La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

M.T Jaldo Rodríguez 1, P. Sequera Ortiz 2, M. Albalate Ramón 2, R. Alcázar Arroyo 2, E. Corchete Prats 2, M. Ortega Díaz 2, C. Ruiz Caro 2, R. Pérez-García.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "M.T Jaldo Rodríguez 1, P. Sequera Ortiz 2, M. Albalate Ramón 2, R. Alcázar Arroyo 2, E. Corchete Prats 2, M. Ortega Díaz 2, C. Ruiz Caro 2, R. Pérez-García."— Transcripción de la presentación:

1 M.T Jaldo Rodríguez 1, P. Sequera Ortiz 2, M. Albalate Ramón 2, R. Alcázar Arroyo 2, E. Corchete Prats 2, M. Ortega Díaz 2, C. Ruiz Caro 2, R. Pérez-García 2 Servicio de Nefrología. 1 Complejo Hospitalario Jaén. 2 Hospital Infanta Leonor COMPARACION ENTRE EKTV Y KTSC A LA HORA DE ESTIMAR UNA DIALISIS ADECUADA Y FACTORES QUE INFLUYEN EN EL KTSC

2 INTRODUCCIÓN Alcanzar una dosis mínima de hemodiálisis (HD) tiene relación con una mejor supervivencia El KtV es la forma más utilizada para medir dosis de diálisis, considerándose adecuada cuando es ≥ 1,2 En el Kt/V, se precisa del Volumen (V), que tiene que ser estimado mediante fórmulas antropométricas o a través de bioimpedanciametría, lo cual dificulta su estandarización y favorece su variabilidad Los monitores de HD actuales son capaces de medir la dialisancia iónica (DI), y así estimar el Kt en cada sesión a tiempo real

3 INTRODUCCIÓN El Kt, ajustado a la superficie corporal (Ktsc), también puede usarse para estimar la dosis de diálisis, con algunas ventajas adicionales: Elimina las diferencias por sexo, que sí existen cuando se usa el KtV Fácil de calcular y a tiempo a real Sin necesidad de realizar analíticas y sin incrementar el coste Disminuye la variabilidad Estudios recientes parecen demostrar la superioridad de Kt cuando la comparamos con Kt/V, no alcanzándose el Kt objetivo en un porcentaje importante de pacientes que sí alcanzaban un Kt/V objetivo ≥ 1,2 (Maduel et all, NDT 2013)

4 OBJETIVOS  Determinar qué factores clínicos y dialíticos influyen en el Ktsc alcanzado  Analizar la concordancia de las dos medidas para estimar una diálisis adecuada, calculando la K por DI y la V por bioimpedanciometría.

5 METODOLOGÍA Estudio retrospectivo con la cohorte de pacientes prevalentes en hemodiálisis de nuestra unidad durante los años 2013 y 2014 (24 meses) Mayores de 18 años > 1 mes de permanencia en Hemodiálisis Sin criterios de exclusión Se recogen todas las sesiones de HD de cada paciente durante esos 24 meses y se analizaron las sesiones con Kt validado por DI (OCM® y Diascan®) VARIABLES PACIENTES ANALIZADAS  Edad  Sexo  Peso posHD (Kg)  Superficie corporal (sc expresada en m2)  Acceso vascular (Fístula vs Catéter) VARIABLES PACIENTES ANALIZADAS  Edad  Sexo  Peso posHD (Kg)  Superficie corporal (sc expresada en m2)  Acceso vascular (Fístula vs Catéter)

6 METODOLOGÍA En cada una de las sesiones de diálisis analizadas se tuvo en cuenta las siguientes variables 1) Técnica realizada (HDF-OL vs HD) 2) Tiempo efectivo de diálisis medido en minutos 3) Flujo del acceso vascular (Qb) y flujo del dializado (Qd) medido en ml/min 4) Conductividad (Ct) medida en ms/cm 5) Sodio (Na) medido en mmol/L 6) Temperatura media del baño (Tª) medida en ºC 7) Presión transmembrana (PTM), presión de rama venosa (PV) y presión de rama arterial (PA) medidas en mmHg 8) Tasa de ultrafiltración (UF) medido en ml 9) Volumen de sangre que pasa por dializador medido en litros (L)

