POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICA DOMINANTE: ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE PROGRESIÓN DEL DETERIORO DE FUNCION RENAL. FJ. Borrego Utiel, M.T. Jaldo Rodríguez,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IV ENCUENTRO DE RIESGO VASCULAR PARA MÉDICOS RESIDENTES
Advertisements

DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 9 de marzo de 2006
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN 9 de marzo de 2006
Enfermedad Renal Crónica (ERC)
Prof. Dr. Enrique Abraham Marcel Lic. Miriam García Huergo
ALBUMINURIA (Actualización sobre aspectos clínicos y metodológicos )
NEFROPATIA DIABETICA. DRA Tania Ramírez González
Estimación del Filtrado Glomerular.
ENFERMEDAD RENAL CRONICA ESTADIOS AVANZADOS
Mortalidad atribuible a la enfermedad renal crónica Wen CP, Cheng TYD, Tsai MK, Chang YC, Chan HT, Tsai SP et al. All-cause mortality attributable to.
La estrategia más rentable para detectar los pacientes con disfunción renal consiste en cribar a diabéticos, hipertensos y mayores de 55 años AP al día.
La disfunción renal se comporta como un factor independiente de mal pronóstico en los pacientes con insuficiencia cardíaca Hillege HL, Nitsch D, Pfeffer.
¿La disfunción renal moderada se asocia a un mayor riesgo de fractura de cadera? AP al día [
“Estudio comparativo de ingresos hospitalarios por hemorragia en enfermos anticoagulados y no anticoagulados. Análisis de mortalidad” Piñeiro Fernández.
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA CUIDADOS NEFROLOGICOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DONANTE VIVO.
Tutor: Dra. Sara Aguirre Disertante: Dra. Amalia Candía Setiembre Manejo de la diabetes en pacientes con enfermedad renal crónica |
Se Sugiere Estimar el IFG Estimar IFG siempre que se pida una creatinina. –“Fuerza de Recomendación C”, –opinión de los miembros de SAN y otros grupos.
SALUD RENAL SUPERVISION DE SALUD RENAL SUBSECRETARIA MEDICINA SOCIAL
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la ERC Dr. Aquiles Jara 2013.
¿EL CONTENIDO DE CALCIO EN LA DIETA MODIFICA LA EXCRECIÓN URINARIA DE FÓSFORO? Salmerón-Rodríguez MD, Pendón-Ruiz de Mier MV, Santamaría-Olmo R, Ruiz-
HIPOGAMMAGLOBULINEMIA EN TRASPLANTADOS RENALES: INCIDENCIA Y CARACTERISTICAS CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS. FJ. Borrego Utiel, E. Merino García, M.P. Pérez.
Nefropatia hipertensiva
M.T Jaldo Rodríguez 1, P. Sequera Ortiz 2, M. Albalate Ramón 2, R. Alcázar Arroyo 2, E. Corchete Prats 2, M. Ortega Díaz 2, C. Ruiz Caro 2, R. Pérez-García.
Niveles de Magnesio, progresión de la enfermedad renal crónica y mortalidad en pacientes ancianos con ERCA L. P. Estupiñan Perico, N.C. Nava Pérez, N.G.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
Influencia de los niveles de fósforo sérico y la ingesta de fósforo en la progresión de la Enfermedad Renal Crónica en ancianos con ERC estadios 3b-5 N.C.
