico Etapa anterior a la intervención Duración variable en función de la urgencia Preoperatorio Preparación psicológica del paciente Información sobre lo que se va a hacer con él para proporcionarle seguridad y control de la situación. Necesita apoyo psicológico y en ocasiones material. Apoyo espontáneo que reciba de familiares y amigos.

6 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico
14 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico Etapa posterior a la intervención Duración variable en función De la intervención Postoperatorio Readaptación del sujeto

7 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico
14 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico La observación del paciente Para asesorar y apoyar adecuadamente al paciente, es necesario tener el máximo de información sobre él. El auxiliar de enfermería, por su contacto continuo con el paciente, puede proporcionar a los miembros del equipo médico información muy valiosa.

8 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico
14 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico El A.E. observa e informa en relación a: El grado de información sobre su enfermedad, el tratamiento o intervención al que va a ser sometido y sus expectativas posteriores. La vivencia del paciente respecto a la enfermedad y a la intervención, y el significado que tienen para él. Asimismo, será necesario conocer los posibles temores irracionales o justificados. El estado anímico y físico del paciente. Las implicaciones laborales y familiares, el nivel de dependencia o independencia que supone el tratamiento quirúrgico.

9 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico
14 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico Actuación del auxiliar de enfermería Actividades y actitudes Ayudar al paciente y a su familia a identificar y obtener información y apoyo que le permitan controlar la situación y la ansiedad ante lo desconocido. Ayudar y animar al paciente a readaptarse en el postoperatorio. Enseñar medidas básicas de autocuidado al paciente o a su familia a fin de aumentar su autonomía y mejorar su autoestima. Informar sobre los recursos comunitarios de apoyo disponibles y animar a su utilización. Dar información básica, dentro de sus competencias, sobre la enfermedad, intervención o tratamiento.

10 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico
14 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico Actividades y actitudes Establecer una relación cálida que sirva de ayuda y apoyo al paciente y a su familia. Proporcionar una sensación de disponibilidad y aceptación que permita al paciente la expresión de sus sentimientos. Reforzar los sentimientos y conductas que tiendan a la adaptación del paciente en el postoperatorio. Llamarle por su nombre e interesarse por sus circunstancias personales. Apoyar a la familia para que esta pueda servir de apoyo al paciente.

11 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico
14 El paciente agudo 2. El paciente quirúrgico Con pacientes trasplantados Lista de espera Prepararles y explicarles Su vida va a cambiar positivamente pero que el proceso es laborioso y lento y exige su participación asumiendo responsabilidades. Debe asumir que su normalización o mejoría se debe a un órgano de otra persona. Algunas creencias prohíben incluso las transfusiones de sangre. Una vez trasplantado, pasados unos días, el paciente puede tener un estado de ánimo variable. Es muy conveniente la presencia de familiares cercanos. Suelen plantear muchas dudas sobre su estado al personal sanitario que será necesario hacerlas llegar al personal competente para que se las resuelva.

12 o vigilancia intensivos Se atiende a pacientes con alto riesgo vital
14 El paciente agudo 3. El paciente ingresado en unidades de vigilancia o de cuidados intensivos Unidades de cuidados o vigilancia intensivos Ambientes con máquinas y aparatos muy sofisticados Se atiende a pacientes con alto riesgo vital

13 Características UCI o UVI
14 El paciente agudo 3. El paciente ingresado en unidades de vigilancia o de cuidados intensivos Características UCI o UVI Las condiciones de asepsia y organización restringen el contacto con los familiares. Por su estado puede sentirse muy limitado frustrado en su capacidad de comunicación. Sensación de frialdad por el ambiente extraño y tecnificado que rodea. El médico que atiende estas unidades sufre estrés y centra la atención en el estado físico. Temor a lo desconocido, puede generarle mucha angustia. El paciente necesita también apoyo psicológico. Desorientación espacio-temporal, alucinaciones y trastornos de la afectividad.

14 Observación del paciente
14 El paciente agudo 3. El paciente ingresado en unidades de vigilancia o de cuidados intensivos Observación del paciente Observación del paciente por EL A.E. Las expresiones, por parte del paciente, de temor, angustia, dolor, desesperación, etc. Funciones psíquicas del paciente: nivel de conciencia, percepción, pensamiento, memoria… Capacidad de comunicación del paciente con el equipo o con la familia y visitas. Miedo de la familia a las consecuencias de la enfermedad y a su capacidad de adaptarse a ella. Posibles sentimientos de culpa de la familia por la imposibilidad de asumir el cuidado. Cualquier otro aspecto, del paciente o de su familia, que pudiera considerar relevante para el diagnóstico y/o tratamiento

15 Actuación del auxiliar de enfermería
14 El paciente agudo 3. El paciente ingresado en unidades de vigilancia o de cuidados intensivos Actuación del auxiliar de enfermería Actividades y actitudes Informar al paciente y a la familia de formas de comunicación alternativas pizarra, material escrito, colores. Establecer una relación cálida que sirva de apoyo al paciente y a su familia. Ayudar al paciente a reducir su ansiedad, hablándole con tranquilidad y enseñándole a relajarse con ejercicios simples. Ayudar al paciente a afrontar la inseguridad que pueda suponerle la salida de la unidad. Favorecer la expresión de sentimientos y pensamientos de la familia, reforzando los comportamientos y sentimientos positivos.


Descargar ppt "14 El paciente agudo Características generales El paciente quirúrgico"

Presentaciones similares


Anuncios Google