Programa de prevención del uso indebido de drogas con participación de los jóvenes Red juvenil Córdoba marzo/2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Abordaje de Poblaciones Especificas a Nivel Comunitario.
Advertisements

Curso: Educación de la Sexualidad Ed. Sexual: Formal y No formal Dra. Olga Marega – Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016 Curso:
MAG. SOFÍA SANDOVAL COBEÑAS Recopilación de información de curso virtual del Portal Perú Educa.
Título I Mejorando la Educación de su Hijo. ¿Qué es Título I?* Es el programa m á s grande de ayuda federal del país. El objetivo de Título I es el de.
Piero Ureña Flores Gabriela La Rosa Cuya. Un servicio de red social es un medio de comunicación social que se centra en encontrar gente para relacionarse.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
 Formador de la cultura quien esboza estrategias  Los directores no tienen el monopolio de la sabiduría las visiones de los directores deben ser provisionales,
Beneficios de promocionar tu portafolio en medios digitales
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN.
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
LIDERAZGO.
¿En qué creemos y con qué principios actuamos?
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
En el mundo de hoy, desarrollarse hacia la madurez significa más que el simple hecho de crecer; es aprender a tomar decisiones.
Gestión de Riesgos Corporativos
Pedagogía de la creatividad
Familia y Rendimiento Escolar
Administración del consultorio
Customer Relationship Management
Bloque III Educar para el uso adecuado del tiempo libre desde la educación física Tema 1. El papel del educador físico para propiciar que el alumno de.
Formación de Formadores
II Jornadas de promoción y educación para la salud de la CAPV
RELACIONES HUMANAS Integrantes Katherine Campos Loaiza
Mercadotecnia Turística
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
Aprendizaje Dialógico en la sociedad actual
Determinación de una Situación problema
Comportamiento Organizacional
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
TOMO 1.
HERRAMIENTAS PARA FAVORECER UN CAMBIO HORARIO EN EL ÁMBITO LABORAL
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA
Jardín de Niños Ovidio Decroly
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Nuestro programa de becas te ofrece…
Tipos de Pruebas Evaluación Elaborado por: María Eugenia Bello Junio, 2003.
Perrenoud, Philippe. “Diez nuevas competencias para enseñar”. Tr. Anreu Judhit, México D.F., Ed. GRAÓ de IRIF, Primera edición SEP/ed. Graó, 2004 (Biblioteca.
CULTURA DE CUMPLIMIENTO Y ELEMENTOS ESENCIALES DE UN PROGRAMA DE CUMPLIMIENTO “Importancia del Cumplimiento (Compliance) en los sectores público y privado”
Servicios comunitarios integrales (CCS)
Usar a los Jóvenes para Traer Otros a Cristo
Tema 1.- El desafío de ser persona
Servicio a la Comunidad
Taller de formación sexual para padres y madres
Definición ADOLESCENCIA significa: cambio, desconcierto, necesidad de afirmación de la personalidad. Hay una búsqueda del yo, lo cual es muy necesario.
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
GEOGRAFÍA Y EDUCACIÓN FRANKLIN CONCEPCIÓN. INTRODUCCIÒN La geografía y la educación es muy importante ya que enseñar geografía es una tarea difícil y.
Agenda Saludo Oración Reflexión Principios de la didáctica Los estudiante harán equipo trabajarán en función de dichos principios enfocados al proceso.
TAREA 4 ACLARANDO LAS DIFERENCIAS NOMBRES Y APELLIDOS: ESTEBAN PATRICIO OLMEDO PROFESIÓN: PROFESOR DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA.
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
Asamblea de Educación 2016 “100 AÑOS SEMBRANDO ESPERANZA”
¿Qué significa ser emprendedor? Individuo que con base en sus conocimientos, experiencia, intereses o necesidades, desarrolla y ejecuta una idea de negocio,
PROGRAMA MILES DE MANOS “PREVENCION A LA VIOLENCIA”
Requisitos y roles para el trabajo colaborativo Requisitos y roles para el trabajo colaborativo Para que un equipo sea un equipo…sus miembros dejan su.
               
Factores de riesgo y protección
EDUCACION PARA LA SALUD
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
Factores de Riesgo y Protectores para el consumo de sustancias de abuso Unidad de Prevención, SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación.
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
Presentador: ESTHER HORTA Dia: Lugar:
¿Por qué los seres humanos debemos cuidar el ambiente?
GLOSARIO DE HABILIDADES PARA LA VIDA.. CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO: Permite adquirir la confianza para desenvolverse de forma adecuada en una situación específica.
Universidad Cristiana Evagélica Nuevo Milenio. Taller Planificación Didáctica.
VOLUNTARIADO Lluvia de ideas ¿Qué actitudes debe tener un voluntario? Las actitudes tienen que ver con la disposición general de la persona para el servicio.
Transcripción de la presentación:

programa de prevención del uso indebido de drogas con participación de los jóvenes Red juvenil Córdoba marzo/2008

Participación La participación de los jóvenes en el desarrollo de programas de prevención es importante por muchas razones: Los jóvenes tienen ideas y soluciones Si se les da la oportunidad de ser escuchados y de trabajar, su contribución puede ser extremadamente importante proporciona a los jóvenes un sentido de propósito y dirección Los hace sentir más conectados a las actividades y la misión del programa.

