ENVEJECIMIENTO ACTIVO, CALIDAD DE VIDA Y GÉNERO (ENCAGE-CM) Hoja 1/4 ANTECEDENTES Gloria Fernández-Mayoralas 1, Maria João Forjaz 2, María Silveria Agulló.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA Y DE LA ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD-SECTOR PÚBLICO-EMPRESA PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Advertisements

Fecha: 25 de septiembre a 12 de diciembre 2006 Institución coordinadora: Instituto de Estudios del Hambre (IEH) Participantes El Curso se dirigi ó a responsables.
VOCAL Í A SINDROME DE TURNER Experiencia personal Por qu é una Vocal í a? Objetivos Actividades.
Presenta: Carlos Alberto Patiño Villa INFORME DE GESTIÓN Vigencia 2014 Director IEU.
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
¿Qué es un Ingeniero de Telecomunicación? Un Ingeniero de Telecomunicación es un profesional experto en el campo de las tecnologías de la información.
“URBAN Murcia. Barrio del Espíritu Santo” Iniciativa URBANA.
1 INICIATIVA URBANA ESPIRITU SANTO - ESPINARDO. FOMENTO DE LA PARTICIPACION CIUDADANA. Francisco Manuel Reverte. Jefe de Participación Concejalía de Juventud.
Apoya Conocer el presente para cambiar el futuro.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
1.Profesionales que requieren formación en Salud Familiar en la RISSS (En que funciones se desempeñan en todos los niveles de la Red) Profesional1er Nivel2º.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia un observatorio del transporte carretero de carga en México Instituto Mexicano del Transporte (IMT) Hacia.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
“PROYECCIONES DEL CAMPO LABORAL DE LA EE EN CHILE” Santiago, 5 de Noviembre de 2009 Resumen del Estudio de Requerimiento de Profesionales y Técnicos en.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
CVN - Currículum Vítae Normalizado Currículum Vítae Normalizado de I+D+i (CVN)septiembre Universidad de Oviedo - Septiembre 2009.
02/06/20161 UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN RECTORADO Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica Campus de la UNA –
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
DESPACHO DEL ALCALDE Oficina de Asuntos Internacionales.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
M. Teresa Anguera Universidad de Barcelona Máster Universitario en PSICOLOGIA GENERAL SANITARIA Universidad de Sevilla Curso LOS FUNDAMENTOS.
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD EN EDUCACIÓN SUPERIOR SICYT JULIO DE 2013.
Trabajo Social Introducción al Trabajo Social Francisco M. Zamudio Rdz.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
OD4D Open Data for Development in Latin America and the Caribbean Elisa Calza CEPAL
ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA LA RED UNICOSOL Convenio 025 – 2008 DANSOCIAL - UNIMINUTO.
Ayuntamiento de Granada INSTITUTO MUNICIPAL DE FORMACIÓN Y EMPLEO.
José Molero Director del Institute for Research on Innovation Catedrático de Economía Universidad Complutense 1.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Estrategias de internacionalización de la Educación superior: : el modelo de la Facultad de derecho de la Universidad de Montreal Communicacion presentada.
Comité de Planificación por Facultad DGPE, 28 y 30 de Octubre del 2015.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
El coste de los servicios sanitarios en Aragón Información para un mayor conocimiento y valoración del sistema público de salud Zaragoza, 14 de octubre.
Normas Generales de Control Interno para el Sector Público Nacional Resolución N° 172/2014 SGN República Oriental del Uruguay Montevideo - Marzo de 2016.
¿C ÓMO INICIAMOS ? Iniciamos como un grupo de trabajo independiente con redes y alianzas con instituciones públicas, académicas y con la sociedad civil,
Autores: Juan Carlos Castilla Rodríguez Alejandro Ibáñez Pérez Manuel Rodríguez López Francisca Gutiérrez Jáimez 15 de Diciembre de 2011 Los Laboratorios.
Presenta: Mario Alonso Rivero López Alumno de 2° nivel del Doctorado en Tecnología Educativa Universidad da Vinci.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
EUROPE DIRECT BIZKAIA  Red de más de 500 centros en Europa.  Primer Europe Direct en Bizkaia.  La ciudadanía europea dice no sentirse bien informada.
