ECLAMPSIA Síndrome de HELLP Integrantes: Daniela Andrade Hortensia de la Jara Valeska Manriquez Sergio Mendoza Kelyn Yañez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Enfermedad hipertensiva del embarazo (EHIE)
Advertisements

PREECLAMPSIA Y ECLAMPSIA
EMERGENCIAS HTA DEL EMBARAZO II
PRE-ECLAMPSIA VERANO 2005.
Universidad Nacional De Córdoba
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
Ibarra JE, Alvarez E. PROTOCOLO PARA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE EMBARAZADAS CON FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA Ibarra JE, Alvarez.
TALLER SOBRE AIEPI CLINICO
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
PREECLAMPSIA LEVE TA - 160/110 DIETA NORMO SODICA
SHE. Causa morbimortalidad: Materno- fetal. El pronostico mejora con: Buen control pre-natal. Hospitalizacion. Interrupción oportuna del embarazo.
PRE-ECLAMPSIA Y ECLAMPSIA EN ETAPA GRAVIDICA
La etiopatogenia más aceptable como causa de la preeclampsia es :
Colestasia Intrahepática del Embarazo .
CASO CLINICO: PANCREATITIS AGUDA
URGENCIAS GINECO OBSTÉTRICAS.
Preeclampsia - Eclampsia
PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y SINDROME HELLP Visión desde la UCI
THAE HOY JORGE MARIO GÓMEZ JIMÉNEZ PROFESOR TITULAR, U DE A
Causas en el mundo Pre eclampsia y eclampsia La hemorragia Las infecciones El aborto.
Hemólisis por Isoinmunización
CASO CLÍNICO Paciente de 31 años que se encuentra cursando la semana 29 de su primer embarazo, según última fecha de menstruación y estudios ecográficos.
Gestacional. Padecimiento caracterizado por la intolerancia a los carbohidratos que se reconoce por primera vez durante el embarazo, y que puede o no.
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO FETAL EQUIPO OBSTETRICIA PATOLOGICA 2014 ESCUELA OBSTETRICIA Y PUERICULTURA UNIVERSIDAD MAYOR ESCUELA DE OBSTETRICIA.
COLECISTITIS & C O L E L I T I A S I S. COLECISTITIS Es la inflamación de la vesícula biliar, Generalmente es debido a piedras que bloquean su drenaje,
Rotura hepática y síndrome HELLP. Síndrome HELLP H emólisis E levated L iver encimes L ow P atellets.
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica Hospital Universitario Japonés.
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON NIFEDIPINO SOLUCIÓN ORAL (NIFE-PAR®) EN LAS GESTANTES CON AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO EN EL HOSPITAL SAN PEDRO (HSP) DE LOGROÑO.
Preeclampsia Diplomado de Endocrinología Diagnóstica
LA SALUD EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LA VIDA
DIABETES Y EMBARAZO DIABETES PREGESTACIONAL DIABETES GESTACIONAL.
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Juan Carlos Benítez Suarez
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
BALÓN DE BAKRI PARA EL TRATAMIENTO DE LA HEMORRAGIA POSTPARTO
TRATAMIENTO TOCOLÍTICO DE MANTENIMIENTO
PROCEDIMIENTO EXIT PARA EL MANEJO DE TERATOMA CERVICAL FETAL: DESCRIPCIÓN DE CASO CLÍNICO EXIT (EX utero intrapartum treatment): Mantenimiento circulación.
MORBIMORTALIDAD OBSTÉTRICA EN EL CENTRO DE ALTA ESPECIALIDAD DR
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y PERINATALES DE GESTANTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL E INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO CON FÁRMACOS BIOLÓGICOS E Hueso Zalvide,
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Dra. Maura CabreraJiménez
Casos Clínicos Dr. Nicolás Thomas
Glomerulonefritis Aguda
Hiperbilirrubinemia neonatal
Atención Puerperal.
Curso para Obstétricas
Hipertensión Arterial Sistémica
Pre-eclampsia y eclampsia
Embarazo Prolongado HOMACE.
Síndrome Hipertensivo del Embarazo
SISTEMA DIGESTIVO conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión. FINALIDAD: la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos.
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO IRM ISRAEL VASQUEZ.
DETECCION Y DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES HIPERTENSIVAS DEL EMBARAZO.
ENFERMEDADES HEPÁTICAS DURANTE EL EMBARAZO Profesor: Dr. Carlos A. Soroa.
AUTOEVALUACIÓN en 10 Preguntas
TRANSTORNOS HEPATICOS PROPIOS DEL EMBARAZO
CRECIMIENTO INTRAUTERINO ANORMAL
ANEMIA Y EMBARAZO La anemia es la alteración hematológica más diagnosticada durante la gestación, por lo que todas las gestantes están en riesgo de padecer.
Hipertensión Inducida por el Embarazo Dr. Arturo Esquivel Grillo Catedrático Universidad de Costa Rica.
Insuficiencia de oxigeno en el sistema circulatorio asociada con grados variables de hipercapnia y acidosis metabólica Acidosis metabólica pH
Hospital Virgen de los Lirios
IMAGEN 1: Motivo de consulta: Mujer de 83 años que acude a Urgencias por dolor abdominal. Antecedentes personales: -No RAM- -HTA, DLP, no DM -Ingreso por.
MORTALIDAD MATERNA HOSPITAL DE HUARAL Presentación del caso clínico 14/12/2018.
“PREECLAMPSIA”. “Bajo la expresión de estados hipertensivos de la gestación, se agrupan una extensa gama de procesos que tienen de común la existencia.
 MEXICO – HTAS Prevalencia (2000) 30%  Baja en mujeres 20 – 34 años.  Mortalidad Materna 62.6% x 100,000 nacidos vivos en  Atribuible a T. Hipertensivo.
Transcripción de la presentación:

