ALTERACIÓN DE LÍPIDOS RANCIDEZ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”. DIVISION DE AGRONOMIA DEPTO. DE FITOMEJORAMIENTO omed madai roblero Pérez ING. De desarrollo rural MANEJO.
Advertisements

ALQUENOS Son insolubles en agua, pero bastante solubles en solventes orgánicos no polares tales como el benceno, el cloroformo y el tetracloruro de carbono.
Principales grupos funcionales de la Química Orgánica
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
Condensación de Knoevenagel Fabián Rosero Narváez 1.
Instituto Tecnológico de Durango Química Inorgánica Equipo No. 4 CETONAS Campos Reta Sarahí Facio Cuéllar Susana Ing. José Alberto Córdova.
Química Orgánica.
PRUEBA FINAL CURSO Biomoléculas 3d.
Ésteres R – C – O – R´ O R – C – O – R´ O Sesión 39.
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
Karina Fuica A. Profesora de Biología 1º medio
ENZIMAS.
ALTERACIÓN DE LÍPIDOS RANCIDEZ
Unidad 1 (Parte 5) Objetivos
DEGRADACION DEL HORMIGON
ENZIMAS.
Reacciones Orgánicas de importancia
Ácidos Carboxílicos Y Ésteres Capítulo 16
ALIMENTOS GRASOS II OBTENCIÓN DE ACEITES
Ciencias de la tierra II
Moléculas Químicas en Biología
PARDEAMIENTO NO ENZIMÁTICO REACCIÓN DE MAILLARD
PLANTEL “DR. ÁNGEL MA. GARIBAY KINTANA DE LA ESCUELA PREPARATORIA
Equilibrio ácido-básico
ALTERACIÓN DE LÍPIDOS RANCIDEZ
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
DISACARIDOS Y POLISACARIDOS Capítulo 15
RESPIRACIÓN CELULAR DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS TIPOS ETAPAS.
Lípidos.
LIPIDOS FORMADOS POR C,H,O CONSTITUÍDO POR UN GRUPO MUY VARIADO DE
ALGUNOS ASPECTOS TEÓRICOS
Clasificación de los Aditivos
Isómeros – compuestos con la misma fórmula molecular pero
D. Ph. Perla Lucía Ordóñez Baquera
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
ALIMENTOS GRASOS II OBTENCIÓN DE ACEITES
COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS 10°
COMPUESTOS CARBONILOS
COMPUESTOS CARBONILOS
Diferencias entre compuestos orgánicos e inorgánicos.
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
LLUVIA ÁCIDA.
La fosforilación oxidativa implica cinco complejos multiproteicos: los complejos I, II, III y IV (componentes principales de la ETC) y la ATP sintasa.
Compuestos químicos orgánicos
Nutrientes. Alimentación y nutrición (II)
Presentado por: María Camila Quintero María José Suarez Medina
Clasificación de los Aditivos
INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA Capítulo 15
HIDRATOS DE CARBONO CARBOHIDRATOS AZÚCARES GLÚCIDOS
Cetonas Cetonas: cuando los alcoholes se oxidan se transforman en compuestos denominados cetonas. El grupo funcional cetona es (-C=O-) ) y la fórmula.
COMPUESTOS BINARIOS.
REACCIONES EN EL AMBIENTE.
COMPUESTOS CARBONILOS
Nutrientes. Alimentación y nutrición (II)
Tema 1: La Química Biológica 2017
Respiración Celular Los seres vivos obtienen la materia del entorno donde viven y la introducen en su interior. Esta materia, una vez procesada, será utilizada.
Ácidos Carboxílicos Y Ésteres Capítulo 16
SEMANA No. 21 Aldehídos y Cetonas COMPUESTOS CARBONILOS Capítulo 14
LÍPIDOS Concepto y clasificación Ácidos grasos
ALCOHOLES Propiedades químicas.
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS GRUPO CARBONILO.
EL ENLACE QUÍMICO. EL ENLACE QUÍMICO (se forman iones positivos) (formando iones negativos) Enlace iónico Se da entre un metal que pierde electrones.
ACIDOS CARBOXILICOS: R-COOH
ALIMENTOS CÁRNICOS II BIOQUÍMICA DE LA CARNE
ALIMENTOS GRASOS I ANÁLISIS DE ACEITES
CETONAS GRUPO CARBONILO.
Estructura de Aminoácidos y Péptidos
CALIDAD DE LOS ALIMENTOS DEFINICIONES
Óptica: Ciencia de la Luz
Transcripción de la presentación:

ALTERACIÓN DE LÍPIDOS RANCIDEZ Bioquímica de Alimentos ALTERACIÓN DE LÍPIDOS RANCIDEZ 6º Química Escuela Técnica ORT

Se pierde el valor nutricional Salubridad Deterioro de lípidos IMPORTANCIA Es una de las principales causas de deterioro durante el almacenamiento Se pierde el valor nutricional Salubridad Características organolépticas

Rancidez hidrolítica TRIGLICÉRIDO GLICEROL ÁC. GRASOS AUMENTA LA ACIDEZ NIVELES DE ACIDEZ MÁXIMOS PERMITIDOS EN ACEITES LIPASAS: PRESENTES EN BACTERIAS, HONGOS

AFECTA ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS SE FORMAN HIDROPERÓXIDOS Rancidez oxidativa AFECTA ÁCIDOS GRASOS INSATURADOS SE FORMAN HIDROPERÓXIDOS DAN LUGAR A COMPUESTOS CARBONÍLICOS VOLÁTILES  ALDEHÍDOS, CETONAS DE OLOR Y SABOR DESAGRADABLES (OLOR RANCIO) NIVELES DE PERÓXIDOS MÁXIMOS EN ACEITES

ALIMENTO MEDIO AMBIENTE Factores Composición de ácidos grasos: Saturados/Insaturados, nº de dobles enlaces Prooxidantes (Fe, Cu) Antioxidantes (naturales, sintéticos) Aw (máximo cuando es menor de 0.2) MEDIO AMBIENTE O2 Energía radiante

MECANISMO POR RADICALES LIBRES EN 3 ETAPAS: INICIACIÓN Rancidez oxidativa MECANISMO POR RADICALES LIBRES EN 3 ETAPAS: INICIACIÓN H alfa al doble enlace Formación de radicales libres PROPAGACIÓN Formación de hidroperóxidos, descomposición y formación de nuevos radicales libres TERMINACIÓN - Agotamiento de radicales libres

Iniciación Captación de O2 RH R. R. + O2 ROO. ACIDO GRASO: R-COOH LO ESCRIBIMOS  RH luz UV, radicales libres, Fe, Cu (catalizadores) RH R. Captación de O2 R. + O2 ROO.

Propagación HIDROPERÓXIDO ROO. + RH ROOH + R. Los hidroperóxidos se descomponen y dan lugar a otros radicales libres, que terminan generando aldehídos, cetonas, alcoholes, epóxidos, que dan olor característico.

Terminación ROO. + AH ROOH + A. ROO. + ROO. ROOOOR A = Antioxidante A. es estable y no origina más radicales libres ROO. + ROO. ROOOOR Polímeros no radicales

Antioxidantes AH + ROO. A. + ROOH AH + R. A. + RH AH + RO. A. + ROH A. + A. AA Estos antioxidantes se denominan de tipo I, ya que lo que realizan es inhibir los radicales libres que se forman. TIENEN ESTRUCTURA FENOLICA

Antioxidantes – Tipo I LOS RADICALES LIBRES FENÓLICOS SE ESTABILIZAN POR RESONANCIA Y SE INACTIVAN PERMANENTEMENTE FORMANDO DÍMEROS.

Ejemplos: ácido cítrico, H3PO4, citratos Antioxidantes – Tipo II Los antioxidantes de tipo II no reaccionan directamente con los radicales libres, sino que evitan su formación mediante la complejación de los iones Fe2+ y Cu2+, que actúan como cofactores. Ejemplos: ácido cítrico, H3PO4, citratos