Libres de NRTI  SPARTAN  PROGRESS  RADAR  NEAT001/ANRS 143  A  VEMAN  MODERN.
RELACIÓN ENTRE OBESIDAD Y DIABETES EN EL EMBARAZO:
Evaluación de la enfermedad Quística Renal en Neonatos
ORGANIZAN EL DIA MUNDIAL DEL RIÑON 2017:
Síndrome de West: Factores etiológicos
- Diagnosticar y tratar una hematuria
Estudios Prospectivos de Niños con Riñón Único
APLICACIÓN DE LA BIOIMPEDANCIA EN LA VALORACIÓN DEL PRONÓSTICO EN LA INSUFICIENCIA RENAL AGUDA. OBTENCION DE PUNTO DE CORTE MEDIANTE ANGULO DE FASE.
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
IMPORTANCIA DE LA PROTEINURIA EN LA DETECCIÓN Y PROGRESIÓN DE LA ERC
ALBUMINURIA (Actualización sobre aspectos clínicos y metodológicos )
________años Primaria (Escencial) Causa Multifactorial 90-95%
GUÍA PARA LA REALIZACIÓN Y ENVÍO
EN DIÁLISIS PERITONEAL
PATRÓN DE RECURRENCIAS EN CANCER DE CÉRVIX
Esclerosis sistémica en el área de Vigo
“COMO INFLUYEN LOS FACTORES INMUNOLOGICOS/NO INMUNOLOGICOS EN LA FUNCION DEL INJERTO RENAL A CINCO AÑOS” LXVIII CONGRESO NACIONAL DE UROLOGIA.
Introducción y objetivos
Predictores de recurrencia de enfermedad tromboembólica venosa post suspensión de anticoagulación Posadas-Martinez M L1, Martinuzzo M2, Vázquez F1, Otaso.
GLOMERULONEFRITIS.
GAMMAPATIAS Medicina II
PERFIL RENAL.
Aclaramiento renal El aclaramiento o depuración renal es un parámetro mediante el cual es posible evaluar algunos aspectos de la función renal.
INTRODUCCIÓN CATEDRA PATOLOGÍA CLINICA GESTION 2018
TRASPLANTE COMBINADO DE HÍGADO Y RIÑÓN
EXCRECIÓN EN EL ORGANISMO
NEFROPATIA POR CONTRASTE
La actual clasificación de la insuficiencia renal crónica incluye un primer estadio en el que existen anomalías anatómicas con función renal normal o aumento.
Células Tumorales Circulantes (CTC): Análisis Exploratorio en el Estudio Pivotal (OVA-301) de Trabectedina + Doxorrubicina Liposómica Pegilada (DLP) vs.
Registro de Glomerulonefritis Sociedad Española de Nefrología
REGISTRO DE GLOMERULONEFRITIS
REGISTRO DE GLOMERULONEFRITIS
CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO: DIFERENCIAS PATOLÓGICAS Y PRONÓSTICAS
La respuesta correcta es la 3 La respuesta correcta es la 3. Esta paciente presenta un filtrado glomerular de 45,3 ml/min por la fórmula de Cockcroft-Gault.
IMPACTO DEL CONTROL CLÍNICO EN EL PROGRAMA DE SALUD RENAL EN LA SUPERVIVENCIA DE PACIENTES Mazzuchi N, Rios P, Canzani O, De Souza, Gadola L, Lamadrid.
Programa de Salud Renal
PROGRAMA DE SALUD RENAL
Campistrús MN*, Chifflet L*, Ríos P**, Mazzuchi N**.
SINDROME NEFRÍTICO AGUDO Liz Eugenia De Coll Vela Médico Pediatra Instituto Nacional de Salud del Niño - Breña UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.
INSUFICIENCI A RENAL CRÓNICA MONDRAGÓN RAMÍREZ MARIO RICARDO.
NIVELES ELEVADOS DE FIBRINÓGENO COMO PREDICTORES DEL DESARROLLO DE CÁNCER TRAS UN INFARTO ISQUÉMICO CEREBRAL J Rogado1-2, V Pacheco-Barcia1, R Mondejar1,
FACTORES PRONÓSTICOS DEL CÁNCER DE CAVIDAD ORAL:
Transcripción de la presentación:

POLIQUISTOSIS RENAL AUTOSÓMICA DOMINANTE: ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE PROGRESIÓN DEL DETERIORO DE FUNCION RENAL. FJ. Borrego Utiel, M.T. Jaldo Rodríguez, E. Merino García, S. Ortega, C. Moriana, M.C. Sánchez Perales. Servicio de Nefrología. Complejo Hospitalario de Jaén.

RITMO DE DETERIORO DE FUNCIÓN RENAL EN PACIENTES CON POLIQUISTOSIS RENAL

PREDICTORES DE RAPIDA PROGRESION ERPAD Técnicas de imagen Predictores clínicos Predictores genéticos Marcadores de laboratorio Alto volumen renal Alto volumen renal Flujo sanguíneo renal reducido Flujo sanguíneo renal reducido Hipertensión arterial Hipertensión arterial Hematuria macroscópica Hematuria macroscópica PKD1 Mutación PKD1 truncante Proteinuria Hiperuricemia Vasopresina elevada Vasopresina elevada Hiperfiltración glomerular Hiperfiltración glomerular Alta ingesta de cafeína Alta ingesta de cafeína Alta ingesta de proteínas Alta ingesta de proteínas Baja ingesta de agua Baja ingesta de agua Tabaco Factores ambientales Distribución de quistes Distribución de quistes Atrofia renal Historia familiar Hipertrofia ventricular izda Hipertrofia ventricular izda

VOLUMEN RENAL Y DETERIORO DE LA FUNCIÓN RENAL EN LA POLIQUISTOSIS RENAL Grantham, J. J. et al. N. Engl. J. Med. 354, 2122–2130 (2006).

RITMO DE CRECIMIENTO RENAL Y SUPERVIVENCIA RENAL Irazabal et al. JASN 2015;26: <1,5% 1,5-3% 3-4,5% 4,5-6% >6%

OBJETIVO Analizar qué factores se relacionan con el ritmo de deterioro de la función renal en pacientes con poliquistosis renal autosómica dominante (PQR)

PACIENTES Y MÉTODOS  Estudio retrospectivo de cohorte longitudinal.  Selección: pacientes en seguimiento a partir 2007  Basal: primera visita a partir de 2007  Final:  Última visita hasta marzo  Entrada en diálisis  Bioquímica sangre y orina  Filtrado glomerular: MDRD4  Variación GFR = (Final – Basal)/tiempo seguimiento  Dividimos en terciles de deterioro del GFR  Tamaños renales: ecografía basal coincidente (±6 meses)

PACIENTES Y MÉTODOS N92 Edad44±15 (15-78) Sexo: V/M45 (48,9%)/ 47 (51,1%) Meses seguimiento61±26 Mediana 66 (12-107) Tamaño renal (N=39)13,7±2,4 cm Mediana 13,3 cm 10-18,5 cm

EVOLUCIÓN PARÁMETROS BIOQUIMICOS BasalFinalp Creatinina (mg/dl)1,3±0,62,1±1,9P<0,001 Cistatina C (mg/l)1,0±0,51,4±1,0P<0,001 GFR (ml/min/1,73 m 2 )65±3054±32P<0,001 Ác. úrico (mg/dl)5,8±1,95,9±1,4ns Diuresis (ml/día)2071± ±788P<0,001 Proteinuria (mg/gCr)128±111347±614P=0,001 Albuminuria (mg/gCr)34±54126±55P<0,001 Mediana de seguimiento 66 meses

ESTADIOS DE ERC BASAL Y AL FINAL DEL SEGUIMIENTO P<0,001

EVOLUCIÓN POR ESTADIOS DE ERC SEGÚN ESTADIO INICIAL P<0,001 Mediana de seguimiento 66 meses

VALORES BASALES SEGÚN GRADO DE DETERIORO DEL FILTRADO GLOMERULAR (TERCILES) >2,9 ml/min/año Entre 2,9 & 1,02 ml/min/año <1,02 ml/min/año P Edad43±1545±1646±14ns Sexo (%V)31,1%37,8%31,1%ns Meses de seguimiento 57±2870±2357±25ns TAS125±16124±18129±16ns TAD78±1177±1279±11ns Peso75,2±17,373,3±13,272,2±15,4ns Tamaño renal15,0±2,414,0±1,612,8±2,50,06 * * n=39 Mediana seguimiento 66

