ALICIA MENENDEZ, MAYO 12, 2015. , Desarrollo Humano y Movilidad Social? Alicia Menendez Mayo 12, 2015.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIÑOS SUPERDOTADOS. Ps Jaime E Vargas M A T E.
Advertisements

Conferencia Regional UNESCO de la Educación Superior Cartagena de Indias, Colombia, 2008 Desigualdad, Inclusión y Equidad en la Educación Superior en America.
- Responsabilidad Social y Ambiental en Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) en América Latina- Antonio Vives.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
CONTEXTO SOCIAL Ma. Fernanda Mercado Salas Ma. de los Ángeles Muñoz Xochimitl Ma. Isabel Salas Vargas Ma. Isabel Santos Osnaya.
Martín Tetaz CEDLAS- UNLP.  Base SEDLAC (Base de datos socioeconómicos para América Latina y el Caribe) Elaboración propia de estadísticas distributivas.
EL VÌNCULA ENTRE CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA PRÀCTICA PROFESIONAL.
Título I Información para Padres
ALIMENTACIÓN SALUDABLE DESDE LA NIÑEZ PARA TODA UNA VIDA SALUDABLE
II FORO PROVINCIAL EN POLÍTICAS DE FAMILIA
Nuestro Futuro en Riesgo
RTI-Respuesta a la Intervención
PROPUESTA CURRICULAR
Aprendizaje Temprano: Comenzar con firmeza, mantenerse firme
Posibilidades de predicción de éxito académico de los estudiantes en sus primeros años de Universidad Mario Sillard.
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
El Impacto de la inserción laboral femenina en el mundo del trabajo
Informe 2017 sobre la situación del Sistema Educativo en Aragón
PERSPECTIVA SOCIAL DE A.L
Rasgo: Mecanismos para que el tiempo escolar se destine a actividades de enseñanza-aprendizaje Número de Sala: 5 1. IMPACTOS Deterioro de imagen del plantel.
Análisis de resultados de medición externa
Crear rutinas y hábitos con sus hijos
18 de mayo de 2007 Resumen Preparado por, Pedro Lepe M.
Crecimiento y Desarrollo Económico
Exclusión, Analfabetismo y Pobreza
Reflexiones sobre mercados del trabajo y cobertura previsional *
Políticas de Juventud: hacia la Educación y el Trabajo.
Lucía Pardo V. 12 de noviembre 2008
TEMA: SISTEMA DE SERVICIO DE SALUD EN EL PERÚ LIC. PAMELA ROMERO CHUQUIYAURI INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO “Santa Rosa de Lima” R.M.
DESARROLLO REGIONAL Y PYMES:
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
LOS NIÑOS Y NIÑAS CON ENFERMEDADES Y DISCAPACIDADES TAMBIÉN TIENEN DERECHO A LA ESCUELA MARIANA ARBELÁEZ.
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
La baja calidad educativa Pese a que en los últimos años:
Desnutrición en México
DESIGUALDAD JA HOON CHANG CAPÍTULO 9.
Accesibilidad e Inclusión a la tecnología con perspectiva de género y derechos humanos Internet para todos.
Desigualdad Social en el mundo
Planteamiento del Problema
selección de indicadores para análisis en profundidad
Sociedad para la Cooperación y Reducción de la Pobreza
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Perspectiva Educacional Jessie M. Arroyo Soto Diversidad Humana.
BRECHAS ACADÉMICAS Pruebas – METAS P.R. Prof. Sonia Cordero – Coordinadora de Comunidad COSES,inc.
ESCUELA DE PADRES No. 1 de 2014 “EL ÉXITO ESCOLAR ES EL RESULTADO DE UN ESFUERZO CONJUNTO» COLEGIO CAFAM BELLAVISTA C.E.D.
BASES NEUROFISIOLOGICAS DE LA ESTIMULACION TEMPRANA CLARA ELENA MONSALVE.
La Dimensión de Equidad en Salud
Marisa Bucheli y Cecilia Lara Facultad de Ciencias Sociales
Situación de la salud mental en Chile
Situación demográfica, políticas y programas en la población infantil y adolescente en Chile.
Tema 1.- El desafío de ser persona
Ayudar a que los niños alcancen sus metas
Estudio realizado por: Harry Anthony Patrinos, Economista en Educación
DINÁMICA FAMILIAR EN EL PROCESO DE DESARROLLO DE LA NIÑEZ DE 0-6 AÑOS
Índice de Desarrollo Humano
Problemáticas Educativas por nivel Quintana Roo
Radiografía de las interacciones en clases de matemática en instituciones de educación superior con bajos niveles de selección Francisco Suárez Salas -
Algunas reflexiones sobre PISA 2006
XL SIRG Buenos Aires, Septiembre 7 - 9, 2005
migración y desarrollo
Secretaría Técnica CGE
¿Qué es de cero a siempre? Es una estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia. ”De Cero a Siempre" es un conjunto de acciones planificadas.
EMBARAZOS DE NIÑAS DE 12 AÑOS. INTRODUCCIÓN Este trabajo de investigación trata principalmente sobre el embarazo en la adolescencia, sus causas y consecuencias,
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
Situación de la salud mental en Chile
EL IMPACTO DE LA INVERSIÓN SOCIAL DEL ESTADO COLOMBIANO EN MATERIA DE COBERTURA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. POR: JOSÉ ALFREDO HERRERA YEPES Y JOSÉ CARLOS.
Los derechos de la infancia
Transición demográfica: oportunidades y desafíos Estimaciones CNT-Argentina Pablo Comelatto.
La igualdad de oportunidades educativas como prioridad de políticas en América Latina.
La inteligencia Emocional en el profesorado: Un desarrollo necesario para la praxis educativa.
Transcripción de la presentación:

ALICIA MENENDEZ, MAYO 12, 2015

, Desarrollo Humano y Movilidad Social? Alicia Menendez Mayo 12, 2015

Desarrollo Humano Multidimensional Enfoque de las capacidades Hoy: enfoque en educación desde una perspectiva amplia La mayoría de las diferencias en habilidades cognitivas, no- cognitivas, salud, etc. ya están presentes a los 18 años de edad Alicia Menendez

Por que educación? Creencia generalizada de que la educación juega un rol fundamental en el desarrollo de los países y las personas –Impacto macroeconómico de la educación sobre el crecimiento –Retornos a las inversiones en educación y generación de ingreso –Medio para mejorar la salud y reducir fertilidad –Educación como bien intrínseco Limites: educación como condición necesaria pero no suficiente Alicia Menendez

Problema I: Acceso a la educación Alicia Menendez

Problema I: Acceso a la educación Alicia Menendez

Problema I: Acceso a la educación America Latina, brecha educativa promedio, por edad, (Fuente, Banco Mundial en base a datos de SEDLAC) Alicia Menendez

Problema I: Acceso a la educación Alicia Menendez

Problema I: Acceso a la educación En general, mejoras en acceso a la educación Diferente nivel educativo en función de el nivel socioeconómico de la familia Alicia Menendez

Problema I: Acceso a la educación Alicia Menendez

Problema I: Acceso a la educación Brecha en años de escolaridad entre los quintiles más alto y más bajo. Latinoamérica, Alicia Menendez

Problema I: Acceso a la educación Correlación entre la educación de los adultos y la de sus padres Alicia Menendez

Evolución similar en Colombia donde la importancia de la educación de los padres como determinante del nivel de educación de los hijos se reduce lentamente Incrementar los años de escolaridad de los grupos más vulnerables es solo un primer paso En general hay pobre calidad educativa y muy bajos rendimientos Además, existe una brecha en los rendimientos según el nivel socioeconómico de los estudiantes Alicia Menendez

Problema II: rendimiento Alicia Menendez

Problema II: rendimiento Alicia Menendez

Problema II: rendimiento Colombia tiene un 1.9% de estudiantes resilientes (estudiantes del cuartil más bajo que se desempeñan como si fueran del cuartil más alto) Promedio en OECD es del 6.5% Peor calidad educativa para los más pobres? Posible En Colombia, escuelas publicas y privadas muestran el mismo rendimiento en las pruebas PISA una vez que tomamos en cuenta el nivel socioeconómico de los estudiantes (IADB, 2014) Alicia Menendez

Donde y cuando intervenir? Alicia Menendez

Cuando intervenir? Pre-escolar? Resultados Pisa muestran que en matemática, los colombianos de 15 años que no asistieron al pre-escolar se desempeñan peor que quienes lo hicieron por un año o menos (29 puntos) o por más de un año (34 puntos)—en ambos casos, casi un año de escolaridad. Esta ventaja se achica, pero permanece, cuando se compara estudiantes de nivel socio-económico similar: es de 16 puntos (0.5 años de escolaridad) cuando se compara los no-asistentes con quienes asistieron al pre-escolar por un año o menos y de 8 puntos (0.20 años de escolaridad) cuando se los compara con quienes asistieron por más de un año (IADB, 2014) Las diferencias cognitivas y no cognitivas entre niños ricos y pobres ya son aparentes antes de comenzar la escuela Alicia Menendez

