INTRODUCCIÓN Juicio a las JuntasJuicios en Tucumán Arsenales M. de Azcuénaga Pozo de Vargas Hace más de una década que en Tucumán se vienen desarrollando.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
Advertisements

Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales 2010.
 Promover el trabajo matemático desde situaciones problemáticas, por medio del debate y el análisis de los procedimientos de los alumnos y docentes;
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
El papel del estudiante en el seguimiento de la implantación de los grados Encuentros sobre Calidad en la Educación Superior 2010 Universidad Rey Juan.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
EL PAPEL DE LA LENGUA Blanca Nelly Flores Mejía Nancy Ochoa Martínez.
Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) Uso de estrategias de escritura en la materia de Ingeniería Económica.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
Diseño de Interfaces Hombre-Máquina Curso 2009/2010.
Microsoft en Educación Foro Virtual 30 de octubre de 2014.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO Conectándonos con las Ciencias y las Matemáticas
SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 1 Seminario Estudios de Casos Seminario dentro del Programa “Formación de Formadores ” Dirección.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
JORNADA INSTITUCIONAL PNFP JORNADA INSTITUCIONAL PNFP Programa Nacional Formación Permanente.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
Nuestro Plantel Forma parte de los Proyectos de Red Escolar a través del Aula de Medios, representa una parte muy importante,
PhD. AURELIO BARRIOS QUEIPO Director de Investigación e Innovación y Asesor Pedagógico “Reflexiones sobre el aprendizaje... y la enseñanza” 2° CONGRESO.
Programa Nacional de Control del Tabaco Trabajo Práctico Demografía y Población Lucas Ferraro Damián Palavecino.
Modelo 1 a 1 Encuentro Presencial Sede Venado Tuerto Coordinadora: Silvia Buzzi Tutoras: Mariana Affronti, Marina Barco y Sandra Vila.
CURSO VIRTUAL PABLO ANDRÉS SALAZAR PÁEZ. CURSO VIRTUAL HISTORIA, IMPORTANCIA, POSICIÓN BÁSICA Y CLASES DE DEFENSAS EN EL BALONCESTO.
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SUPERIOR, FORMACIÓN DOCENTE Y EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACION DOCENTE BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL.
Presentado por: Maryeny Pallen Moreno Miranda, 2011.
DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS CRÍTICOS.
SEMANA DE LA EDUCACIÓN EN SANTIAGO DE CALI 12 al 15 de Mayo de 2008 Pensar la Ciudad Saludable y Educadora es responsabilidad de todos y todas.
Ciencias políticas normativas y descriptivas Preparado por: Juan M. Rosa Morales.
CURSO VIRTUAL PARA LA ASINATURA FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN DE LA FUNDACIÓN TECNOLOGICA ANTONIO DE AREVALO - TECNAR PRESENTADO POR: YENERIS BLANCO JIMENEZ.
APUNTES SOBRE LA PROGRAMACIÓN DE LA CLASE Y SUS CARACTERÍSTICAS EN LA GEOMETRÍA ESCOLAR DE SECUNDARIA Luis M. Maraví Zavaleta I.E “Miguel Grau Seminario”
La Programación anual en la Formación Docente
Diseño recursos vivientes. 2 Plan de Exposición Introducción Presentación de referentes teóricos Primeros elementos del diseño de recursos vivientes Situaciones.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
A la clase de:. DATOS DE LA ASIGNATURA Código de grupo: 0055 Código de grupo: 0055 Días y Horario: Días y Horario: Lunes 6:00 PM – 7:20 PM Lunes 6:00.
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Contexto nacional de las TIC en la educación. Docentes, estudiantes y padres de familia pueden reforzar el conocimiento adquirido en las aulas de clase.
Perspectivas Didácticas Didácticas FEBRERO 2015 LUIS ALBERTO ORELLANA CARNÉ:
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
Presentación Extensión Escuelas asociadas Dpto. de aplicación Articulación con los Niveles Acompañamiento Pedagógico Docentes Noveles Ateneos didácticos.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
SARAVIA, LUIS FERNANDO NOVIEMBRE El diseño de la propuesta didáctica :: reconocer las tendencias culturales, formas de participación, consumo y.
WEBQUEST Gestión de la información. ¿Qué es una Webquest? indagarinvestigar  Es una herramienta que permite indagar e investigar utilizando la web. información.
Entornos Virtuales de Aprendizaje Orientaciones para la planificación.
09/02/2012 Roxana Pérez A LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA INICIAR UNA REFLEXIÓN ACERCA DE UN MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN DE FORMADORES.
Introducción. Propósitos, Materiales y Productos.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
EJERCICIO INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL OFICIO DE INVESTIGAR II MARTHA VALDERRAMA.
PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. NIVEL BASICO PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. En El Marco Del Trabajo.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Red Nacional de Nodos Diagnóstico:  Aislamiento entre las instituciones.  Fragmentación del sistema formador.
JORNADA DE REFLEXIÓN. RAI REGLAMENTO ACADÉMICO INSTITUCIONAL 1.PROYECTO INSTITUCIONAL 2.ACUERDO INSTITUCIONAL DE PRÁCTICAS Y RESIDENCIA DOCENTES 3.ACUERDO.
Laboratorio de Innovación en Tecnología Educativa.
Profesora: Paola Masa Alumna: Ivana Molina. Son objetos físicos que almacenan, mediante determinadas formas y códigos de representación, el conocimiento.
Aprender (por medio de) la resolución de problemas-Roland Charnay-
Webquest. Concepto: O La WebQuest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de internet,
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
JORNADAS DE CAPACITACION DEL NUEVO CURRICULO NACIONAL 2016
DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA Y REVISIÓN GRUPAL.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
LIMAT -ECEDU DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Licenciatura en matemáticas.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
Escuela de Ciencias Administrativas Contables Económicas y de Negocios Curso académico Administración Publica Código: Programa de Administración.
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
ECACEN/Diseño de Proyectos El curso Diseño de Proyectos, es un curso obligatorio dentro del campo de formación investigativa del programa de.
Taller: Metodología de Enseñanza en los Laboratorios de Física - UIS
Transcripción de la presentación:

INTRODUCCIÓN Juicio a las JuntasJuicios en Tucumán Arsenales M. de Azcuénaga Pozo de Vargas Hace más de una década que en Tucumán se vienen desarrollando investigaciones en torno a crímenes y delitos de Lesa Humanidad y violaciones a los Derechos Humanos.

A través del estudio sobre lo sucedido durante las décadas de los ’60 y ’70 en Tucumán y en el resto del país Contribuyendo a construir una lectura crítica de la realidad Buscamos incluir en el ámbito escolar los Derechos Humanos, el Derecho a la Identidad y a la Memoria Abordarlos en las escuelas también ayuda a que los estudiantes aprendan a ejercer sus propios derechos y a dejar de percibir como naturales e inmodificables ciertas prácticas que los vulneran.

En Tucumán, desde el año 2002 se viene indagando en estas temáticas desde el Laboratorio de Investigaciones del Grupo Interdisciplinario de Arqueología y Antropología de Tucumán (LIGIAAT) perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales e IML de la UNT. La arqueología como ciencia social que estudia el pasado a través de la materialidad, abordó en las últimas décadas, investigaciones en torno a crímenes y delitos de Lesa Humanidad y violaciones a los Derechos Humanos.

Propósitos del Curso: Nuestro propósito ofrecer una visión crítica de la historia argentina y específicamente de la provincia de Tucumán en la década de los ’60 y ’70 Nos proponemos que estudiantes y docentes valoricen las tareas arqueológicas en la reconstrucción de nuestro pasado reciente

Objetivos Generales: Entre todos, construir conocimientos, debatir y generar reflexividad acerca de la temática que nos convoca. Brindar herramientas para la profundización en torno al conflicto y los Derechos Humanos en la Provincia, y así llevarlos pedagógicamente al aula.