Red Iberoamericana Ministerial de Aprendizaje e Investigación en Salud Dra. Sonia Patricia Romano Riquer Marzo 2008 RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE.
PROYECTO A1/035610/11 Contrapartes Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local (IIDL) Universitat Jaume I (UJI) ESPAÑA Centro de Planificación y Gestión.
Sistema de Información Científica Redalyc II WORKSHOP UNIVERCIENCIA – 2009 Novas possibilidades de indexação de periódicos científicos A Rede Redalyc aumentando.
Organización Panamericana de la Salud EVIPNet Red de pol í ticas informadas en evidencia Evelina Chapman Coordinadora EVIPNet para las Am é ricas Promoci.
Estado de situación de Webs institucionales universitarias y su presencia en Redes Sociales.
La mirada de los estudiantes universitarios con diversidad funcional en la adquisición de competencias genéricas Grupo de Investigación Interdisciplinar.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Una universidad pluralista, transformadora y comprometida con la calidad Plan de Acción v02 Aprobado por el Consejo Directivo mediante acta 276.
Jornada divulgativa de Ayudas e Incentivos para la Innovación Empresarial (IDEPA ayudas I+D+i 2016) Cámara de Comercio de Gijón, junio de 2016.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
FLORINA GATICA LARA MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE Diplomado virtual Educación en Ciencias de la Salud Examen de Grado.
POLITICA SOCIAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Dra. Ana Inés Navarro - Fundación Banco Municipal de Rosario Dr. CPN Carlos Cristini - Fundación de la Ciudad de Rosario Dra. María Isabel Pozzo - CELE.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Programa de Permanencia Estudiantil “ENLACE” - Análisis situacional de permanencia Dirección de Bienestar Universitario y Egresados.
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
Transcripción de la presentación:

ENVEJECIMIENTO ACTIVO, CALIDAD DE VIDA Y GÉNERO (ENCAGE-CM) Hoja 1/4 ANTECEDENTES Gloria Fernández-Mayoralas 1, Maria João Forjaz 2, María Silveria Agulló Tomás 3, Fermina Rojo-Pérez 1, Vicente Rodriguez-Rodriguez 1, María Eugenia Prieto-Flores 4 en representación del Consorcio del Programa ENCAGE-CM (*) 1 Grupo de Investigación en Envejecimiento (GIE-CSIC); Instituto de Economía, Geografía y Demografía, IEGD; Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. 2 Escuela Nacional de Sanidad, ENS; Instituto de Salud Carlos III y REDISSEC, ISCIII 3 Instituto de Estudios de Género y Departamento de Análisis Social; Universidad Carlos III de Madrid, UC3M 4 Facultad de Geografía e Historia; Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED Gloria Fernández-Mayoralas 1, Maria João Forjaz 2, María Silveria Agulló Tomás 3, Fermina Rojo-Pérez 1, Vicente Rodriguez-Rodriguez 1, María Eugenia Prieto-Flores 4 en representación del Consorcio del Programa ENCAGE-CM (*) 1 Grupo de Investigación en Envejecimiento (GIE-CSIC); Instituto de Economía, Geografía y Demografía, IEGD; Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC. 2 Escuela Nacional de Sanidad, ENS; Instituto de Salud Carlos III y REDISSEC, ISCIII 3 Instituto de Estudios de Género y Departamento de Análisis Social; Universidad Carlos III de Madrid, UC3M 4 Facultad de Geografía e Historia; Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED La evolución de la sociedad ha producido, en un sentido demográfico, una mayor longevidad de la población y, consecuentemente, su envejecimiento, siendo ello un extraordinario logro social. Las