ECLAMPSIA Síndrome de HELLP Integrantes: Daniela Andrade Hortensia de la Jara Valeska Manriquez Sergio Mendoza Kelyn Yañez

Fisiopatología Alteración en la implantación uterina del trofoblasto. Daño endotelial Isquemia placentaria Activación difusa de células endoteliales Alteración del flujo sanguíneo a otros órganos.

Factores de riesgo - Nuliparidad - Historia familiar - Grupos de edad extremos - Hipertensión Cronica - Embarazo múltiple - Mola hidatiforme - Enfermedad renal crónica - PE severa en embarazo previo Guía perinatal

Síndrome de HELLP Es una forma de PE severa que se caracteriza por presentar: H; hemólisis. EL; enzimas hepáticas elevadas. LP; plaquetopenia.

Las complicaciones más frecuentemente observadas son: Coagulación Intravascular Diseminada (21%) Abruptio Placentae (16%) Insuficiencia Renal Aguda (8%) Edema Pulmonar (6%) Edema Cerebral (1%) Hematoma Hepático Subcapsular o ruptura Hepática Espontánea (1%) La morbilidad perinatal: Prematurez (76%) Recién nacidos de bajo peso al nacer (51%) Depresión neonatal (32%) PEG (30%) Fuente: Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N° Abril/2001 Dra. Olga Ravetti

Signo y Síntomas Signo mas característico es la sensibilidad abdominal en la parte superior, especialmente en el cuadrante superior derecho y puede presentar hepatomegalia Dolor en hipocondrio derecho y epigastrio 65% Náuseas y/o vómitos 36% Cefaleas 31% Sangrado 5% Ictericia 5% Diarrea 5% Dolor en hombro o cuello 5%

Diagnóstico Los criterios para diagnosticar el Síndrome HELLP, se basan en: Hemólisis: - esquistocitos en el frotis de sangre periférica Bilirrubina: - mayor o igual a 1,2 ml/dl Enzimas hepáticas: elevadas (GOT mayor 72 UI/l y LDH mayor a 600 UI/l). Plaquetas: menor 100X103/mm2. Revista de Postgrado de la Cátedra VIa Medicina N° Abril/2001

Tratamiento Interrupción de embarazo, mediante inducción con oxitocina, a menos que no sea viable un parto via vaginal. Cesárea. Transfusión de plaquetas sólo si éstas son menores a mm 3 o menor a mm 3 si presenta alteraciones de la hemostasia. Catéter de presión venosa central, ya que la mayoría de las pacientes cursan con oliguria. Plasmaféresis si la paciente no responde bien al tratamiento convencional. Hipertension en el embarazo Liliana Susana Voto/ Miguel Marguilies, 1ª ed. Buenos Aires: el ateneo, pag

Eclampsia Manifestación más severa y grave de la enfermedad hipertensiva propia del embarazo El daño endotelial produce una encefalopatía hipertensiva capaz de producir convulsiones tónico-clónicas

Impacto de la Eclampsia en la morbimortalidad Materna y Perinatal - Estudio retrospectivo desde el 1 de enero de 1988 y el 31 de diciembre de 1998 en el Hospital G. G. Benavente de Concepción, Chile. - Total de casos de eclampsia: 117, de un total de partos. - La incidencia promedio de eclampsia fue de 0.17%, el mayor porcentaje se produjo el año 1988 (0.39%) y la menor entre los años 1991 y 1995 (0.09%). Revista Ciencia Ginecológika alpe editores, S.A. vol 5, Nº 2, R.Pérez, M.Molina, C.Ferrada, L.Cid, C.Aedo, Y.Farias, P.Oyarzún, P.Paredes, B.Rosal.

