PISA 2012 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos 3 de diciembre de 2013.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN DEL ESTUDIO PISA 2000 RESULTADOS DE LOS ALUMNOS DE 15 AÑOS EN HABILIDAD LECTORA, FORMACIÓN MATEMÁTICA Y FORMACIÓN CIENTÍFICA.
Advertisements

El estudio PISA Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos.
EL ESTUDIO PISA 2006 Diciembre INFORME PISA 2006 Resultados en Andalucía.
PISA 2012-Informes de centros. 2  Descripción de la composición de la muestra del centro Número de alumnos evaluados Distribución por sexo Distribución.
DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Y COOPERACIÓN TERRITORIAL
CAPITULO I: SINTESIS DE RESULTADOS
PISA 2006PISA PISA 2006PISA Algunas reflexiones sobre PISA 2006 desde los resultados españoles Mayo 08 Enrique Roca.
PISA 2012 Características y algunos resultados Informe de Centros Comunidad Autónoma de Aragón Zaragoza, 3 Nov 2014 Luis Sanz San Miguel
AUTOEFICACIA La autoeficacia hace referencia a las creencias que tenemos las personas acerca de nuestras propias capacidades y habilidades. Al mismo tiempo.
INTEGRANTES: NOVOA TAFUR, EINSTEIN MANUEL RODRÍGUEZ POSTIGO, JULIO CESAR.
Marisol Villacrés Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación Escuela Superior Politécnica del Litoral IMPACTO DEL USO DE FOSS EN LA RESOLUCIÓN.
Encuesta de percepción del impacto de las clases de Educación Física en edad adulta.
Práctica Pedagógica Investigativa. « A pesar de que leer es la base de casi todas las actividades que se llevan a cabo en la escuela, y de que la concepción.
EL VÌNCULA ENTRE CALIDAD DEL APRENDIZAJE Y LA PRÀCTICA PROFESIONAL.
Planeación argumentada y Examen de conocimientos y competencias docentes Dra. Fernanda Aragón.
Calidad de la educación en Nicaragua
COLEG. POLIV. SANTA MARIA DE LA PROVIDENCIA
PISA Características Evalúa el rendimiento en Lectura, Matemáticas y Ciencias de los alumnos de 15 años cada tres años. Evalúa lo que los alumnos saben.
PROPUESTA CURRICULAR
Comunicación Efectiva AIND003
Informe 2017 sobre la situación del Sistema Educativo en Aragón
Programa de lectura eficaz y formación en valores
Las categorías didácticas Formas de organización
Orientaciones para entrega del proyecto final
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
Pruebas de nivel: validez y fiabilidad
La Educación en el Chile que queremos
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SOBRE LAS CAPACIDADES Y COMPETENCIAS MOTORICAS Y FISIOLÓGICAS DE LA MUJER ATLETA Autores: Rodríguez Fernández C.(Universidad.
Resultados de PISA 2015 en España
COLEG. POLIV. SANTA MARIA DE LA PROVIDENCIA
PLAN DE AULA. ESTE ESQUEMA EXPLICA LA ESTRUCTURA DE LAS ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y SU USO EN EL AULA.
Encuesta de percepción del impacto
Análisis de resultados de medición externa
Equiparación horizontal en ENLACE Educación Básica 2009
Proyecto Aplicado David Montecinos Herrera.
INTRODUCCIÓN El Examen de Estado tiene como finalidad apoyar los procesos de selección y admisión que realizan las Instituciones de Educación Superior.
Para efectos de dar cuenta de la alineación de las diferentes pruebas, hubo necesidad de realizar el cálculo de la equivalencia de resultados, unificando.
% QUE A LOS 17 AÑOS ESTÁ EN EDUCACIÓN (post&)SECUNDARIA
Círculo de estudio Preescolar
Panorama de la educación 2016
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
PISA Características Evalúa el rendimiento en Lectura, Matemáticas y Ciencias de los alumnos de 15 años cada tres años. Evalúa lo que los alumnos saben.
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
Sistema de educativo Finlandia, México y Japón.
TIMSS Características
Grupo 4: Ciencias Experimentales
4a. JORNADA DE ACOMPAÑAMIENTO
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2 Escuela “República de Francia”
Autor: YERKO ECHEVERRÍA A.
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN SEMANA N°3 SELECCIÓN DE INDICADORES PARA ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD Objetivo: Analizar y reflexionar sobre situaciones o problemas.
selección de indicadores para análisis en profundidad
Pruebas Nacionales. Las Pruebas Nacionales se aplicaron en el Sistema Educativo Nacional desde el año 91-92, y fueron formuladas, desarrolladas y aplicadas.
Abandono temprano de la educación y la formación en España
BRECHAS ACADÉMICAS Pruebas – METAS P.R. Prof. Sonia Cordero – Coordinadora de Comunidad COSES,inc.
Reunión de colegiado PREPARATORIA FEDERAL LÁZARO CÁRDENAS III OCTUBRE 2018.
Título: “__________________________________”
Estrategias de desarrollo habilidades de lectura y matemáticas
entrega de recursos ordinarios y extraordinarios Esdeped
Sexto Aniversario Agosto 8, 2008.
SISTEMA EDUCATIVO EN ITALIA
Algunas reflexiones sobre PISA 2006
¿Quién dijo que no se puede?
COLEGIO SANTA MARTA.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
RESULTADOS EDUCATIVOS
“DE LA ACADEMIA AL CIUDADANO”.
RESULTADOS SIMCE 6º S Básicos Violeta Olguín G. Coordinación Académica 2018.
Estudios complementarios
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Transcripción de la presentación:

