LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO LOCAL José Manuel del Barrio Aliste Departamento de Sociología y Comunicación.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TRABAJO EN REDES ¿Qué son las redes? ¿Porqué debemos trabajar en red?
Advertisements

PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
INICIANDO EL PROCESO DE PLANEACION
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
LA INCIDENCIA POLITICA
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO?. ¿POR QUÉ UN PLAN ESTRATÉGICO EN LA UCA? La Universidad necesita adaptarse a los nuevos cambios sociales, económicos, culturales.
Diseño y Elaboración de Proyectos
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
EVALUACIÓN EX ANTE, CON FOCO EN LA FORMULACIÓN Dra. Olga Nirenberg
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
MODELO SERVQUAL Marketing y Servicios Integrantes: José Carrión
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
EMI COLEGIOS.
Los servicios de apoyo Psicopedagógico es un elemento crítico para el ajuste de la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos.
Rol del agente de cambio
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Profesor Rodrigo Ahumada
Para uso restringido de las entidades participantes del Convenio Marco No Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta presentación puede.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Presentación Metodología InnovaRSE: Planes de Actuación.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Consultorías Gerenciales Su empresa esta viva pero … … ¿está sana?
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
EL MODELO ANDALUZ DE DESARROLLO RURAL
Planificación.
DIRECTRICES PARA LA MEJORA DEL DESEMPEÑO
Anexo 2.
Ecuador Situación Socioeconómica
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
Asociaciones de mujeres. Asociaciones de mujeres sin ánimo de lucro del Territorio Histórico de Bizkaia, siempre que cumplan los requisitos siguientes:
Personas 01/06/2015Criterio 3. Personas1. Liderazgo Procesos Resultados claves Resultados claves Gestión del Personal Gestión del Personal Política y.
1 La confianza se puede comprender bajo distintas modalidades en el complejo mundo de las relaciones sociales. La confianza interpersonal. La confianza.
Habilidades TIC para el aprendizaje
Sesion 3 Overview Responsabilidad Social Empresarial y filantropía: Diferencias  1.4 Responsabilidad Social Empresarial: mirada desde el sur del.
LA CONDUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA MEDIANTE PROYECTOS SITUADOS
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
GERENCIA EN SALUD.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
Responsabilidad Social Empresarial
 Ayudar a los centros educativos ya los profesionales a gestionar la diversidad presente en los alumnos y a liderar los procesos de cambio.  (Diagnóstico,
Licda Josefina Arriola
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
Analista en Gestión en Recursos Humanos 2011 Recursos Humanos Docente Alejandro Lema Analista RRHH.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
Curso Planificación Social II La Planificación del Desarrollo Local.
LAS COMPETENCIAS.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
PROGRAMA OPERATIVO Fondo Europeo de Desarrollo Regional Cooperación Territorial Europea COOPERACIÓN TRANSFRONTERIZA ESPAÑA-FRANCIA–ANDORRA.
(H)abian Proceso de elaboración de una estrategia de educación para la transformación social.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Encuentro nacional de coordinadores COMENIUS GRUNDTVIG ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS ASOCIACIONES Plan de trabajo.
Transcripción de la presentación:

LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO LOCAL José Manuel del Barrio Aliste Departamento de Sociología y Comunicación Universidad de Salamanca

Índice 1.Preguntas de partida 2.La finalidad del desarrollo: ser competitivo 3.Lo que debe entenderse por competitividad territorial 4.Las tres dimensiones de la competitividad territorial 5.La participación de la población: algo más que una moda 6.¿Qué entendemos por participación de la población? 7.Implicar a la población en el desarrollo: interrogantes 8.El papel clave de los agentes de desarrollo local 9.La formación al servicio de la participación y del desarrollo del territorio 10.Algunos consejos útiles para organizar la formación 11.Ejemplos de participación de la población 12.Reflexiones finales

1. Preguntas de partida ¿Qué entendemos por desarrollo? ¿Cuál es la finalidad del desarrollo? ¿Por qué es importante la participación de la población como herramienta de desarrollo? ¿Cuáles son los objetivos que se persiguen con la participación de la población? ¿A quién hay que hacer participar: al conjunto de la población, a los responsables de las diversas entidades locales, a los representantes de organizaciones sectoriales...? ¿Cuándo asegurarse de esta participación: a lo largo del proyecto de desarrollo o en una de sus etapas?