VALORES BASALES SEGÚN GRADO DE DETERIORO DEL FILTRADO GLOMERULAR (TERCILES) >2,9 ml/min/año Entre 2,9 & 1,02 ml/min/año <1,02 ml/min/año P Creatinina1,5±0,7 1,1±0,30,005 Cistatina C1,1±0,51,1±0,70,8±0,30,07 Urea50±2152±2839±130,07 GFR58,1±28,261,3±30,272,7±18,10,033 Ác.úrico6,2±2,26,3±1,85,0±1,30,012 Bicarbonato22,9±4,324,1±2,624,4±3,9ns Diuresis2194± ± ±7230,046 Proteinuria/Cr155±135132±106104±85ns Albuminuria/Cr52±7633±5719±180,037 Mediana seguimiento 66

FACTORES ANALIZADOS COMO PREDICTORES DEL DETERIORO RENAL  Tamaño renal  Tensión arterial: número de hipotensores  Estadío de ERC  Uricemia  Proteinuria y albuminuria

EVOLUCIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR SEGÚN TAMAÑO RENAL BASAL P<0,001 P=0,011 p=0,001

RELACIÓN ENTRE TAMAÑO RENAL Y RITMO DE DETERIORO DEL GFR r= -0,53 p=0,001

FACTORES ANALIZADOS COMO PREDICTORES DE DETERIORO RENAL  Sexo  Tamaño renal  Tensión arterial: número de hipotensores  Estadío de ERC  Uricemia  Proteinuria y albuminuria

RITMO DE DETERIORO DEL FILTRADO GLOMERULAR SEGÚN EL NÚMERO DE HIPOTENSORES BASAL P=NS

FACTORES ANALIZADOS COMO PREDICTORES DE DETERIORO RENAL  Tamaño renal  Tensión arterial: número de hipotensores  Estadío de ERC  Uricemia  Proteinuria y albuminuria

EVOLUCIÓN NIVELES SÉRICOS CREATININA SEGÚN ESTADIOS ERC BASAL P<0,001 P=0,014 P=0,001 P=NS

EVOLUCION GFR SEGÚN ESTADIOS ERC BASAL P<0,001 P=0,001 P=NS P=0,001

FACTORES ANALIZADOS COMO PREDICTORES DE DETERIORO RENAL  Tamaño renal  Tensión arterial: número de hipotensores  Estadío de ERC  Uricemia  Proteinuria y albuminuria

EVOLUCIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR SEGÚN NIVELES ÁCIDO ÚRICO BASAL (TERCILES) P<0,001

RELACIÓN ENTRE CREATININA Y ÁCIDO ÚRICO BASALES r= 0,63 p<0,001

FACTORES ANALIZADOS COMO PREDICTORES DE DETERIORO RENAL  Tamaño renal  Tensión arterial: número de hipotensores  Estadío de ERC  Uricemia  Proteinuria y albuminuria

EVOLUCIÓN DE LA PROTEINURIA SEGÚN ESTADIOS ERC BASAL P<0,001 P=NS P=0,05 P<0,001

EVOLUCIÓN DE LA PROTEINURIA SEGÚN RITMO DE DETERIORO DE GFR ml/min/1,73 m 2 P<0,001 P=0,007 P=NS P<0,001

EVOLUCIÓN DEL FILTRADO GLOMERULAR SEGÚN NIVELES DE PROTEINURIA BASAL P<0,001

MODELOS PREDICTIVOS DEL DETERIORO DEL FILTRADO GLOMERULAR (ANALISIS MULTIVARIANTE)  Modelos pobremente predictivos (r 2 <0,25).  Variables seleccionadas con frecuencia…  Tamaño renal (n= 39)  Creatinina basal o GFR  Ácido úrico y Albuminuria si no se incluye el GFR...

CONCLUSIONES  Entre los pacientes con PQR observamos mayor progresión de la insuficiencia renal en pacientes con peor función renal, mayor proteinuria y mayores niveles de ácido úrico.  Pacientes con riñones de mayor tamaño deterioran más la función renal.  Los niveles de úrico no se modificaron al considerar el grado de insuficiencia renal.  La proteinuria progresó más en pacientes con peor función renal.  Muchos de los factores de progresión en PQR van asociados al grado de insuficiencia renal de donde puede venir su relación con el pronóstico.