-Integrar a los padres a las actividades de sus hijos, los reportes de las calendarizaciones diarias mantienen a los padres involucrados al programa educativo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Yacambu La Mora Integrantes: Laura Sánchez Randymar.
Advertisements

LA MORAL EN LOS NIÑOS Yuly Méndez. ¿ QUE ES LA MORAL? Es una serie de reglas que deben tener las personas con ellos mismos y con la sociedad ya que de.
PROYECTO COLABORATIVO  INTEGRANTES DEL EQUIPO.  NELLY RUTH MARTINEZ CHI  MARIA LETICIA MATEOS LARA  MARIA DEL ROCIO MATEOS LARA.
3-1 Capítulo 3: Cómo conectar el desarrollo lingüístico del primero y segundo idioma a la adquisición del segundo idioma ©2012 California Department of.
Sesión 4 Segunda Parte Cómo hablar con tus hijos adolescentes de las relaciones sexuales.
Socialización Lenguaje Autoayuda Desarrollo Motriz.
Howard Gardner ( ) Nació Scranton, Pennsylvania (EEUU) Estudió en la Universidad de Harvard, donde se orientó hacia la psicología y la neuropsicología.
MINED EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES RED DE EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTES DE AHUACHAPAN.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
Como escuchar para que los chicos hablen con ustedes. El lenguaje de la aceptación.
Cindy Concha P. (IP LA ARAUCANA) ESTIMULACIÓN TEMPRANA El entorno es el que moldea nuestras actitudes, aptitudes y habilidades.
1 u n i d a d El educador infantil.
1 u n i d a d Desarrollo afectivo.
Capítulo 3 Desarrollo humano 1-.
Innovaciones Educativas. Experiencias en Educación Infantil
!Bienvenidos a Abriendo Puertas!
LA IMPORTANCIA DE LA MOTRICIDAD GRUESA
La Creación de un Ambiente en el Hogar que Promueva el Aprendizaje
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
Teoría de Vygotski y Piaget
ESPECIALIZACIÓN EN PROMOCIÓN DE LA LECTURA “Estrategias para coadyuvar al fomento lector en niños con problemas de aprendizaje” El presente proyecto.
Perfil de los niños 0 a 3 años Cuna UEB 1.
TERAPIA DE JUEGO NARRATIVA.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
Educación Inicial Ciclo I y II. Ciclo I Comprende a los niños de 0 a 2 años. En los primeros años de vida, los niños muestran una evolución acelerada.
María Montessori ( ) Integrantes: Catalina Galaz
DESCRIPCIÓN Batería para evaluar las habilidades fundamentales del desarrollo en niños. EDAD: 0 a 8 años APLICACIÓN: Individual.
CICLO I FAVORECIENDO LA ACTIVIDAD AUTONOMA Y JUEGO LIBRE EQUIPO TÉCNICO – CICLO I NANCY PAJUELO CHÁVEZ.
Estimulación temprana
DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA
Objetivo de la Evaluación Diagnóstica «Conocer los aprendizajes previos de los niños y niñas y las características del contexto respecto a los diversos.
“Definiciones e importancia del aprestamiento a la lecto-escritura”
en el proceso de enseñanza - aprendizaje
INTERES/PREFERENCIAS
Periodos.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO EN LIBERTAD
PEDAGOGÍA DE LA LUZ EXPRESIÓN LÓGICO-MATEMÁTICA
¿INTELIGENCIA?.
LA PEDAGOGIA DE LA LUZ.
INTERES/PREFERENCIAS
Desarrollo de los niños en la edad preescolar.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Estrategias de la enseñanza de las ciencias
Alan Gárate López Mario Josué Muñoz Ramirez
Jardín de Niños Ovidio Decroly
PENSAMIENTOS, CREENCIAS,
Psicóloga: Marieli Argüello APLICANDO REGLAS Y LÍMITES A NUESTROS HIJOS.
PERIODOS Y ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL SER HUMANO.
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
Apoyo al rendimiento académico de hijas e hijos “En el aula las niñas y los niños aprenden a mirar y a mirarse, aprenden a oír, a hablar y a callar; aprenden.
Etapas de Desarrollo Cuna 0 a 3 años.
TET Moon: meses (sonidos y apoyo interactivo)
ENSEÑANDO A LOS NIÑOS A ORAR
La pieza que faltaba en educación…
AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD
«EL AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL» CARRERA: EDUCACIÓN INICIAL SEMESTRE VIII «MARIA MONTESSORI APORTES» ALUMNA : HUANTA - PERU 2018.
Estrategias para la enseñanza de las emociones
¿ QUE ES LA PSICOMOTRIDAD?
Carmen Barría. ¿cuántos nos hemos sentido en algún momento de está manera? ¿ Por qué? Carmen Barría.
ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y OPORTUNA Lactantes Mio Bambino.
1 EVOLUCION DEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL. El tipo de juego que ocupa un niño varía según su grado de desarrollo. En este aspecto, todos los autores.
Conceptos básicos del Desarrollo Humano. SEMANA 02:
Talcahuano, Junio de 2014 APEGO.  Es el vinculo afectivo íntimo entre el niño y su Madre – Padre – Cuidador y/o tutor; es duradero en el tiempo, otorga.
PSICOMOTRICIDAD Mg. Mary juana Alarcon Neira Facultad de Educación y Humanidades Escuela Académico Profesional de Educación Inicial.
“COMUNICACIÓN ASERTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES”
Transcripción de la presentación:

