TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Didáctica de las Ciencias Dra. Celia E. Machado Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNR.
Advertisements

Relación entre filosofía y ciencia
Tema: Definición de las Ciencias Sociales y su objeto de estudio Profra. Esmeralda Fernández Fernández. Materia: C. sociales 1er. Semestre MULTIVERSIDAD.
1 ECONOMÍA CAPITULO 1. 2 “El esfuerzo natural de cada individuo para mejorar su propia condición, es tan poderoso que es por si solo, y sin ayuda alguna,
CIENCIA Es un sistema de conocimientos racionales, ciertos o probables sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (principios, teorías, leyes,
Diferencias y similitudes entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo de investigación y la aplicación de los mismos desde su práctica profesional.
* *
Casa Salesiana Nuestra Señora de Los Remedios
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
Primera Versión Mgr. Omar Pérez.
Enfoque de los comunicadores:
N U E V A E S C U E L A S E C U N D A R I A
La Semilla Estratégica: El paradigma lógico-analítico
Se aplican al estudio de un fenómeno
TEMA. LA CONSTRUCCION CIENTIFICA DEL CONOCIMIENTO EDUCATIVO
CLASIFICACION DE SOFWARE EDUCATIVO
Creado por Jurley Karina Bonilla González Curso: 11-01
Resultados de Participación
Tema 1 El método científico
La Pregunta de Investigación
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Método y metodología.
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Institución de Educación Superior sujeta a Inspección y Vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional Personería Jurídica Res del 22 de.
INSTITUTO PROGRESO Y ESPERANZA, A.C.
Elena Iguaz Carolina Talavera
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-SOCIAL
UNIDAD 1 ¿Qué es la investigación?
Metodología I Universidad Nacional Experimental de Guayana
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PLAN 2012
Orden de temas. Karl Marx.
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
TEORIAS Y SISTEMAS EDUCATIVOS I
DENTRO DE ELLA SOLO SON CONSIDERADAS
UNIDAD 1. EXPLORANDO EL CONOCIMIENTO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
¿QUÉ HACE DE LA PSICOLOGÍA UNA CIENCIA?
Enfoque Basado en el Proceso
EDUCACION –INVESTIGACION.
¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se construye el conocimiento? ¿Qué características deben tener los conocimientos científicos? ¿Por qué los conocimientos.
Orientación Académica 1ºESO
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
Gonzalo Garcés (antropólogo social) Arica
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MADRE DE DIOS
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
1. MÉTODO CIENTÍFICO 1.
Enfoque de los comunicadores:
Stefany Cobo Emilia Sevilla Nicole Rojas
INTRODUCCIÓN AL Marxismo
CONTEXTOS HUMANOS Y SOCIALES FUNCIONES
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 6:
DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA
PROBLEMAS FUNDAMENTALES Y DISCIPLINAS FILOSÓFICAS
Metodología para la investigación de la comunicación y la cultura
EL DISEÑO METODOLÓGICO
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
CENTRO EDUCATIVO SERRANO MONTALBÁN A.C.
Ciencias Sociales y Realidad Nacional
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
Seminario Sobre la ciencia desde del Materialismo de Gustavo Bueno
INSTITUTO LIZARDI (Clave UNAM: 7847)
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
Antecedentes, estado actual del conocimiento y marco teórico
Modalidades de investigación cualitativa
Portafolio virtual de evidencias
La universidad y las clases.
TEORIA CONTABLE Hacia el Concepto de Teoría
Transcripción de la presentación:

TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR: SEBASTIÁN RODRÍGUEZ FLORES. Introducción a las Ciencias Sociales.

1.3 Humanidades, Ciencias Formales y Ciencias Fácticas Humanidades: Son el conjunto de disciplinas que dan cuenta de la experiencia del hombre a través de la filosofía o del arte. Las humanidades integran la producción humana, todo lo que ha hecho el hombre y que queda como huella genérica. No son ciencia

Ejemplos de humanidades: Filosofía, Literatura, música, el teatro, arquitectura, etc.

Ciencias Formales Sus principios son racionales, sistemáticos y sus resultados se verifican, su objeto de estudio no existe en la realidad, sólo en la mente humana.

Características: - Rigor: exactitud, precisión. Objeto de estudio: “Entes ideales”, No trabajan con objetos que existen en la realidad, por ejemplo los números. Ejemplos: Lógica, las matemáticas.

Ciencias Fácticas Son ciencias que tienen su objeto de estudio delimitado. Trabajan con conceptos y datos extraídos de la realidad y se producen a través de un orden especifico. Los científicos fácticos observan y experimentan para después analizar o interpretar el material que obtuvieron.

Ejemplos: Biología, Sociología, Física, Química, Economía, Historia.

Diferencias: Ciencia FormalCiencia Fáctica Objeto de estudioIdeasHechos reales RepresentaciónSignos, símbolosPalabras MétodoDeducción, lógicaMétodo científico Se comprueba a través de RazonamientoEn la práctica Ejemplos de estas Ciencias Lógica, MatemáticasBiología, Historia, Química, Economía.

1.4: Filosofía, Ciencias Sociales y Ciencias Experimentales. Filosofía: La filosofía ha tratado de responder a las grandes incógnitas del ser humano: ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Por qué el mundo y el Universo es finito o infinito? Su propósito principal es conocer los problemas del hombre, del universo, del conocimiento. Objeto de estudio: Es de amplio alcance a diferencia del científico que está delimitado a un tiempo y un espacio.

Ciencias Sociales A diferencia de la filosofía, han tenido un contexto histórico para su aparición, por ejemplo la “Economía Política” surge a partir de la aparición de crisis económicas. Los problemas sociales se abordan a través de distintas posiciones teóricas y metodológicas que buscan explicar las causas de éstos.

Ciencias de la Naturaleza No están involucradas con teorías y metodologías de la sociedad, porque para ellas lo principal es conocer la naturaleza y sus diferentes facetas. Para ello tienen un método de investigación propio. Las Ciencias sociales también tienen un método de investigación, pero basado en teorías sociales. El científico de la naturaleza investiga en su laboratorio o en el campo. No estudia toda la naturaleza, sino solo una pequeña parte de ésta, entre más especializado, más delimitado es su objeto de estudio. Las Ciencias de la naturaleza tienen leyes, pero las ciencias sociales difícilmente pueden tenerlas.

Especialización en la ciencia: La ciencia es una actividad académica especializada. La realizan los especialistas en una rama del conocimiento, les interesa investigar sobre su objeto de estudio. Ventaja: Los hallazgos de la ciencia se han incrementado. Desventaja: Los resultados y teorías de estas investigaciones son inaccesibles para quienes no son especialistas. Por ejemplo el biólogo especialista en insectos investiga, escribe y pública para que sus colegas especialistas lo lean.

Los científicos: Conocen teorías, eligen problemas de estudio, interrogan la realidad ya sea del mundo natural o social. Diseñarán una estrategia metodológica para comprobar supuestos o hipótesis y obtendrán resultados que podrán favorecer o invalidar lo que habían pensado. Posteriormente enviarán un reporte a algún congreso o buscarán que sus investigaciones se publiquen como libro o artículo.