Paradigmas modernos de la administración educativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONVIVENCIA EN LA DIVERSIDAD
Advertisements

Clima del salón de clase Clima del salón de clase
Una década para la inclusión.
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS ¿Cómo afectarán al Centro Educativo?
Reforma Curricular de la Educación Normal

Tema: “El liderazgo Educativo” “Desarrollo Profesional”
La Calidad en la comunicación
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
VALORANDO LA DIVERSIDAD
Propuesta de una gestión educativa Exposición: Lic
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
Desarrollo hacia escuelas inclusivas
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Colegio Inglés George Chaytor
Los servicios de apoyo Psicopedagógico es un elemento crítico para el ajuste de la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
*La Educación Intercultural Bilingüe y la Educación Multicultural para atender la diversidad en el aula*. Imagen 1.
AREA DE ORIENTACIÒN ESCOLAR Y PROFESIONAL
Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs)
Plan Apoyo Compartido.
HABILIDADES DIDACTICAS
Misión y Visión noviembre, 2011.
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
1 Modelos de Gestión y Politica Educativa: Enfrentando las Tensiones David T. Conley, Ph.D. Profesór, directór Centro para Investigaciónes de Políticas.
Alejandro Campo ISEI-IVEI. Bilbao 6/7/2007 Estrategias de asesoramiento.
Fundamentos de las Bases Curriculares
Liderazgo y política educativa.
COMPETENCIAS UNIVESIDAD EURO HISPANOAMERICANA MAESTRIA EN EDUCACIÓN
UNA ESCUELA PARA TODOS.
GESTION EDUCATIVA.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE APROXIMACIONES A UN DEBATE José Mario Martínez A.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Historia con tradición y un encuentro bicultural: Jardín de Niños Luis Donaldo Colosio Murrieta en la Montaña Alta de Guerrero.
PROGRAMA DE FORMACION PROFESIONAL
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
PROCESO DE ACREDITACIÒN - ABET FACULTAD DE INGENIERÌA Y ARQUITECTURA 2006.
  EDUCACIÓN Y CURRÍCULO.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
FUNCIONES ASIGNADAS AL PROFESOR.
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA LOE.
Tarea 1 1. Señala el nombre de tu institución y el tipo de organización que es. 2. Identifica los componentes más evidentes de la cultura organizacional.
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Modelo europeo de calidad (EFQM)
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Elina Dabas. (2003). Redes sociales, familias y escuela
CALIDAD EDUCATIVA.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Calidad y mejora continua
Transformando la práctica docente
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
OBSERVACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE IV EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 18 A 25.
Organizaciones.
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
EL ASESORAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
1 Programa de Apoyo Escolar. Camino a la Inclusión. Enero, 29, 2011.
La figura del profesor Monterrey, “Un educador que no siente gusto por su trabajo, se convierte en un esclavo de su sustento, y un esclavo no puede.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
LINEAMIENTOS PEDAGÒGICOS EN EL USO DE LAS TIC. 1.Apropiación. 2.Integración de las Actividades de las XO en la programación curricular. 3.Aprovechamiento.
LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN LA EDUCACIÓN EID : Ser docentes hoy / educ.ar Tutora: Lic. Analía Poblete.
Transcripción de la presentación:

Paradigmas modernos de la administración educativa CUARTA SESIÓN Paradigma de las escuelas eficaces Paradigma del desarrollo organizativo Paradigma cultural pluralista Docente: Mg. César Augusto Poma Henostroza 24 de agosto de 2013

ESCUELAS EFICACES

ANTECEDENTES Mortimer Jerome Adler dice: “La escuela de calidad es la que promueve el progreso de sus estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos resultados."

CONDICIONES PARA UNA ESCUELA CALIDAD Para que exista calidad en la escuela, esta debe entenderse como un servicio para beneficiarse de ello, satisfacer al alumno y que las instituciones educativas de calidad han de ofrecer productos educativos que mejoren las condiciones de vida y el éxito personal de los sujetos pero que provenga de ellas mismas. Todos los centros educativos tratan de conseguir que sus alumnos adquieran niveles educativos de calidad.

ESCUELAS EFICACES “La expresión escuelas eficaces se está utilizando en las dos últimas décadas para designar a un modelo de centro educativo caracterizado por una fuerte estructuración y disciplina, que pretende que todos los alumnos rindan suficientemente en el área académica, en niveles verificables por medidas estandarizadas de rendimiento escolar” (Lipsitz).

CARACTERÍSTICAS DE UNA ESCUELA EFICAZ 1- Ser accesible a todos los ciudadanos. 2- Facilitar los recursos personales, organizativos y materiales, ajustados a las necesidades de cada alumno para que TODOS puedan tener las oportunidades que promoverán lo más posible su progreso académico y personal. 3- Promover cambio e innovación en las I.E. y en las aulas posibilitando la reflexión compartida sobre la propia práctica docente y el trabajo colaborativo del profesorado 4- Promover la participación activa del alumnado, tanto en el aprendizaje como en la vida de la institución, en un marco de valores donde TODOS se sientan respetados y valorados. 5- Lograr la participación de las familias e insertarse en la comunidad 6- Estimular y facilitar el desarrollo y el bienestar del profesorado y de los demás profesionales del centro.