implicaciones que se derivan requieren del conocimiento científico y de su traslación a la sociedad, para afrontar convenientemente políticas sociales que promuevan y faciliten las condiciones y calidad de vida de la población mayor en su entorno de residencia. ENCAGE-CM se centra en la Comunidad de Madrid, como un buen laboratorio de análisis del envejecimiento en el contexto español. Este Programa de Actividades I+D requiere de un abordaje múltiple por lo que ha buscado una fuerte base multidisciplinar e interinstitucional, tanto a escala nacional como internacional. El consorcio está formado por un equipo de investigación consolidado, coordinado desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y compuesto por varios grupos científicos de carácter multidisciplinar, principalmente especialistas en el área de las ciencias aplicadas, las ciencias sociales y de la salud (Geografía, Sociología, Demografía, Psicología, Medicina, Enfermería/ATS, Ingeniería), así como profesionales del sector asociativo, empresarial y de la innovación. Entidades beneficiariasEntidades asociadas

Hoja 2/4 FINALIDAD Y OBJETIVOS DE ENCAGE-CM PROGRAMA CIENTÍFICO Finalidad: Posicionar la Comunidad de Madrid en el mapa mundial del “envejecimiento activo”, como paradigma científico establecido internacionalmente, (OMS, 2002), y recientemente revalidado y actualizado (Faber, 2015). Objetivos generales y programas de actividades: 1)Científico: investigar sobre Envejecimiento Activo, Calidad de vida y Género, en el ámbito de la Comunidad de Madrid, en el contexto mundial. 2)Capacidades y consolidación del consorcio: incrementar las conexiones en materia de formación, investigación y redes. 3)Transferencia: a los agentes sociales, a los propios mayores y a la sociedad civil. 4)Difusión de resultados: eventos, literatura científica y plataformas web. Son varios los conceptos que describen las diferentes formas de envejecer (envejecimiento activo, saludable, productivo, exitoso, positivo, …) y que se manejan como similares (Fernández-Mayoralas et al., 2014); unas veces sinónimos, otras “interoperables”, generalmente indeterminados o confusos (Rodríguez et al., 2012). En este escenario, es necesario, además, el reconocimiento de la propia naturaleza de género contemplado en las actuales estrategias para un envejecimiento activo (Foster & Walker, 2013). Otros conceptos entran en conexión con las teorías sobre las formas de envejecer y el género: uno es el de bienestar subjetivo y el otro el de calidad de vida, considerada variable de resultado por la misma definición de envejecimiento activo realizada por la OMS (WHO, 2002). Objetivo 1: Avanzar en el conocimiento del envejecimiento activo y conocer la comprensión que del mismo tienen, desde una perspectiva de género, tanto los individuos (en sus distintos contextos residenciales) como los agentes sociales y empresariales. Material y métodos para su desarrollo Revisión conceptual de la literatura científica: base con alrededor de 5000 referencias sobre formas de envejecer (Atlas.ti). Revisión y análisis cuantitativo de datos en bases nacionales e internacionales: índice de Envejecimiento Activo (Rodríguez et al., 2016). Diseño, elaboración y análisis de Entrevistas en Profundidad a agentes sociales y políticos, y Grupos de Discusión a personas mayores en comunidad y a familiares y cuidadores y responsables de mayores en institución (Atlas.ti). Y base de datos cualitativos generada por la FEyS en su investigación sobre la empresa y el envejecimiento activo (Abad et al., 2013).