Objetivos particulares:  Conocer cómo se investiga interdisciplinariamente en Ciencias Sociales, específicamente en Arqueología sobre el pasado reciente en el país y en provincia.  Analizar críticamente los procesos de conformación de identidad y de memoria colectiva desde la disciplina.  Entender cómo los procesos de confrontación socio-política de las décadas del ‘60 y ’70 tienen implicancias en nuestra vida diaria.  Conocer el sistema represivo desde la arqueología.  Generar una lectura crítica de los textos de historia.  Brindar herramientas pedagógicas y didácticas para abordar estas temáticas en el aula.

Contenidos: Conceptos generales de y en arqueología. La Arqueología en la reconstrucción del pasado. Conceptos sobre memoria y olvido. Memoria colectiva y lugares de memoria. Derechos Humanos. Tucumán: Panorama histórico-social sobre la conflictividad de los ‘60 y ’70. Argentina: Golpe de Estado del ’76. Surgimiento de los lugares de cautiverio y los detenidos desaparecidos. Investigaciones arqueológicas en los CCDD de Tucumán. Nos aproximamos a la realidad material en el campo. Rutas Pedagógicas. Evaluación Final. La Arqueología y las Ciencias Sociales: ¿Qué es la arqueología? ¿Cómo se investiga en Arqueología? El Registro Arqueológico, lo material del pasado El pasado y el presente: La Memoria ¿Qué es la memoria? Los recuerdos. La memoria como formador de identidad. Lugares de memoria. Los Derechos Humanos (DDHH): ¿Qué y cuáles son? Declaración de los DDHH. El Derecho a la Identidad. Violaciones a los DDHH y como se investigan. Integrando la historia: el cierre de los Ingenios Tucumanos; Movilizaciones obreras, estudiantiles, trabajadoras y religiosas; La Guerrilla y el Operativo Independencia. El país en los ’60 y ’70: La confrontación y sus implicancias. Conceptos Claves: ¿Qué son los Centros Clandestinos de Detención? Conformación de los sujetos Detenidos- Desaparecidos. Los Centros Clandestinos de Tucumán: Investigaciones en la Provincia; Reconstrucción histórica, construyendo otra historia. Casos de estudio: Escuelita de Famaillá; Arsenales Miguel de Azcuénaga; Pozo de Vargas, Ingenio de Santa Lucía; Jefatura de Policía, entre otros. Visita a un Centro Clandestino: Arsenales Miguel de Azcuénaga. Reflexiones en el campo sobre el funcionamiento del centro. Estrategias didácticas para enseñar sobre DDHH y Arqueología en el aula. Aplicación de soportes de multimedia sobre la temática. Individual, aplicando los conocimientos adquiridos a cada caso particular de enseñanza en el aula. Integramos lo que aprendimos, discutimos grupalmente y afianzamos los conocimientos.

Bibliografía y Materiales:  CD: Bibliografía utilizada por los capacitadores para el dictado del curso. A su vez, tendrán a disposición en el mismo, documentales y videos que utilizamos en clases y que les sugerimos. Todo esto lo encontraran además en…  PAGINA ECATHS: Recibirán por mail el día martes 19 de abril una invitación a la página donde encontrarán, además del material en el CD, los apuntes de las clases y los prácticos.  ¿Cómo funciona? Una vez que reciban el mail de invitación, crearán una cuenta que les permitirá descargar todo lo que se encuentre en la página. Veamos…

Además, encontraran los apuntes de las clases en fotocopiadora de 25 de mayo 444. Desde los viernes por la tarde previo a cada clase, hasta el final de la cursada. Contactos: Un-abordaje-desde-la-arqueología