2. La finalidad del desarrollo: ser competitivo  En su acepción corriente, ser competitivo significa “poder soportar la competencia del mercado”. Así pues, la competitividad territorial tiene a priori un sentido estrictamente económico.  Pero, ¿se puede decir asimismo que es competitivo un territorio que produce por ejemplo materias primas agrícolas muy baratas pero en condiciones sociales deplorables y sin prestar atención a su medio ambiente?

3. Lo que debe entenderse por competitividad territorial  Un territorio adquiere carácter competitivo si puede afrontar la competencia del mercado y garantizar al mismo tiempo la viabilidad medioambiental, económica, social y cultural, aplicando lógicas de red y de articulación interterritorial.  Lo cual implica: ola toma en cuenta de los recursos del territorio en la búsqueda de coherencia global; ola implicación de los agentes e instituciones; ola integración de los sectores de actividad en una lógica de innovación; la cooperación de los otros territorios y la articulación con las políticas regionales, nacionales, europeas y con el contexto global

4. Las tres dimensiones de la competitividad territorial la “competitividad social”: capacidad de los agentes para actuar eficazmente de manera conjunta sobre la base de una concepción consensuada del proyecto y fomentada por una concertación entre los distintos niveles institucionales; la “competitividad económica”: capacidad de los agentes para producir y mantener el máximo de valor añadido en el territorio mediante el refuerzo de los vínculos entre sectores y haciendo que la combinación de recursos constituya activos para valorizar el carácter específico de los productos y servicios locales; la “competitividad medio ambiental”: capacidad de los agentes para valorizar su entorno haciendo del mismo un elemento “distintivo” de su territorio, garantizando al mismo tiempo la conservación y la renovación de los recursos naturales y patrimoniales.

5. La participación de la población: algo más que una moda (I)  Durante la última década se constata un creciente interés en los organismos internacionales sobre la necesidad de participación.  Es muy útil asegurar un papel activo de las personas que van a participar en la ejecución de un proyecto y se van a beneficiar de él.  La participación de la población en los procesos políticos de toma de decisiones ha sido siempre un elemento de mejora y legitimación de las actuaciones públicas, sea cual fuere el ámbito al que afecten.

5. La participación de la población: algo más que una moda (y II)  La experiencia demuestra que se han acometido numerosos programas que pretendían ser participativos, pero faltaban objetivos claros y metodologías que aseguraran la participación.  Los actores sociales son diferentes en los distintos programas de desarrollo, dependiendo de la tipología del mismo. Lo que funciona en un territorio no tiene por qué funcionar en otro.  La participación no quiere decir consultar a los actores, tal como entienden algunos de forma simplista: ES MUCHO MÁS.

6. ¿Qué entendemos por participación de la población? Se puede definir la participación como el proceso en el que las personas influyen sobre la definición de todo el proyecto -estrategia, diseño, selección de inversiones, evaluación, etc.- y están en situación de dirigir su ejecución.

7. Implicar a la población en el desarrollo:Implicar a la población en el desarrollo: algunos interrogantes  ¿Cuál es el nivel adecuado de participación en un proyecto?  ¿ Quién o quiénes deben participar?  ¿ Cuándo participar?  ¿ Cómo llevar adelante la participación?

8. El papel clave de los agentes de desarrollo local  La aplicación de métodos y estrategias que fomenten la participación requiere mucho tiempo y energía.  Para lograr que la población se sienta implicada en una dinámica local de desarrollo supone confiar en ella, alentándola a decidir por sí misma.  Esto plantea el problema de la formación: por un lado, la formación de la población local, pero también la formación del coordinador del proyecto y de los animadores locales se revelan como dos de los ejes fundamentales para el éxito de un enfoque participativo.  No está de más recordar las capacidades útiles y los conocimientos necesarios que incluye el Observatorio Europeo LEADER en el documento “La formación al servicio del desarrollo territorial” (Ficha M3).