PROGRAMA PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL CONSORCIO Hoja 3/4 Objetivo 2: favorecer la generación, intercambio y difusión de conocimiento y experiencias entre los participantes del consorcio en el marco de las relaciones institucionales en la Comunidad de Madrid, mediante programas de formación, investigación y redes de colaboración científica nacional e internacional. Material y métodos para su desarrollo  Acciones docentes establecidas y enmarcadas en un Plan de Formación Específico en envejecimiento y calidad de vida, desde una perspectiva de género, destinadas a la formación, captación y movilidad de investigadores pre y post-doctorales:  Prácticas Externas Curriculares, Grado y Maestrías (UC3M-CSIC; UNED; UNAM)  Máster en Gestión de Políticas de Igualdad (UC3M)  Máster de Salud Pública (ISCIII)  Seminarios de Epidemiología Social (ISCIII)  Curso de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (ISCIII)  Primer Seminario Científico Internacional sobre Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género (IEG-UC3M)  Curso de Especialización y Alta Especialización (CSIC, Dept. Postgrado y Esp.)  Programa de Formación Continua (EULEN)  Actividades de investigación: acciones conjuntas para el mantenimiento y ampliación de la colaboración mediante proyectos, a saber: Proyecto Estudio Longitudinal Envejecer en ESpaña (ELES, CSIC); La construcción del ENVejecimiento ACtivo en España (ENVACES, CSIC); Empresa y Envejecimiento Activo (FEyS); Fragilidad en mayores atendidos en Centros de Día (ISCIII); Bienestar social, envejecimiento y género (UC3M); Envejecimiento activo y calidad de vida desde en una perspectiva comparada: México, España, Argentina (UNAM, México); Envejecimiento activo y ciudadanía (CSIC-UNAM).  Redes:  Continuidad, dinamización y consolidación de las actuales redes nacionales (GEICdVE; IEG-UC3M) e internacionales (ENACTIBE, SUIEV-UNAM, RIIIES-AUIP, ISQOLS) donde están involucrados investigadores del consorcio.  Despertar el interés sobre envejecimiento activo entre otros investigadores potencialmente interesados: Red de Envejecimiento de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP); Latin American Research Network on Ageing (LARNA, Oxford Institute of Population Ageing, U.K.); CIEn: Centro de Investigación de Envejecimiento (Univ. de la República, Uruguay); GENET Red de Estudios de Género (España); Red Española de Ciudades y Comunidades Amigables para las Personas Mayores (red mundial de la OMS) a la que pertenece el municipio de Madrid; entre otros.

CONCLUSIONES Objetivo 3: Intercambio y transferencia de conocimiento científico a sectores productivos y agentes sociales y políticos para el diseño, implementación y gestión de políticas de envejecimiento activo y calidad de vida, desde un enfoque de género, y con prioridad en la Comunidad de Madrid. Material y métodos para su desarrollo Reuniones periódicas del Comité de Seguimiento, conformado por los grupos de investigación y las empresas asociadas, en un formato de geometría variable. Seminario Final del Programa, evento singular abierto a los profesionales interesados (empresarios, emprendedores y especialistas) y organizaciones de la sociedad civil. Objetivo 4: Difusión de conocimiento y publicación de resultados. Material y métodos para su desarrollo Medios presenciales y eventos (congresos, seminarios, conferencias) Literatura científica en medios nacionales e internacionales de impacto Plataformas web: PROGRAMAS DE TRANSFERENCIA Y DIFUSIÓN Hoja 4/4. Fuerteventura, 8 – 10 de junio de 2016 El Programa ENCAGE-CM, incardinado con las prioridades científicas nacionales y europeas, se sitúa en el paradigma del envejecimiento activo, para conseguir una sociedad más inclusiva y promover la calidad de vida y el bienestar en todas las edades, generaciones y géneros, con atención en la Comunidad de Madrid que, por su estructura por edad y sexo, resulta un laboratorio adecuado para la investigación del contexto español. REFERENCIAS (*) Comunidad de Madrid, Consejería de Educación, Juventud y Deporte, Programas de Actividades de I + D entre grupos de Investigación de la Comunidad de Madrid en Ciencias Sociales Y Humanidades, cofinanciada con Fondo Social Europeo (ENCAGE-CM, Ref. S2015/HUM-3367 ) -Abad, F. (Coord.) (2013). Empresa y Envejecimiento Activo. Madrid: LID Editorial, Col. Biblioteca Empresa y Sociedad -Faber, P. (Ed.). (2015). Active Ageing: A Policy Framework in Response to the Longevity Revolution. Rio de Janeiro: ILC-Brazil. - Fernández-Mayoralas, G. et al. (2014). “Revisión conceptual del envejecimiento activo en el contexto de otras formas de vejez”. En López Gay, A. et al. (Eds). Cambio demográfico y socio territorial en un contexto de crisis. Sevilla: AGE. - Foster, L. & Walker, A. (2013). “Gender and active ageing in Europe”. European Journal of Ageing, 10, 3–10. - Rodríguez, V. et al. (2016 en prensa). “Active Ageing Index: Application to Spanish Geographical Scales”. En Zaidi, A. et al. Building Evidence for Active Ageing Policies. Active Ageing Index and its Potential. -WHO (2002). Active aging: a policy framework. Geneva: WHO.