PISA 2012 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos 3 de diciembre de 2013

2 I. Principales características del estudio PISA Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) ¿Qué se evalúa? Temporalización: Muestra: Evaluación cada tres años (PISA 2000 – PISA 2012). Conocimientos y destrezas de los alumnos de 15 años en las áreas de matemáticas, lectura y ciencias. Áreas de evaluación: MuestraPoblación Estudiantes evaluados Estudiantes de 15 años Porcentaje muestral España ,7% OCDE (34 países) ,3% Total participantes (65 países) ,8% Área principal: matemáticas, a la que se destinan dos tercios del tiempo de la prueba (1 hora y 20 minutos) Instrumentos:  Cuestionario de contexto cumplimentado por el alumnado y por los directores de los centros educativos Áreas secundarias: lectura (20 minutos de prueba) y ciencias (20 minutos de prueba). 2

AñoMateria focalMaterias secund 2000C. LectoraMat, Ciencias 2003MatemáticasC. Lect., Ciencias 2006CienciasC. Lect., Matemát. 2009C. LectoraMatem., Ciencias 2012MatemáticasCiencias, C. Lect. Equiparación de puntuaciones: escala común (500/100) Comparaciones longitudinales Metodología matricial de ítems (BIB spiralling) Basada en IRT y valores plausibles Escalas de rendimiento: referencia cualitativa asociada al valor cuant. Estudio no curricular No imputación de puntuaciones a centros o alumnos

4 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) Posición de España entre los 34 países de la OCDE 25 España obtiene 484 puntos en matemáticas, 10 puntos menos que el promedio de la OCDE (494), siendo esta diferencia significativa estadísticamente. II. Resultados en matemáticas

5 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) II. Resultados en matemáticas No se producen cambios significativos en los resultados de España en matemáticas a lo largo del tiempo. Como indica la OCDE, la comparación de resultados se realiza con ediciones de PISA en donde matemáticas ha sido el área central de evaluación. Si tenemos en cuenta la mejora en el estatus socio-económico de los alumnos entre 2003 y 2012, hay una tendencia negativa en el rendimiento de los alumnos en matemáticas.

6 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) Porcentaje de alumnos rezagados (niveles <1 y 1) Porcentaje de alumnos excelentes (niveles 5 y6) II. Resultados en matemáticas El porcentaje de alumnos en los niveles bajos y el porcentaje de alumnos en los niveles altos no experimentan cambios significativos en PISA La proporción de alumnos situados en los niveles bajos de rendimiento es similar al de la OCDE. La diferencia se encuentra en la escasa presencia de estudiantes de nuestro país en los niveles altos.

