Identificación y caracterización de tecnologías campesinas e indígenas usadas en sistemas productivos de altura vulnerables a eventos climáticos extremos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Advertisements

Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Tegucigalpa, 2 de Septiembre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
Secretaria de Agricultura y Ganadería
CIGEG. Estructura para la creación de las Líneas de Investigación del CIGEG Plan de la Nación PLAN DE CS Y TEC POLIT. DE INVEST. UNEG REGLA. GENER. DE.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
Estado Plurinacional de Bolivia Los procesos de desarrollo de capacidades del proyecto y los resultados alcanzados Bernardo Nina Rosso Ministerio de Medio.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
4. Enfoque de salvaguardas para REDD+ a nivel país y mecanismos de salvaguardas.
Puerto Montt – 19 de enero 2010 CLUB DE PRODUCTO TURISMO TERMAL Proyecto BID/FOMIN – INNOVA Chile.
Orientaciones para la diversificación curricular
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Análisis de la experiencia de ECUADOR en formación y acreditación de funcionarios en contratación pública.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED COMO ARTICULAR Y FORTALECER LA GRD Y LA ACC EN LA AGENDA DE DESARROLLO.
Información sobre la red. ¿Qué es RELASER? 2 Red Latinoamericana para Servicios de Extensión Rural (RELASER) Empezó bajo el liderazgo del Foro Global.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
Aprendizaje en las Escuelas del Siglo XXI Censo de Infraestructura Educativa Barranquilla, Abril de 2014.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico del Cantón Babahoyo.
GRUPO Nº 2 GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMACION DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACION OCTAVIO RUBIO-CGT-COLOMBIA NATALIA SANCHEZ- CGT- ARGENTINA GLORIA.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 9 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Evaluaciones ambientales.
Aprobación del Proyecto de Ley que crea el Sistema Estadístico Nacional Proceso en curso.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Ciudades Sostenibles y Competitivas Bucaramanga, 28 de mayo de
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED GESTION CORRECTIVA Y PROSPECTIVA DEL RIESGO DE DESASTRES Ing.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
CENTRO DE INVESTIGACION E INFORMACION DE MEDICAMENTOS Y TOXICOS Centro Regional para la Implementación del Convenio de Estocolmo Secci ó n Toxicol ó gica.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red Interamericana de Protección Social (RIPSO) “Intercambiando experiencias, expandiendo oportunidades” Francisco Pilotti Director Departamento de Desarrollo.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Evaluación de Tecnologías Sanitarias como herramienta en la toma de decisiones en Ecuador Coordinación General de Desarrollo Estratégico en Salud.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Acreditación de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
GENERACION DE TECNOLOGIA E INNOVACION: Para la AGRICULTURA FAMILIAR Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario.
Universidad de las Regiones Autónomas de la CCN, miembro de la Red UII Desarrollo del Talento Humano con Enfoque en Salud Intercultural Panamá Noviembre.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
Organización Panamericana de la Salud EVIPNet Red de pol í ticas informadas en evidencia Evelina Chapman Coordinadora EVIPNet para las Am é ricas Promoci.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
El rol de las Asociaciones Gremiales en la dinamización del mercado de las ESCOS. Experiencias y la relevancia de la AEEREE para este tipo de emprendimientos.
Transcripción de la presentación:

Identificación y caracterización de tecnologías campesinas e indígenas usadas en sistemas productivos de altura vulnerables a eventos climáticos extremos en las Regiones Andina y Mesoamericana. TAAF Meso Andino

Contribuir al conocimiento y difusión de tecnologías campesinas e indígenas utilizadas en la agricultura familiar, como medidas de adaptación frente a eventos extremos climáticos en zonas vulnerables de altura. Objetivo general Tres variables: 1.Sistemas productivos agrícolas y uso optimo agua 2.Mejoramiento genético: agrobiodiversidad 3.Técnicas de almacenamiento de alimentos (poscosecha)

Territorios de altura vulnerables al cambio climático y/o eventos climáticos extremos A definir a nivel de cuenca y comunidad.. Bolivia. Provincia de Oruro Ecuador. Provincia Chimborazo Guatemala. Región de Cuchumatanes Peru. Ayacucho, Huánuco y Huancavelica Ámbito del proyecto

Estrategia Operativa Identificación y establecimiento de alianzas a nivel regional y en los países Implementación conjunta diseño e implementación de actividades para el levantamiento de información de las tecnologías, fortalecimiento de capacidades, gestión del conocimiento entre los países.

Estrategia Operativa Enfoque de cobeneficio. Involucrar a tesistas universitarios mediante la Academia ya que se fortalecen capacidades a nivel local y se dispone de información base para una mejora en el grado académico así como para el cumplimento del propósito del proyecto Fortalecimiento de capacidades locales y de los sectores en las regiones en el manejo de herramientas para el análisis de vulnerabilidad y adaptación al CC desde la agricultura.

