La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Curso para Obstétricas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Curso para Obstétricas"— Transcripción de la presentación:

1 Curso para Obstétricas
Urgencias Obstétricas: Macrosomía. Emergencia hipertensiva. Rol de la Obstétrica Prof. Dra Alejandra Elizalde Cremonte Cátedra II Clínica Obstétrica – Medicina – UNNE - Corrientes - Argentina

2 MACROSOMÍA: Se define al recién nacido con un peso al nacimiento en relación con la edad gestacional, por encima del percentilo 90 estimado. Generalmente se considera un peso igual o mayor a gr.

3 CLASIFICACIÓN: MACROSOMÍA ASIMÉTRICA: MACROSOMÍA SIMÉTRICA:
Por ejemplo el hijo de madre diabética, por el efecto anabolizante del hiperinsulinismo fetal secundario a la hiperglucemia materna. Se caracteriza por un mayor peso y mayor perímetro escapular en relación con el cefálico. IP < P90 MACROSOMÍA SIMÉTRICA: Resultado de un excesivo crecimiento fetal determinado genéticamente y en un ambiente intrauterino normal. IP > P90

4 DIAGNÓSTICO DE MACROSOMÍA
EL DIAGNÓSTICO PRENATAL NO ES SENCILLO. LA ECOGRAFÍA ES EL MÉTODO MÁS USADO, Y AUNQUE GENERALIZADO EN LOS PESOS EXTREMOS PIERDE PRECISIÓN. EL EXÁMEN OBSTÉTRICO, AÚN CON LA DIFICULTAD EN EL CASO DE OBESIDAD MATERNA, PREDICE CON IGUAL RIGOR A LA ECOGRAFÍA, LA MACROSOMÍA.

5 Conducta a seguir Sospechada la macrosomía fetal, realizar controles más estrictos, prestando especial atención a: la ganancia ponderal y al control de las glucemias si se tratara de una diabética. En los controles de la gestante de riesgo, la detección de la hiperglucemia es la única intervención preventiva que ha demostrado su eficacia.-

6 Culminación del embarazo
Confirmada la Macrosomía fetal, ante la sospecha de un peso estimado mayor o igual a 4,000 grs, la conducta en la actualidad es la realización de una cesárea electiva.- Se pretende con esto minimizar el riesgo de morbilidad obstétrica en el parto, como la distocia de hombros y la lesión del plexo braquial. con este fin es tan importante valorar la vía del parto más adecuada.-

7 Emergencia hipertensiva
Síndrome clínico que se caracteriza por un significativo aumento de la tensión arterial (TA) acompañado de daño multiorgánico. Se asocia a complicaciones graves maternas y neonatales.

8 Complicaciones maternas
Desprendimiento de placenta (abruptio placentae) Coagulación intravascular diseminada Síndrome de HELLP Edema pulmonar Insuficiencia renal aguda Eclampsia (1%) Insuficiencia hepática (1%) ACV Muerte materna Cardiopatía hipertensiva posterior

9 Complicaciones neonatales
Parto prematuro (15 a 67%) Restricción del crecimiento intrauterino (10 a 25%) Asfixia al nacer Muerte perinatal Riesgo cardiovascular a largo plazo por el bajo peso al nacer

10 diagnóstico TA SISTÓLICA => 160 mmHg TA DIASTÓLICA => 110 mmHg
Asociado a 300 mg de PROTEINURIA o PROTEINURIA POR CALENTAMIENTO (+) o por tiras reactivas (++) SIGNOS DE: CEFALEA ALTERACIONES EN LA VISIÓN DOLOR EPIGÁSTRICO EN BARRA NÁUSEAS O VÓMITOS MALESTAR INESPECÍFICO DÍAS PREVIOS A LA PRESENTACIÓN CLÍNICA

11 Conducta y tratamiento
Internación de la paciente Disminuir la TA hasta valores seguros para la madre y el feto (rápido y controlado, sin disminuir el gasto cardíaco, mejorando la vasoconstricción útero-placentaria): / mmHg Utilizar: Labetalol, Nifedipina, Clonidina o Hidralazina. Concomitantemente Sulfato de Magnesio (para evitar Eclampsia) Control de signos vitales, diuresis y reflejos Corticosteroides para maduración pulmonar

12 DOSIS Y ADMINISTRACIÓN
drogas DROGA DOSIS Y ADMINISTRACIÓN Labetalol 1 ampolla (20 mg) IV lento en 2 minutos. Pico máximo 5 min. Evaluar respuesta cada 5-10 min. Dosis adicionales c/10 min. Dosis máxima: 300 mg. Estable: oral mg/día en 2-3 tomas Nifedipina 10 mg VO. Actúa en min. Dosis máxima: 40 mg/día Clonidina Bolo IV 0,15 mg Mantenimiento: 0,75 mg en 500 dextrosa al 5% a 21 microgotas/min Sulfato de Magnesio 4 g (4 ampollas al 25%) en 10 cc de dextrosa al 5% en bolo IV lento. Pasar a min Mantenimiento: 20 g (16 ampollas al 25%) en 500 cc dextrosa al 5% a 7 gotas/min. Con bomba de infusión: 21 microgotas/ min en 24 hs. Corticosteroides Betametasona: 12 mg IM/día en 2 dosis Dexametasona: 6 mg IM/12 h en 4 dosis

13 Culminación del embarazo
La finalización del embarazo depende del estado materno y fetal. En caso de Emergencia Hipertensiva, primero requiere la estabilización del binomio (manejo de la HTA y reanimación intraútero) y posteriormente, dependiendo de la edad gestacional y la presencia o ausencia de trabajo de parto, podrá elegirse la vía más adecuada y menos lesiva para la madre y su hijo.-

14 Rol de la obstétrica Cumple un rol esencial en el control del embarazo, parto, puerperio y en actividades de prevención y promoción de la salud de la mujer Establece un contacto ideal con las familias Diagnostica patologías por lo que se transforma en el recurso capacitado y adecuado para detectar los riesgos que aumentan los índices de morbimortalidad materno-infantil Países europeos que cuentan con este recurso humano en la atención materno infantil en forma prioritaria con excelentes resultados, plantean una necesidad de 1 obstétrica / 700 habitantes La República Argentina reconoce actualmente 1.2 obstétricas / habitantes

15


Descargar ppt "Curso para Obstétricas"

Presentaciones similares


Anuncios Google