8 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) Posición de España entre los 34 países de la OCDE 23 En lectura España alcanza 488 puntos, una puntuación significativamente inferior al promedio de la OCDE (496). II. Resultados en lectura

9 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) En PISA 2012 se observa una mejora de los resultados de España en lectura respecto a PISA No se alcanzan los resultados de la primera edición (año 2000) en la que comprensión lectora fue el área de evaluación principal. II. Resultados en lectura

10 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) Porcentaje de alumnos rezagados (niveles <1b, 1b y 1a) Porcentaje de alumnos excelentes (niveles 5 y6) II. Resultados en lectura El porcentaje de alumnado situado en los niveles bajos de rendimiento se reduce con respecto a 2009, pero sigue siendo superior al del año La proporción de alumnado en los niveles altos sigue siendo inferior al promedio de la OCDE.

11 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) Posición de España entre los 34 países de la OCDE 21 II. Resultados en ciencias En ciencias España obtiene 496 puntos. Se sitúa 5 puntos por debajo del promedio OCDE (501), siendo esta diferencia significativa estadísticamente.

12 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) En ciencias, España mejora sus resultados. La puntuación del alumnado se ha incrementado en 8 puntos respecto a PISA 2006, aunque queda ligeramente por debajo de la diferencia significativa. II. Resultados en ciencias

13 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) Porcentaje de alumnos rezagados (niveles <1 y 1) Porcentaje de alumnos excelentes (niveles 5 y6) En España la mejora de resultados en ciencias se debe en parte a la disminución de la proporción del alumnado rezagado en un 4%, del 20% en PISA 2006 al 16% en PISA No obstante, la proporción del alumnado excelente sigue siendo reducida, inferior al promedio de la OCDE. II. Resultados en ciencias

14 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) II. Resultados en las comunidades autónomas de España Existen alrededor de 55 puntos de diferencia entre las comunidades españolas con un mayor y menor rendimiento educativo en matemáticas, equivalente a un curso y medio de escolarización. Más del 85% de las diferencias en el rendimiento en matemáticas es atribuible a diferencias socio- económicas y no al modelo educativo. Relación entre la puntuación en matemáticas de las CCAA y su ESCS

15 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) Indicadores de calidad y equidad III. Calidad y equidad del sistema educativo español El sistema educativo de España es inferior a la media de la OCDE en términos de calidad y algo inferior en términos de equidad. * PISA 2012 realiza todos los análisis basándose en los datos de matemáticas.

16 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) III. Calidad y equidad del sistema educativo español El rendimiento del alumnado y la varianza explicada por el ESCS Menos calidad: El rendimiento del alumnado español es significativamente inferior a la media de la OCDE. Algo menos de equidad: El impacto del entorno socioeconómico y cultural en España es algo mayor que en la OCDE en su conjunto.

17 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) IV. Recursos y rendimiento académico PIB PER CÁPITA Relación entre el rendimiento educativo y el PIB per cápita Existe una relación positiva aunque no muy fuerte entre la riqueza del país y el rendimiento educativo del alumnado (el PIB per cápita explica el 11,76% de la variación en los resultados). Los resultados de España son inferiores a los que se esperarían en función de su PIB per cápita.

18 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) Una vez alcanzado este nivel de gasto, la relación entre el gasto en educación y el rendimiento deja de existir. Solo el gasto inferior a $ por estudiante de 6-15 años está positivamente relacionado con el rendimiento y la equidad. Es importante cómo se gasta y no cuánto se gasta. Relación entre el Gasto por estudiante y rendimiento ( ) España debería alcanzar mejores resultados educativos teniendo en cuenta el gasto en educación que realiza. GASTO EN EDUCACIÓN Factores que explican el rendimiento educativo en España El gasto acumulado en España en un alumno desde que tiene 6 años hasta que tiene 15 es de $.