7 METODOLOGÍA Se calculó el Ktsc para cada paciente de acuerdo a la fórmula propuesta por Lowrie et all (KI 2005) BSA en m2= peso 0.425 x talla 0.725 x 0.007184, con el peso posdiálisis en Kilogramos (kg) y la estatura en centímetros (cm) Se comparó el resultado de Ktsc obtenido con el eKtV, relacionándolo con los parámetros clínicos y analíticos ektV = Ktsc objetivo (litros )= 1/[ 0.0069 + (0.0237/BSA)] Valor Kt aportado por el monitor a través de DI (OCM®/Diascan®) V calculado por bioimpedanciometría

8 RESULTADOS

9 POBLACIÓN DE ESTUDIO N130 Edad (años) Sexo (%V) 68,2 (15) 61,5 Superficie corporal (m 2 ) Peso PosHD (kg) 1,8(0,25) 69,1(16) Tiempo medio en HD (meses) Acceso vascular (% FAV) 18(8,4) 69,2 Situación tras seguimiento (%) - Exitus - Trasplante - HD - Perdidos 23,1 6,9 59,2 10,8

10 CARACTERÍSTICAS DE LA DIÁLISIS N 19697 sesiones Técnica realizada (HDF-OL vs HD) 57,6 % HDF-OL Tiempo efectivo de diálisis 270,9 (20) min Flujo del acceso vascular (Qb) Flujo del dializado (Qd) 376,2 (43) ml/min 593,7 (112) ml/min Conductividad (Ct) 13,6 (0,4) ms/cm Sodio (Na) medido 137,5 (2,1) mmol/L Temperatura media del baño (Tª) 35,8 (0,4) ºC Presión transmembrana (PTM) 85,4 (91,1) mmHg Presión de rama venosa (PV) Presión de rama arterial (PA) -164,5(27) mmHg 164,8 (32) mmHg Tasa de ultrafiltración (UF)1947,5 (991) ml Volumen de sangre dializada 88,4 (12,1) L

11 VALOR DE Kt Diferencia de Kt medido por OCM de 6L (10%) mayor por Diascan

12 Kt CONSEGUIDO ¿Se debería establecer una target distinto según se mida el Kt con Diascan o con OCM, más alto para este último?

13 FACTORES PREDICTORES EN NO CONSEGUIR Kt TARGET (REGRESION LOGISTICA MULTIVARIABLE) VariablesOR (IC 95%)VALOR P Catéter/FAV1,9 (1,72-2,17)0,001 Sexo femenino0,59 (0,53-0,66)0,001 Edad1,005(1,001-1,009)0,01 HDF- OL0,38 (0,34-0,42)0,001 Conductividad (ms/cm)0,54 (0,48 – 0,61)0,001 Tª media del baño (ºC)0,96 (0,82-1,23)NS Qb (ml/min) Qld (mil/min) 0,97 (0,974-0,976) 0,999 (0,998-1) 0,001 NS TAS preHD (mmHg) TAD preHD(mmHg) 0,994 (0,992-0,996) 1,001 (0,997-1,004) 0,001 NS P línea arterial (mmHg) P línea venosa (mmHg) 1 (0,998-1,002) 0,998 (0,996-0,999) NS 0,001 Peso postHD (kg)1,048(1,04-1,05)0,001 Na medido (mmol/L)1,09 (1,06-1,11)0,001

14 Kt CONSEGUIDO HDF-OL ayuda de forma significativa a alcanzar el Kt objetivo

15 RESULTADOS Si se utiliza el eKtV como medida de referencia, un 13,4 % de las diálisis se alcanza eKtV pero no el Ktsc target 0,2%

16 CONCLUSIONES Existen factores modificables (acceso vascular, HDF-OL, conductividad) y no modificables (sexo, edad), que influyen en la dosis de diálisis estimada por Ktsc En la mayoría de las sesiones se alcanzan Kt superior al objetivo En la mayoría de las sesiones (82%) se alcanzan tanto Ktsc como eKtV El Ktsc parece más exigente que el eKtV para estimar la dosis adecuada de diálisis, ya que identifica un 13% que alcanza el eKtV pero no el Ktsc Hay diferencias entre Kt medidos por OCM ® y Diascan ®


Descargar ppt "M.T Jaldo Rodríguez 1, P. Sequera Ortiz 2, M. Albalate Ramón 2, R. Alcázar Arroyo 2, E. Corchete Prats 2, M. Ortega Díaz 2, C. Ruiz Caro 2, R. Pérez-García."

Presentaciones similares


Anuncios Google