ACTUACION ENTRE PARES Los jóvenes pueden ser más efectivos que los adultos para transmitir mensajes de prevención a otros jóvenes, ya que: comparten experiencias similares usan un idioma común su interacción suele ser auténtica

SENSIBILIDAD CULTURAL las culturas difieren de una parte del mundo a otra, es necesario que los programas incluyan  soluciones específicas para cada comunidad  respetar la cultura y las tradiciones de los pueblos o personas a los que se esta por ayudar

Las razones del uso indebido de drogas ¿Por qué usan drogas los jóvenes? ¿Por qué usan drogas los jóvenes? Los Factores de Riesgo y Protección La probabilidad de que una persona o grupo de personas sufra una situación determinada o no.

Factores de Riesgo la presión del grupo de pares la disponibilidad de drogas sociales e ilegales el consumismo la marginalidad, la exclusión social la falta de oportunidades para el desarrollo personal el aislamiento, la falta de comunicación la poca tolerancia a la frustración.

Factores de riesgo ambientales padres ausentes o No tener familia Familia que hace uso indebido de drogas Frecuentar grupos que hacen uso indebido de drogas Tolerancia social: alienta el uso indebido de sustancias los medios de comunicación y la publicidad Vivir sólo o con su familia en la calle oportunidades de educación escasas o inexistentes Mucho tiempo libre No hay oportunidades de empleo

Factores de Protección Familia sociedad: ONG, iglesias, clubes escuela grupo de pares: buenos amigos

EDUCACION ENTRE PARES Pares: Personas que pertenecen al mismo grupo social, basados en la edad, nivel de estudio o posición social. Educación entre personas que comparten alguna característica importante desde la identidad (edad, sexo, intereses, necesidades, idioma, uso del tiempo, aspiraciones)

Crear un espacio para la prevención entre pares implica: Ser coherentes entre lo que proponemos, lo que decimos y lo que hacemos en nuestra vida cotidiana Promover espacios de participación Ser abiertos al diálogo y a la discusión de conflictos propios y de otros Buscar nuevas respuestas frente a circunstancias que nos preocupan

al planificar un programa hay que determinar lo que necesita la comunidad Definir la cultura de las drogas en la comunidad Identificar a los jóvenes que participaran en el programa Definir tipos de actividades que interesarían Elaborar una estrategia para llegar a la juventud Comprender lo que hace la gente joven de la comunidad y lo que desearían hacer para prevenir el uso de drogas

Características del joven educador de pares CarismáticoRespetado Buena comunicación con otros adolescentes o jóvenes Capacidad para liderar Modelo de comportamiento en grupo y comunidad Poder Usar amplia variedad de actividades

Ventajas de la educación entre pares Se llevan bien con personas de la misma edad, antecedentes e intereses afinidad cultural, mismo lenguaje, mensajes apropiados Credibilidad facilitada, puede incidir en cambios de conducta Permite la participación directa de los adolescentes o jóvenes en sus propios programas Se puede realizar estos programas a bajo costo Los promotores de pares obtienen de sus experiencias beneficios a largo plazo: compromiso de tener un comportamiento responsable en materia de salud el potencial de liderazgo el desarrollo personal.

CRITERIOS PARA SELECCIONAR A LOS JOVENES PROMOTORES DE PARES Interés demostrado en trabajar con pares y en la comunidad Ser respetuoso, no criticar, mantener la confidencialidad Ser aceptado entre los jóvenes donde va a trabajar Capacidad de establecer buenas relaciones Poder ser imitado como modelo

Ser capaz de dirigir o liderar Ser capaz de trabajar con la información necesaria y con el contenido del programa a utilizar Comprometerse respecto a la conducta de no consumir Comprometerse a las practicas positivas de salud.

Para lograr cambios se necesita : Personas motivadas hacia situaciones relevantes y significativas (drogadependencia) Poseer un soporte de conocimientos previos Tener capacidad para procesar la información Ser activo-comprensivo frente la información y las acciones especificas de prevención Capaces de analizar críticamente diversas situaciones para tomar decisiones que lo alejen del uso indebido de drogas.

Para recordar !!! No todos los jóvenes son iguales ni son igualmente vulnerables Las estrategias deben estar adaptadas a grupos definidos combinar el enfoque de conocimientos/actitudes/comportamiento con la promoción de la salud, y el aumento de la confianza en sí mismo alentar la fortaleza individual ofrecer a los jóvenes un conjunto de aptitudes para resistir la presión de sus pares ofrecer oportunidades accesibles y de bajo costo para que puedan reunirse, cultivar una apreciación de arte, practicar deportes y participar en actividades diversas

La prevención no debe estar dirigida a una sola droga Los jóvenes suelen ser receptivos a nueva información pero que no contradiga su experiencia personal Las tácticas del miedo reducen la confianza que puedan tener los jóvenes en los consejos de los adultos Los programas de prevención deben incluir a la familia y comunidad Prevenir es anticiparnos, para que los hechos no ocurran Como jóvenes cristianos contamos con el arma mas poderosa: La oración

Quien me envía? Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente, no temas ni desmayes, porque Jehová tu Dios estará contigo en donde quiera que vayas