RESULTADOS PeríodoNúmero % Gestación Intraparto Puerperio Más de un periodo Total La edad promedio de las pacientes fue 21.6 años. 45.3% Menor o igual a % Mayores de 30 Periodo de ocurrencia crisis convulsiva

- Con respecto a la paridad, el 76% era Primigesta, el 21.4% Multípara y el 2.6% era Gran Multípara. - Los principales signos y síntomas que presentaron las pacientes fueron: - Hiperreflexia (50.4%) - Cefalea (37.6%) - Fotopsia (16.2%) - Vómitos (12.8%) - Cianosis (11.1%) - Tinitus (6.8%) - Epigastralgia (5.1%) La resolución de Parto en un 87.2% fue cesárea, mientras que Parto Vaginal en un 9.4% y Fórceps (3.7%) - La morbilidad neonatal: Prematurez (43.9%), Asfixia (34.2%), RCIU (25.2%), Alteraciones Metabolicas (22.8%) y SDR (18.4%)

Peso al nacer Número % < o más No registrados108.1 Total

Signos Cardinales de la mujer con eclampsia antes y después del parto Estudio realizado entre el 1 de enero de 1993 y el 31 de diciembre de 1999 en el Hospital Regional de Concepción. Nº total de nacimientos Ocurridos durante ese periodo: Pacientes con eclampsia: 30 Incidencia: 1 en 1152 Rev. Chilena de Obstetricia y Ginecología, 2001; 66(3) Dr. Carlos Henríquez y Col.

PADNº% % < 90 mmHg mmHg > 110 mmHg TOTAL Momento de la crisis eclámptica ANTEPARTOPOSTPARTO

ProteinuriaNº% % Ausente o TOTAL Momento de la crisis eclámptica ANTEPARTOPOSTPARTO

EdemaNº% % Presente Ausente TOTAL Momento de la crisis eclámptica ANTEPARTOPOSTPARTO

Diagnostico diferencial de PE, Eclampsia

SÍNDROMEHELLPPEPTT HIGADO GRASO AGUDO SHU Anemia hemolítica microangiopatica ModeradoLeveGraveLeve TrombocitopeniaGraveLeveGraveLeveModerado CoagulopatiaLeveNo GraveNo HipertensiónNoGraveNo Enfermedad renal Leve No Grave EncefalopatíaLeveNoGraveModeradoNo InicioIII trimestre III trimestre II trimestre III trimestre Puerperio

Síntomas premonitorios eclampsia Boletin perinatal, noviembre del

Tratamiento Eclampsia Hospitalización en área quirúrgica, Aislamiento. - Vía área y venosa permeable - Yugulacion de la Crisis convulsiva: Dosis de ataque SO4MG 4-6 grs. ev x 20 min, programar BIC a 600 ml/hr por un goteo simple de 250 gotas X´ Dosis de mantencion 2grs/hora ev, en BIC programar a 100 ml/hr por un goteo simple de gotas x´; Monitorizar la FR, los ROT y diuresis diaria.

- Disminución de la PA si la hipertensión es severa: Metil dopa (500 a 2000 mg/día), Hidralazina (50 a 200 mg/día), labetalol (100 a 300 mg/día) - Evaluación Hemodinámica y del equilibrio acido básico - Exámenes de laboratorio - Evaluación neurológica y tratamiento del edema cerebral - Resolución del parto - En el posparto trasladar de preferencia a UCI Guía Perinatal

CASO CLINICO Nombre: C. A. M. I Edad: 16 años NSE bajo Previsión: A Estado Nutricional: C Estado civil: Soltera, conviviente Ocupación: Estudiante, 2do medio Antecedentes Mórbidos: DM/HTA madre Peso Habitual: 46 kg Talla: 1.50 mts FUR: FPP:

Control Prenatal Fecha EG Peso46 kg49 KG55 KG60 KG62KG63 KG64 KG ENBBBBCCC PA90/60100/6090/60100/50110/60100/60120/80 AU LCF Edema Debe volver ARO II Control realizado en C. S. Pedro de valdivia

Poli ARO Fecha: Peso: kgrs PA: 138/100 mmHg AU: 32 cms. Presentación: Cefálica LCF: 140 x´ Edema: ++ Edad gestacional: 38 sem Indicación: Derivación ARO III

Ingreso a ARO III, HGGB , 10:30 am - PA: 130/92 mmHg - Pulso: 72x´ - Buen estado general, Movimientos Fetales (+), LCF 142x´, Dinámica uterina aislada, Afebril - TV: Cefálica alta, 1 x 50%, elimina tapón mucoso, Membranas Integras

Indicaciones - Reposo relativo - Régimen común - CSV - LCF, DU, MF - PA c/6 hrs. - Ecografía - Exámenes: Rcto, Creatinina, Ac. úrico, LDH, Pruebas Hepáticas, Proteína aislada.