9. La formación al servicio de la participación y el desarrollo del territorio  La participación debe ir acompañada de otras herramientas de actuación, como la formación al servicio del desarrollo del territorio.  Los responsables de los Grupos de Acción Local, los agentes de empleo y desarrollo local y otros técnicos (animadores, trabajadores sociales, etc.) desempeñan un papel preponderante: deben concretar progresivamente lo que esperan de la formación, partiendo para ello de un proyecto de territorio y de un diagnóstico de los recursos humanos que ponen de manifiesto las necesidades de formación.  Estas necesidades, con frecuencia no manifestadas, son potencialmente importantes y conciernen a 4 tipos de público:  La población local, que debe movilizar y sensibilizar.  Las asociaciones, auténtico crisol de las iniciativas colectivas y de las preocupaciones sociales.  Los responsables del proyecto, que se deben profesionalizar.  Los responsables territoriales (representantes elegidos y técnicos), que necesitan informarse, organizar, concebir y aplicar proyectos integrados de desarrollo.

10. Algunos consejos útiles para organizar la formación  Conocer a los cursillistas y cuáles son sus expectativas.  Hacer la participación atractiva.  Usar un "leguaje apropiado".  Dirigirse a personas con estudios distintos y puntos de partida diferentes.  Tener en cuenta las demandas de los participantes sobre horarios.  Escuchar los deseos y las expectativas de los participantes.  Utilizar métodos que puedan motivar a los participantes y lograr su colaboración desde el principio.  Esmerarse en ayudar a los participantes a aprender, más que a enseñar: aprender a aprender.  Contratar a los mejores instructores: una formación de buena calidad aumenta la motivación.  Asociar la teoría y la práctica.

12. Reflexiones finales (I)  Si la participación de la población en los programas de desarrollo pretende ser algo más que una frase de moda, los planificadores y administradores deberán enfrentar la tarea de organizar la participación; es decir, (a) identificar y movilizar a los protagonistas sociales específicos cuya participación se procura y (b) crear los medios prácticos por los que podrán participar en el diseño, la ejecución, la evaluación y, por supuesto, en los beneficios de los proyectos.

12. Reflexiones finales (II)  Podemos y debemos aclarar a quiénes esperamos beneficiar, y cómo, pero no podemos estar seguros de que nuestros esfuerzos darán los frutos deseados hasta que los procesos del cambio económico y social hayan sido puestos en marcha.  Una deficiencia común en muchos diseñadores consiste en subestimar los conocimientos técnicos de la población local, los que podrán ser estudiados por los especialistas sociales. No se debe presuponer que la gente de los pueblos no cuenta con los conocimientos técnicos necesarios para tomar, en todos los casos, decisiones correctas en cuestión de diseño; así como tampoco que quienes viven en el medio y lo conocen de cerca no tienen mucho que decir.

12. Reflexiones finales (III)  El grado de participación que se desea debe aclararse desde el comienzo, de modo aceptable para todos los interesados.  Deben existir objetivos realistas para la participación y debe tenerse en cuenta que algunas etapas de la planificación serán relativamente más lentas, mientras que otras serán más rápidas.  Debe haber un compromiso financiero adecuado y explícito con la participación popular. No basta la simple buena voluntad.

12. Reflexiones finales (IV)  Deben elaborarse planes para compartir las responsabilidades en todas las etapas del ciclo del proyecto. Los beneficiarios en la planificación y ejecución de los proyectos estarán mejor informados y más comprometidos con el éxito que quienes reciben de pronto un activo al que no contribuyeron.  Algunas instituciones son más idóneas que otras para llevar a cabo los programas de desarrollo y fomentar la participación.  Entre las principales trampas potenciales está el peligro de que la elite de la comunidad se adueñe del programa de desarrollo para su propio beneficio.

12. Reflexiones finales (y V)  Otro problema, casi tan difícil como el anterior, es cómo evitar la burocratización y la rigidez orgánica. Llevar adelante los proyectos participativos puede resultar más difícil que iniciarlos.  Hay que recordar la desafortunada tendencia de ver al pueblo como "el problema" y a los técnicos, burócratas y planificadores como "la solución". Semejante actitud refleja una perspectiva preconcebida de quienes, exactamente, deben beneficiarse del proyecto, y también excluye eficazmente las contribuciones que pueden y deben hacer incluso las personas con recursos muy limitados.

Muchas gracias