-Integrar a los padres a las actividades de sus hijos, los reportes de las calendarizaciones diarias mantienen a los padres involucrados al programa educativo. Motivar a los progenitores a visitar y hacer llegar sus inquietudes, es una labor de la educadora. -Sabemos que los primeros años de la vida de un niño es un tiempo extraordinario donde se determina las subsecuentes etapas de los años que siguen. En este período los pequeños están descubriendo quienes son ellos, si son seres capaces y aprenden a relacionarse con los demás; lo que significa expresar los sentimientos y sentirse amados. En dicho período sus cerebros se están conectando en patrones de desarrollo emocional, social, físico y cognoscitivo.

-Cada niño necesita desarrollar gradualmente un sentido de autonomía, la sensación de ser independiente, que se logra tratando al niño como un individuo importante y el permitirle libertad. El "no" de los infantes y niños de dos años es una afirmación a esa autonomía que los llevará a decir "si" libremente y desarrollaran el poder de controlar su cuerpo y sus sentimientos. -Para aprender y desarrollarse; los bebés necesitan estimulación de sus sentidos, sensación de seguridad para que ellos puedan explorar su mundo, y sobre todo una relación receptiva y amorosa que ellos construyen con los adultos importantes en su vida.

-La primera etapa, que Piaget llama la etapa sensorio- motora, comienza en el nacimiento y dura hasta el año y medio o dos de edad. En esta, los bebés, los “gateadores” y los caminadores aprenden a medida que se mueven y utilizan los sentidos del tacto, el gusto, el oído, la vista y el olfato. -Proporcionar a los bebés e infantes todo lo que necesitan; un mundo rico en oportunidades para que activamente exploren y disfruten: ver, escuchar, sentir, tocar y moverse. Necesitan un mundo lleno de respuestas interactivas y lenguaje: conversaciones con otros, libros ( con materiales adecuados a la edad), canciones, y mucha atención en sus vocalizaciones y sonidos.

Los bébes e infantes son seres sensorio-motores. Exploran el mundo con sus sentidos y sus habilidades motoras en desarrollo. Mucho antes que ellos entiendan el concepto de abajo o lejos, sus cuerpos aprenden a navegar arriba y abajo, atrás y adelante. Es por eso que se debe dar oportunidades:

* Experiencias Motoras: Para los más pequeños; alcanzar, coger, patear, sostener, pararse, gatear y arrastrarse. Para los infantes; coger, aventar, manipular, caminar, escalar, empujar, jalar, etc. * Experiencias Sensoriales: La exploración de la textura, el color, tamaño, forma, olor, sabor, peso. * Experiencias Cognoscitivas: Relaciones espaciales, objeto de permanencia, clasificar, coleccionar, experiencias de causa y efecto, resolución de problemas. * Lenguaje y Música: Conversaciones adulto-niño, lectura, música, ritmo y sonido.

* Lectura: Mucho antes que los niños comprendan las palabras y los dibujos, se benefician del placer de compartir un libro en los brazos de un adulto. La lectura comienza desde que son bebés. * Expresión Personal: Arte, movimiento, imitación y el inicio al juego dramático, juego con muñecas y peluches.

-El mundo de los niños entre dos y tres años refleja la transición del mundo sensorio motor a un mundo social en aumento y al preámbulo del pensamiento simbólico. -Estos niños explotan su poder de comunicación, se mueven con un objetivo, afirman su independencia e individualidad y aprenden a controlar las tan importantes funciones de su cuerpo. -Los niños entre los dos y tres años están dejando de ser bebes para ser niños, se sienten a menudo frustrados al estar en medio. Su imaginación y deseo a veces excede su competición. Estos niños necesitan retos que puedan manejar, necesitan de una ambiente relajado que les permita sus cambios frecuentes de humor e intereses. Estos niños en particular necesitan de educadoras que los acepten en su completa inconsistencia de comportamiento, poniendo limites en forma calmada pero firme cuando sea necesario.

Desarrollo socioemocional Experimenta el sentido de la autoestima * Expresa una actitud positiva * Demuestra un comportamiento cooperativo y sociable Desarrollo Cognoscitivo *Adquiere destrezas de aprendizaje y resolución de problemas *Hace uso de todos sus sentidos para aprender * Incrementa las destrezas del pensamiento lógico *Adquiere conceptos e información que lo conduzcan a una mayor comprensión del mundo inmediato *Demuestra destrezas al jugar a pretender o dramatizar *Incrementa las destrezas de la comunicación verbal

Desarrollo Físico y Motriz *Incrementa la motricidad gruesa *Incrementa y refine la motricidad fina * Trabajan con bloques y material de construcción * Realizan juego al aire libre

Desarrollo socioemocional *Trabajan en grupos pequeños *Se unen en tiempos breves para trabajar todos *Las Educadoras pueden realizar diversas actividades para lograr sus objetivos: La casita / Juego dramático El arte / Expresión Creativa La arena y el agua / Sensorial La biblioteca / lenguaje La música y el movimiento Música