ELEMENTOS CLAVES DEL PLAN DE LECTURA COMO EJE DINAMIZADOR DEL CENTRO 13 DE ABRIL DE 2016 JORNADA DE APOYO AL PLAN DE LECTURA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
Advertisements

“Una computadora para cada alumno” Ministerio de Educación TUCUMAN PROGRAMA Reunión con Equipos de Conducción y Supervisor.
Reunión de Representantes del CPR Región de Murcia 24-mayo-2016 Curso 2015/16.
COORDINADORES DE FORMACIÓN Asesor de referencia: Vicente Rico Cuba c/ Bahía Alicante Tfno.:
“La escuela no puede restablecer por sí sola una jerarquía común de saberes, pasiones y valores. Pero sí puede hacer dialogar los diversos mundos que habitan.
LA AUTOEVALUACIÓN EN LOS CENTROS EDUCATIVOS. AUTOEVALUACIÓN ● Cardona Andújar la entiende como «un compromiso de colaboración mutuo que, asumido por todos.
FORMACIÓN DEL PROFESORADO. Formación del profesorado Propuestas didácticas concretas, listas para ser llevadas al aula de inmediato o para ser utilizadas.
Práctica Docente en la Universidad Pedagógica de El Salvador Universidad Pedagógica de El Salvador “Dr. Luis Alonso Aparicio”
El currículo de Castilla-La Mancha: Elementos y decisiones.
Web 2.0 en la Educación Ing. Marco Checa Docente UNIANDES Ibarra. Ibarra, 26 de junio de 2012 Web 2.0.
Informática Empresarial Docente – Carlos Andrés Bonil Mariño INFORMATICA EMPRESARIAL  CARLOS ANDRES BONIL MARIÑO  INGENIERO DE SISTEMAS.
Nuevas Tecnologías Conveniencias e Inconveniencias Educativas.
PROYECTO PILE.
LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA EDUCACION
Modelo pedagógico Escuela Técnica ORT
APORTE AL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PASOS DE LA ECOESCUELA : de la norma a la práctica
DE LA PRÁCTICA A LA TEORÍA EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE FORMACIÓN ROSA ALIAGA UGARTE Santiago de Compostela, septiembre
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Plan de Fomento de la Lectura Castellano: Lengua y Literatura.
CEIP ÁNGEL GANIVET 23 DE NOVIEMBRE DE 2009
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
PROGRAMA DESARROLLO DE LA AUTOESTIMA P.D.A. 2009
Estrategias de coordinación, dinamización e integración.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN DE LOS CENTROS EDUCATIVOS factores clave
INFORMÁTICOS.
C. P. “ EL CRISTO” MIGUELTURRA
Veronica Nolazco - Coordinación General
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
NUEVAS TECNOLOGIAS EN EDUCACION
Las nuevas tecnologías en la educación
LA ACCIÓN TUTORIAL LA JUNTA DE EVALUACION INICIAL.
OBJETIVOS Identificar y profundizar los conocimientos acerca de las características, aplicaciones y potencialidades que ofrece la web 2.0 para el.
Equipo: Nestor Bazaldúa Leslie Mendez Karla Guerrero
Grupo Abigaíl Mejía.
la practica reflexiva del docente
Enseñanza de las ciencias sociales y las nuevas tecnologías
Consuelo Belloch – Octubre Proceso sistemático y estructurado para desarrollar acciones formativas y evaluar su calidad 1970 Conductismo T. de Sistemas.
El Acuerdo número 592 y el Modelo Educativo para el Fortalecimiento de Telesecundaria: A través de una revisión a los componentes pedagógicos establecidos.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
ALFA III (2011)-10 DESARROLLO DE COMPETENCIAS PROFESIONALES A TRAVÉS DE LA EVALUACIÓN PARTICIPATIVA Y LA SIMULACIÓN UTILIZANDO HERRAMIENTAS WEB. Creación.
Rigoberto Vieyra Molina
EQUIPO# 2 INTEGRANTES Ana Isabel González Sánchez
Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
Presentación del Curso
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA OTEIMA TEMA IMPACTO DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA PROFESOR. SANTIAGO QUINTERO ELABORADO POR. ZULEIKA MORENO.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
Prof. Ivan Ahuite Suarez USO DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJE Marzo de 2018 TEMARIO GENERAL Teoría y procesos pedagógicos.
ESPAÑOL.
Una experiencia de aprendizaje autónomo y original
RECERCA, FORMACIÓ i TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
¿PARA QUÉ INTEGRAR LAS TIC,S EN EL AULA DE CLASE?
“Optimización de Entornos Virtuales de Aprendizaje
ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA II
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
En la actualidad... Se han venido desarrollando programas más dirigidos a la pedagogía y a lo didáctico, orientándose a las necesidades curriculares.
PLAN DE MEJORA DEL IES LA PEDRERA BLANCA
T. Alfabetización Digital Google P. Servicos Google para la acción educativa T. Innovación Pedag. mediante el uso de Tics. Movie Maker P. Video Educativo.
PROGRAMA DE CAPACITACION DE LOS EDUCADORES PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES DE NIÑOS/AS, JOVENES Y ADULTOS, A NIVEL NACIONAL.
Propuesta de objetivos
Reunión Representantes del CPR Región de Murcia
EL PLAN LECTOR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR.
COMPETENCIAS DIGITALES DEL MAESTRO DEL SIGLO XXI.
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
EXPERIENCIA EXITOSA “Plan lector a través de la Biblioteca Virtual: Recurso para el aprendizaje autónomo” CLARA JESÙS RAMÌREZ VALDERRAMA CEBA 2040 REPÙBLICA.
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
Transcripción de la presentación:

ELEMENTOS CLAVES DEL PLAN DE LECTURA COMO EJE DINAMIZADOR DEL CENTRO 13 DE ABRIL DE 2016 JORNADA DE APOYO AL PLAN DE LECTURA

Normativa Plan de lectura Elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes ORDEN EDU/747/2014, de 22 de agosto de 2014 (BOCyL de 3 de septiembre) Dirección General de Política Educativa Escolar

OBJETIVOS A) Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura. B) Asociar la lectura y la escritura a todas las competencias básicas. C) Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas/materias del currículo. D) Promover en el alumnado la capacidad de expresarse sobre diferentes temas con claridad, coherencia y sencillez. E) Lograr, a través de la lectura y la escritura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno, potenciando la utilización de fuentes de información variadas. G) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como consulta, mejora y apoyo al fomento de la lectura y al desarrollo de la comprensión lectora. H) Potenciar la utilización de las bibliotecas escolares como centros de recursos para el aprendizaje continuo, adaptándolas a las exigencias de la sociedad del conocimiento. I) Implicar a toda la comunidad educativa en el interés por la lectura.

Equipo de coordinación del centro Equipo de coordinación del plan: Coordinador, designado por el director, a propuesta del jefe de estudios entre el profesorado que forme parte del claustro. Responsable biblioteca escolar Responsable medios informáticos y audiovisuales. Responsable formación profesorado Responsable actividades extraescolares.

¿CÓMO ELABORAR UN PLAN DE LECTURA? Requisitos que debe cumplir Para todas las edades y etapas educativas, todas las áreas, materias y no exclusivamente para las lingüísticas Realista, operativo, viable y progresivo Contextualizado, partir de la realidad del centro Flexible y consensuado por la comunidad educativa Su eje vertebrador, la biblioteca escolar, aprovechar otros recursos del entorno: b. pública, centros culturales, fundaciones, museos Comisión coordinadora y no una sola persona Incluir buenas prácticas que el centro ha desarrollado Incluir estrategias lectoescritoras recogidas en plan lector y escritor Orden EDU/519/2014, de 17 de junio Incorporar mecanismos de seguimiento y evaluación de resultados para ver grado cumplimiento de objetivos y para la mejora.

APARTADOS DEL PLAN DE LECTURA Apartados mínimos: a) Justificación del plan, importancia que el centro concede a la lectura. b) Análisis de necesidades, basado en la evaluación inicial de centro y adaptado a las características del alumnado y del centro (hábitos, formatos, uso biblioteca) c) Diseño del plan: 1. Identificar destinatarios- alumnado (aprendizaje, capacitación, motivación), docentes (sensibilización, formación), familias (sensibilización, colaboración) 2. Incluir competencias 3. Objetivos y alcance del plan. Determinar indicadores para grado de cumplimiento 4. Estructuras organizativas: coordinador, responsables actuaciones 5. Acciones- responsables-espacios Actividades dirigidas al profesorado, al alumnado, a las familias, plan de comunicación 6. Recursos necesarios- elaborar presupuesto económico del plan. 7. Calendario de acciones previstas- plazos para cada una de las acciones previstas. d) Seguimiento y evaluación final, grado de consecución de objetivos, competencias desarrolladas, desarrollo actividades, aprovechamiento biblioteca, estrategias utilizadas seguimiento del plan