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DOCENTE EN LAS ESCUELAS EFICACES: Alta moral y altas expectativas por parte del equipo docente Clara determinación de objetivos Énfasis en la adquisición de las habilidades básicas Fuerte liderazgo Apreciable control del staff sobre las decisiones instructivas Sentido del orden en la institución escolar

ESCUELAS EFICACES

DESARROLLO ORGANIZATIVO Las Personas si pueden cambiar, si lo desean

ANTECEDENTES Esta teoría se inicia en la década de los 60´, se inicia el sueño americano, aparece la fuerza automotriz, y esta es una década de choque debido a: Es una época de movimientos antiguerra EL 16 de julio de 1969 el hombre llegó a la luna Es una década de Protesta (movimiento hippie) Década donde se inician los consumos de sustancias alucinógenas

SURGIMIENTO DEL PARADIGMA DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL El Desarrollo Organizacional parte de la Teoría de Sistemas, que es el enfoque de varias disciplinas para entender los problemas, donde se parte del principio de que todo se relaciona, interactúa y existe entre sí. El D.O. estudia y entiende tanto la dinámica humana como también los procesos que existen en la empresa, para que ambos elementos se complementen y logren conjuntamente los objetivos que la empresa requiere alcanzar. Los diversos modelos del D.O. tienen en cuenta cuatro variables importantes: El ambiente la organización El grupo social El individuo

PARADIGMA DEL DESARROLLO ORGANIZATIVO Impulsa y busca de manera permanente: Mejora de la escuela Creatividad del centro escolar Progreso de la escuela Aprendizaje de las organizaciones Escuela que aprende Innovación educativa Desarrollo profesional del profesorado Desarrollo del currículum

Tres clases de cambio: Cambio Evolutivo: El cambio es mínimo y esta dentro de los limites de las expectativas, este cambio es lento y moderado. Cambio Revolucionario: Este tipo de cambio es rápido, intenso, brusco, sobrepasa y rechaza las expectativas antiguas e introduce nuevas. Estos cambios causan gran impacto en las organizaciones. Desarrollo Sistemático: En él se diseñan modelos específicos de lo que debería ser la organización en comparación con lo que es, asílos cambios resultantes generan apoyo y no resistencia.

En las organizaciones se evidencian 5 etapas las cuales son: 1 En las organizaciones se evidencian 5 etapas las cuales son: 1. Fase Pionera: Es la fase inicial de la organización que es realizada por los creadores de la empresa y en la cual es muy fácil controlar y supervisar los procesos. 2. Fase de expansión: La empresa expande sus actividades y crece en todo sentido, incluso en el número de empleados. Básicamente aprovechan las oportunidades. 3. Fase de reglamentación: Se establecen normas de coordinación entre las áreas y se definen los procesos de trabajo. 4. Fase de burocratización: Se desarrolla la cadena de mando definida, una visión del trabajo y las relaciones entre los funcionarios. 5. Fase de reflexibilización: Se tiene en cuenta nuevamente la capacidad de la organización en Innovar a través de sistemas flexibles.

Fundamento del D.O. Variación rápida y constante del ambiente: Hace referencia a la influencia de todos los cambios Necesidad de continua adaptación: los ambiente deben adecuarse para adaptarse a los cambios. Interacción entre la organización y el ambiente: Las organizaciones sensibles y flexibles tienen la capacidad de redistribuir sus recursos y de esta manera maximizar sus beneficios, alcanzar sus metas y objetivos teniendo en cuenta un ambiente inestable. Interacción entre el individuo y la organización: Cuando la organización crea un ambiente capaz de satisfacer las exigencias de los funcionarios, estos crecen, desarrollan sus habilidades y encuentran una mayor satisfacción por lo que van a promover los objetivos de la organización. Objetivos individuales y objetivos organizacionales: Hace referencia a integrar los objetivos tanto de los funcionarios como los de la organización, buscando el desarrollo de todos los trabajadores. Cambio organizacional planeado: El liderazgo personal se debe cambiar por un liderazgo organizacional, en el cual prevalezca la autoridad del conocimiento sobre la jerárquica. Necesidad de participación y compromiso: El D.O. busca la participación activa y abierta de los elementos que interactúan en el proceso promoviendo el respeto por el recurso humano que se compromete en el desarrollo continuo de la empresa. El incremento de la eficacia organizacional y del bienestar de la organización: Se logra con un ambiente de trabajo óptimo, en el cual los funcionarios dan lo mejor de si mismo, compartiendo su potencial.

PARADIGMA CULTURAL PLURALISTA

ANTECEDENTES En Estados Unidos y en el Reino Unido, los dos países pioneros en el campo del paradigma cultural pluralista, así como en otros países que iniciaron tempranamente políticas El multiculturalismo descubrió y escogió a la escuela pública como punto de partida y como “aliada” estratégica para impactar en otras instituciones. Este giro hacia la escuela y la resultante “pedagogización” del discurso y la práctica del tratamiento de la diversidad se han reflejado en un tránsito gradual desde una ideología transformacionista a una política reformista – desde los noventa el campo educativo se convirtió en el ámbito preferencial de acción, ya que la institución de la escuela pública transmite “valores morales” que no necesariamente coinciden con los que prevalecen en la socialización familiar o residencial.

El paradigma cultural-pluralista demanda una adecuada atención a las necesidades educativas de los alumnos (capacidades, actitudes, estilos de aprendizaje, culturales, económicas etc.). Propone estrategias para la cooperación de las comunidades en el funcionamiento de los centros considerando que la participación externa ayuda a definir las culturas.

AULA INNOVADORA El aula innovadora incorpora las nuevas tecnologías como texto y contexto, así como el aula de los medios, un aula de vida y para la vida. Trasciende su misión alfabetizadora y profundiza en su función educativa, recupera el sentido socializador y responde a las exigencias del cambio social vertiginoso, a la caducidad de los conocimientos, la sobreinformación y la multicomunicación, al tiempo que desarrolla la capacidad de comprender, decidir y reivindica un espacio de valores compartidos.

Mg. César Augusto Poma Henostroza Muchas Gracias Mg. César Augusto Poma Henostroza