Resultados exámenes Perfil Orina: - PH: 5 - Leu: 100/ul - Prot: Neg - Cet: Neg - UBG: 4mg/dl Pruebas de Coagulación: - Tpo Protombina: 9,5 seg. - % Prot: 147,7% (70 – 130) - TTPA: 30,5 SEG

Creatinina en suero: 0.74 mg/dl (0.50 – 1.10) LDH: U/L (125.00) Fosfatasa alcalina: 390 u/l (0 – 187) GGT: 44 u/l (5 – 36) AST: 33 u/l (0 – 38) ALT: 35 u/l (0 – 41) ECO: Presentación cefálica, edad gestacional 38 sem, feto vivo, placenta normo inserta, LA normal, Estimación peso fetal: 3400grs. Doppler Umbilical: 1.08, Normal.

Hemograma: - HCT: 38,5 % - HGB: 12.3 g/dl - PLT: 187 mm 3 Ac. Úrico en suero: 5,7 mg/dl ( ) Bilirrubina total: 1.85mg/dl (0.00 – 1.00) Bilirrubina directa: 1.49 mg/dl (0.00 – 0.30) Bilirrubina Indirecta: 0.36 mg/dl

Diagnostico Primigesta Precoz Embarazo 38 sem SHE

Buen estado general - PA: 150/120 mmHg 138/110 mmHg - Edema (++) - ROT: normal - Cefalea (+) - Fotopsia (-) - TV: Cefalica apoyada, 2-3 x 60%, Membranas Integras - LCF: 144x, MF: (+)

Indicaciones: Inducción Traslado a prepartos monitorización Exámenes: Rcto, Creatinina, Ac. úrico, LDH, Pruebas Hepáticas, Proteína aislada.

Resultado exámenes Proteína aislada: 19.4 mg/dl (0.0 – 100.0) Ac. urico en suero: 5.5 Bilirrubina total: 2.08 Bilirrubina directa: 1.82 Bilirrubina indirecta: 0.26 Deshidrogenasa lactica: 250 U/L GGT: 49 AST: 39 ALT: 42 HGB: 12.6 g/dl HCT: 38.3 % PLT: U/L

Parto grama, HORA PAPX`DULCFTVMB 10:15130/ /10x’140X`----I 12:15140/90803/10x’136X`3 x 60% Cef I I 15:15140/ /10x’148X´----I 18:15130/ /10x’128x´----I 20:15140/ /10x’130x’8 x 90% Cef I REM Mec :00150/ /10x’132x’9 x 90% Cef II R

21:00 Paciente es traslada a Partos. Una vez ubicada en silla ginecológica sufre crisis convulsiva; durante la cual sufre caída al suelo golpeándose zona parietal izquierda. SE REALIZA CESÁREA DE URGENCIA.

Parto, 22:05pm G1P0A0 Gestante Precoz Emb sem SHE, Crisis Convulsiva Descripsion operatoria: LMIU se abre por planos, Histerotomía segmentaria oxiforme, Extracción del feto en cefálica, extrayéndose desde III plano, niño llora al nacer, alumbramiento espontáneo. Limpieza y revisión cavidad uterina. Histerorrafia en planos, limpieza cavidad abdominal. RN: RnT AEG, Femenino, 3450 grs X 51 cms, CC: 34.0 Apgar: Placenta: 620 grs

UCI Ingresa a UCI puérpera quirúrgica de 1er día en pésimas condiciones Convulsionando, cianótica, TEC no complicado, PA 150/103, Pulso 90 x’ Se procede a intubar dando salida a abundante secreción purulenta por la aspiración Sedación

Indicaciones Reposo semisentada Régimen “0” SG 5% + Sulfato de Magnesio 8 amp. Labetalol ev Metildopa vo 250 mg c/8 hrs. Sonda Vesical Ranitidina vo 300mg c/8 hrs. Heparina 5000 U Acantex

Puérpera de 2do día, crisis convulsiva. Paciente despierta se extuba, sin incidentes, tranquila, sin molestias. Diuresis: 3700cc, pálida, bien hidratada, aposito seco y limpio, útero retraído, edema (+) Indicaciones: - Régimen hipo sódico - Metildopa c/6 hrs. - Labetalol según PA - PCR- Rcto.

Usuaria posteriormente es estabilizada en la UCI y derivada a obstetricia el 31, dándose de alta el 3 de febrero. Actualmente su hija tiene 1 año y 2 meses de vida y ella continua en el colegio cursando 2do medio.

FIN