22 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) Relación entre la evolución del gasto por estudiante y la evolución del rendimiento A pesar de aumentar el gasto por estudiante en $ entre 2003 y 2012 los resultados de España no mejoran. GASTO EN EDUCACIÓN IV. Recursos y rendimiento académico

23 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) INFRAESTRUCTURAS La calidad de las infraestructuras en España es mayor que la media de la OCDE. Infraestructuras : Edificios y terrenos de los centros educativos. Sistema de calefacción, iluminación y aire acondicionado. Espacios de instrucción (aulas). IV. Recursos y rendimiento académico España ha mejorado los recursos educativos entre 2003 y 2012 (laboratorios, libros de texto, ordenadores, conectividad, etc.) hasta acercarse al promedio OCDE, aunque aun queda algo por debajo. La relación entre la cantidad de recursos educativos y el rendimiento es débil. No obstante, la calidad de recursos y el modo en el que se utilizan influyen en los resultados del alumnado.

24 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) En España la ratio alumno profesor ha disminuido en los últimos años y se encuentra ahora por debajo de la OCDE. RATIO ALUMNO PROFESOR V. Fortalezas del sistema educativo español

25 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) TIEMPO DE INSTRUCCIÓN España cuenta con un mayor número de horas lectivas que la mayoría de los países de la OCDE, sin embargo, el tiempo de instrucción en las principales áreas de conocimiento, matemáticas, lectura y ciencias, es menor. V. Fortalezas del sistema educativo español

26 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) AUTONOMÍA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS El 34% de la variación de resultados educativos se debe a la autonomía de los centros en el currículo y evaluación. En España la autonomía de los centros es bastante más limitada que en la OCDE. VI. Debilidades del sistema educativo español La autonomía de los centros en la gestión de recursos tiene un efecto positivo en el rendimiento del alumnado si se combina con los mecanismos de rendición de cuentas.

27 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) Relación entre la autonomía de los centros en el currículo y la evaluación y el rendimiento AUTONOMÍA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Una mayor autonomía de los centros en el currículo y evaluación está asociada a mejores resultados educativos. VI. Debilidades del sistema educativo español La autonomía de los centros se estima a partir de las respuestas de los directores de los centros educativos a los cuestionarios de contexto en PISA.

28 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) Se observa una clara tendencia hacía el uso de los resultados académicos para comparar los centros educativos con la media nacional en la OCDE. En la OCDE se llevan a cabo más prácticas de monitorización de la actividad docente que en España. EVALUACIONES EXTERNAS Y ESTANDARIZADAS VI. Debilidades del sistema educativo español

29 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) La autonomía de los centros en la gestión de recursos en combinación con los mecanismos de rendición de cuentas aumenta el rendimiento educativo. MECANISMOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS VI. Debilidades del sistema educativo español

30 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) ABSENTISMO ESCOLAR NO JUSTIFICADO En España el 28% de los alumnos declaran haber faltado a 1 o más días de clase sin justificar en las dos semanas previas al estudio. En la OCDE este porcentaje es significativamente inferior, un 15%. VI. Debilidades del sistema educativo español

31 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA 2012) Comparación de resultados ESPAÑA - POLONIA Matemáticas Lectura Ciencias Polonia, país comparable por tamaño a España, ha experimentado una considerable mejora en PISA en los últimos años. Esta evolución se debe en parte a las reformas educativas orientadas a una mayor autonomía de los centros educativos y a la introducción de evaluaciones externas estandarizadas. VI. Debilidades del sistema educativo español

Para más información: PREGUNTAS QUE SE EMPLEARON EN EL EXAMEN ANÁLISIS GRÁFICOS RESÚMENES DE 4 PÁGINAS PRESENTACIÓN EN POWER POINT INFORME COMPLETO DE LA OCDE INFORME NACIONAL DE INEE ESTUDIOS DE INVESTIGADORES

Tres de los cuatro países que experimentan mayor descenso de resultados no tienen pruebas externas y estandarizadas o no tienen efecto académico. II. Resultados en matemáticas 33