Diseño de Programas Nacionales de Acción para la Adaptación (NAPAS) (Puntos Focales de CC) Implementación de Políticas y acciones (ENCC, Planes GdR ACC) Estrategias local de la Adaptación (ERCC) Inserción de enfoques ACC en la Planificación de inversión local Vinculo con proceso de Evaluacion de Necesidades Tecnológicas para el Cambio Climatico liderado por los puntos focales de CC- (PNUMA, Risoe Center) Estrategia Operativa – vinculo con los sectores..

1.Identificación y caracterización de tecnologías en sistemas productivos 2.Gestión del conocimiento 3.Identificación de oportunidades para la implementación de tecnologías Componentes del proyecto

Coordinación General: IICA Cooperac ión Técnica Academia e Investigadores Asesores Comunidades - Territorios CARE Herramienta Metodológica CVCA –Cristal IICA - Programas RRNCC,ABTR IPC UTO Bolivia USAC Guatemala ESPOCH Ecuador UNALM Peru Arreglos Institucional del TAAF Meso Andino … propuesta! Puntos Focales CC Ministerio de Agricultura Expertos invitados En definición por los países Nuestros aliados

Peru. IICA Peru. Agrorural -MINAG (1 investigador, Dirección Zonal de Huancavelica) UNALM patrocina 2 tesis pregrado y maestría. Patrocinador Juan Torres. Profesor Pincipal Facultad de Ciencias y Director CIZA UNALM Welthungerlife (2 tesistas en Ayacucho Proyecto ABA), CARE Peru, Bolivia. IICA Bolivia, UTO, (3 tesis de maestría) Patrocinador Vladimir Zaavedra, Coordinador Maestría UTO Ecuador IICA Ecuador, (3 tesis de grado). Patrocinador Fernando Romero. Director Escuela Ing. Agronómica. Guatemala. IICA Guatemala, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, CARE Guatemala. En definición de tesis por concurso Equipo TAAF y procesos

Etapas del proceso TAAF Arreglos Institucionales Definición de criterios para la selección TAAF Levantamiento de información y sistematización Identificación de oportunidades para la implementación de tecnologías Gestión del conocimiento. Documentación, pasantías territorios y difusión Entrenamiento en metodología CVCA CRiSTAL Nos encontramos aquí

Relevancia zona por vulnerabilidad ante eventos climáticos extremos Respaldo de decisiones o prioridades de política local/nacional/institucional Respaldo social desde la comunidad Disponibilidad de información base Aspectos logística y apoyo por posibles contrapartes Definición de criterios para la selección TAAF

Comp. 1. Identificación y caracterización de tecnologías P.1.1.1: Plataforma de trabajo para la puesta en marcha del proyecto conformada por personal IICA de los países, aliados, y asesores. P Documento de pautas metodológicas para la identificación y caracterización de las tecnologías en los países participantes bajo los criterios de vulnerabilidad al cambio climático en los tres ejes temáticos. P Documento con la estrategia de trabajo con los “tesistas” y academia para la ejecución de acciones del proyecto. (i) Arreglos institucionales y definición de criterios para ICATechs (ii) Sistematización de Tecnologías en las dos regiones

P.1.2.1: Cuatro documentos de sistematización sobre las tecnologías de adaptación al cambio climático utilizadas en la agricultura familiar y local en los países de Ecuador, Bolivia, Guatemala y Perú. Elaborados a los 12 meses de iniciado el proyecto) P Elaborado documento integrador a nivel regional en su versión final que incluye un resumen ejecutivo y la adecuación los cuatro documentos bajo un mismo formato listo para su difusión. P Elaborado un documento de sugerencias de propuestas de políticas y medidas locales para la planificación de la adaptación de la agricultura Comp. 1. Identificación y caracterización de tecnologías (TAAF) (i) R1.2: Obtenidas y sistematizadas informaciones y conocimiento sobre tecnologías

P Documento con el diseño Programa de intercambio de experiencias a nivel de cada país y entre países, en coordinación con los equipos país y aliados del proyecto,. P Plataforma Virtual del Proyecto como herramienta para el intercambio de experiencias de las tecnologías identificadas en los países participantes y otros procesos internacionales vinculados a compromisos de los países bajo la CMNUCC Comp. 2. Intercambio de experiencias y promoción de tecnologías

P Herramientas de planificación local consideran la implementación de las tecnologías tecnologías identificadas P Formulados un perfil de proyecto de manera conjunta con autoridades de gobiernos locales, IICA y los socios del proyecto en base a las oportunidades financieras pública o externas Comp. 3 Identificación de oportunidades para la implementación de tecnologías RE (i) 1 Identificadas oportunidades financieras y de capacidades locales para la implementación y/o de replicabilidad de las tecnologías en nuevos territorios de manera conjunta con autoridades locales, organizaciones de productores, personal tecnico del proyecto y otros actores locales.

G Especialista RRNN CC IICA Peru Gracias y bienvenidos al TAAF MesoAndino!