¿PARA QUÉ LEER? Leer para aprender Leer para disfrutar Leer para reflexionar Leer en la sociedad de la información Leer para expresarse mejor de forma oral y escrita

¿PARA QUÉ LEER?: Leer para aprender - La comprensión lectora es interdisciplinar, todo el profesorado debe estar implicado - Los textos presentan información en las diferentes áreas, qué otros tipos de textos se utilizan en las áreas y cómo enseñamos a leerlos (continuos o discontinuos- formularios, anuncios, tablas, gráficas, mapas,..) Plan de lectura: Insertar acuerdos metodológicos, actividades de centro comunes, compromisos del profesorado para mejorar la compresión lectora en todas las áreas (ideas principales, resúmenes, interpretación de tablas, de gráficos,...) Incorporar acuerdos de uso de la biblioteca escolar como fuente documental para trabajos de investigación adecuados a la edad.

¿PARA QUÉ LEER?: Leer para disfrutar Cuando leer pasa de dificultad a placer, se descubren mundos diferentes, sentimientos,.. Plan lectura: Dinamización de biblioteca, fuente de sorpresas, retos, estímulos,.. Compartir lecturas abiertas a familias (clubes de lectura, tertulias literarias, foros, blogs, etc..) Expositores de novedades, exposiciones por autores, boletines mensuales, blog, visitas literarias a otras bibliotecas, y tertulias, encuentros con autores recomendaciones lecturas, talleres, recitales, dramatizaciones, concursos

¿PARA QUÉ LEER?:Leer para reflexionar Cómo el alumno se apropia del texto leído y le da un nuevo uso. Aparecen nuevas ideas y nuevos sentimientos diferentes en cada alumno. Surge la capacidad creativa. Plan lectura En qué etapa es adecuado potenciar la lectura crítica. Seleccionar lecturas que favorezcan la reflexión, integrando los valores del Proyecto Educativo de centro.

¿PARA QUÉ LEER?: Leer en la sociedad de la información Nuevo reto para el centro educativo- Aparecen nuevos formatos de texto y nuevos soportes, nuevos propósitos y nuevas maneras de interactuar con la información. Internet ofrece hipertexto, recursos multimedia y la interactividad La lectura lineal se han convertido en lectura explorativa “navegación por la información” con un mismo objetivo lograr lectores competentes, críticos y selectivos que conviertan la información y la literatura en verdadero conocimiento sea cual sea el soporte. Plan de lectura Incluir actuaciones de lectura en textos electrónicos y actividades para la búsqueda de información en este medio

¿PARA QUÉ LEER?: Leer para expresarse mejor de forma oral y escrita Leer y escribir son procesos conectados, leemos para escribir escribimos para responder sobre lo leído. Mutua influencia entre la eficacia lectora y la calidad de expresión oral y escrita. Plan de lectura Acuerdos metodológicos transversales, comprensión de textos y producción de los mismos, dinamización de la lectura y capacidad para buscar y evaluar información a través de la biblioteca escolar y de las TIC

LECTURA Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN- LEOTIC 1. Utilizar las TIC como consulta, mejora y apoyo al fomento de la lectura y al desarrollo de la comprensión lectora. 2. Integración de las TIC en la biblioteca escolar del centro: con acceso a internet sistemático con alumnos, equipos informáticos en red y accesibles a usuarios, equipamiento de la biblioteca con fondos en soporte digital (intranet) catálogos ABIES o ABIESWEB 3. El Plan de lectura contempla objetivos específicos y activ. relacionadas con la integración de las TIC, el profesorado conoce y utiliza los recursos en la web de fomento de la lectura del portal, el aula virtual, y herramientas TIC (creación de libros digitales, edición de audio, documentos multimedia, etc.. 4. Se utilizan sitios WEB relacionados con lectura y escritura y TIC (blogs, redes sociales, wiki, canales audiovisuales) 5. Presencia de la biblioteca en la web del centro, blog actualizado y dinámico desde la web del centro, proyectos colaborativos relacionados con las TIC y la lectura/escritura 6. Trayectoria del centro y del profesorado en actividades formativas relacionadas con las TIC y con la lectura

ENLACES DE INTERÉS DE APOYO AL PLAN DE LECTURA Bibliotecas de Castilla y León Biblioteca Escolar Digital Canal Lector - Leer.es - Centro Virtual Cervantes Bibliotecas de Castilla y León Biblioteca Escolar Digital Biblioteca virtual Cervantes - Es de libro Biblioteca Nacional Escolar (BNEscolar) - Red de bibliotecas de Museos (BIMUS) Biblioteca digital mundial de la UNESCO Geocube -