En casa? Con la familia? Diferencias entre padres de distintos niveles sociales:  ingreso  inversiones (materiales y no materiales) en sus hijos  contexto en el hogar El énfasis en ingreso es prematuro. No hay evidencia que sea mayoritariamente una cuestión de dinero (Heckman, Kalil, entre otros) Desacuerdo (Wadsworth, Ahlkvist) pobreza genera efectos en comportamiento de adultos y niños Estudios en USA indican que: El estilo de crianza explica alrededor del 20% de la diferencia en habilidad entre niños de clase baja y media El contexto en el hogar contribuye otro 20% a la diferencia Mientras que el preescolar explica solo del 4 al 6% y sistemas especiales como Head Start pueden llegar el 9% Alicia Menendez

En la casa El hogar más importante que el pre-escolar? Estudios en USA indican diferentes conductas de los padres según su nivel socioeconómico (Kalil 2015). Los padres de nivel socioeconómico más alto parecen tener un estilo de crianza que muestra:  más autoridad (no autoritarismo)  interacciones entre madre y niño que son más adaptables a las necesidades  más estimulación, por ejemplo, de lenguaje  más organización y más apoyo al niño  más tiempo (aun controlando por empleo y tamaño de la familia)  mejor uso del tiempo que comparten con los niños, actividades acordes al nivel del desarrollo infantil a cada edad Alicia Menendez

Los niños de familias más pobres están menos preparados para comenzar la escuela. Déficit de vocabulario, por ejemplo. Los niños más vulnerables también muestran carencias en habilidades socioemocionales básicas Las expectativas, actitudes y comportamiento de padres y niños juegan un rol importante en explicar porque los niños más pobres tienen, en promedio, peor rendimiento en la escuela Alicia Menendez

Trabajando con los padres Desafíos: –Bajo nivel de alfabetismo / educación –Baja participación y compromiso con los programas –Costo elevado Evidencia mixta: –Visitas al hogar muestran impactos modestos. En USA una alta proporción de padres deja de participar –Muy poco evidencia en países de ingreso bajo y medio –más intensidad y estructura en la intervención tiene efectos más importantes –Que ocurre en el largo plazo? Muy poca evidencia Que motiva a los padres? A quien escuchan? Alicia Menendez

Cuando intervenir? Según Heckman, las habilidades cognitivas requieren intervenciones tempranas, mientras que las habilidades no-cognitivas y socio-emocionales son más maleables aun en la adolescencia Modificar el rendimiento académico de los adolescentes más pobres es muy difícil o costoso Sin embargo: Nueva evidencia (Guryan et al. 2015) de una intervención de instrucción académica intensiva e individualizada para varones en noveno y decimo año que incremento notablemente los resultados en pruebas de matemática, redujo los aplazos en matemática y en otros cursos. El impacto por dólar es tan alto como en otras intervenciones que se consideran efectivas Alicia Menendez

Movilidad social Movilidad social ≠ desigualdad de ingresos Colombia: reducción en la desigualdad de ingresos desde 1990, más aun en la desigualdad de salarios Movilidad social: menos claro más probable que existan mejoras en movilidad absoluta que en movilidad relativa. Los datos indican menos pobreza y aumento de la clase media Falta de datos para hacer un seguimiento serio de movilidad relativa La educación, en un sentido amplio, como motor de movilidad social? Nepotismo, discriminación? Alicia Menendez

Movilidad social relativa en USA (M. Daly) % de hijos adultos en cada quintil de ingreso segun su quintil de origen Alicia Menendez

Movilidad generacional relativa % de hijos adultos con origen en el quintil más bajo en cada quintil de ingreso Alicia Menendez

Movilidad generacional relativa % de hijos adultos con origen en el quintil más alto en cada quintil de ingreso Alicia Menendez

Movilidad generacional relativa y educación % de hijos adultos en cada quintil de ingreso, según origen y educación Alicia Menendez

Movilidad generacional relativa y educación % de hijos adultos en cada quintil de ingreso, según origen y educación Alicia Menendez

ALICIA MENENDEZ, MAYO 12, 2015