UNIVERSIDAD NACIONAL “MAYOR DE SAN MARCOS” MAESTRIA EN EDUCACIÓN DOCENCIA EN EL NIVEL SUPERIOR OBJETIVOS VS COMPETENCIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ACTO DE APRENDER Y EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Advertisements

Currículo Nacional Básico con Enfoque de Competencias
EL MUNDO DE LOS SÍMBOLOS A TRAVÉS DEL USO DE LAS TIC
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
LA EVALUACION BASADA EN COMPETENCIAS
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Elementos conceptuales
METACOGNICIÓN.
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
Diseño curricular por competencias
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Anexo 2.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
¿Qué son las competencias?
LA PLANIFICACI Ó N Prof. Erika Marano S ó lo con fines did á cticos La planificaci ó n es la previsi ó n de las actividades y los recursos, para el logro.
Elementos del Planeamiento Didáctico
La Competencia Matemática
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
METODOLOGÍA PARA LA PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Y su relación con ....
UNIDADES DIDÁCTICAS ADAPTADAS EN UN CENTRO ESPECÍFICO DE EDUCACIÓN ESPECIAL GRUPO DE TRABAJO CEEE ANTONIO MACHADO. UBEDA.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
 Es lo debe haber desarrollado un alumno al finalizar la enseñanza obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer.
Orientaciones para la diversificación curricular
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) Uso de estrategias de escritura en la materia de Ingeniería Económica.
Las HH.SS en el currículo Las habilidades sociales se encuentran insertas en el currículo, aunque de una manera difusa y asistemática, vinculadas con.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
L: Una educación con futuro implica el desarrollo de la expresión y la creatividad. Preconceptos: Tendencia a tratar arte, creatividad y expresión como.
David W. Johnson Roger T. Johnson COMPETICIÓN Yo nado, tú te hundes; yo me hundo, tú nadas INDIVIDUALISMO Cada uno estamos solos en esto COOPERACIÓN Nos.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
17 La carrera profesional 1.La carrera profesional 2.El conocimiento personal 3.Opciones profesionales y el mercado laboral 4.Análisis del objetivo profesional.
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
“Para aquel cuya meta no esta clara, cualquier camino es bueno”
Relación entre filosofía y ciencia
DESAFÍOS DE LA ENSEÑANZA EN CONTEXTOS CRÍTICOS.
 Es un instrumento de gestión de mediano y largo plazo que se enmarca dentro del Proyecto Educativo Nacional, y Jurisdiccional.  Articula y.
Talleres Fuentes de Información Sugerencias de las facilitadoras pedagógicas DCDE 9 de septiembre de 2005.
DEFINICIONES 1.ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA 2.PERRENOUD 3.SEP EB.
Planificación Pastoral. ¿Qué es Planificar? Planificar es una acción  que favorece anticipar de manera orgánica lo que el grupo pretende. Es aumentar.
Universidad Autónoma de Bucaramanga.
Ética y Valores p ara vivir en la escuela Nelly Balda Cabello.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA
“LA ÉTICA EN LA PROFESIÓN DOCENTE” Integrantes: Contreras Paul C.I.: Lazo Carlos C.I.: Pizzano Jefferson C.I.:
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Módulo 2: “Principios claves y Legislación de la educación basada en competencias” “COMPETENCIA EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DE SUELOS” (En el curriculum de.
Programa Productivo, Tecnológico y Social «construcción de ayudas técnicas para personas con discapacidad» TECNOLOGÍAS para la DISCAPACIDAD 2013 Encuentro.
Programa CA/AC. Curso )1 LA ESTRUCTURACIÓN COOPERATIVA DE LA ACTIVIDAD EN EL AULA (I): Algunas ideas básicas Irún 14 de septiembre de 2011 Proyecto.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Marco Teórico Referencial
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Objetivos. Planteamiento del problema Revise su pregunta de investigación mencionando las variables que contiene y explique los motivos que tuvo para.
APLICACIONES TAI EN TELEFORMACIÓN. ¿Qué es la teleformación? La Teleformación o el e-learning permite realizar acciones formativas a través de Internet.
LOS COMPONENTES DE LOS PPP. El reconocimiento y el diálogo son el eje central de los PPP con una mirada pluricultural La productividad es una acción humana.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Enfoque Comunicativo Textual: Competencias y capacidades en comunicación Silvia Verónica Valdivia Yábar.
Curso de formación en la enseñanza de las matemáticas para el manejo de contenidos del Plan y Programas de estudio 2009 en el aula. Elaborado por: Mtra.
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
1 LA LEGISLACIÓN EDUCATIVA Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD ESCOLAR POR: LINA MARIA GARCÉS M. MABEL GIRALDO ROLDÁN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA SEPTIEMBRE 15 DE.
Cómo fundar juicios Introducción Llamamos fundamento a la forma en que el pasado puede utilizarse para formular juicios que nos apoyen efectivamente en.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL “MAYOR DE SAN MARCOS” MAESTRIA EN EDUCACIÓN DOCENCIA EN EL NIVEL SUPERIOR OBJETIVOS VS COMPETENCIA

“OBJETIVOS VS COMPETENCIAS”

LOS OBJETIVOS Se puede tomar como un t é rmino ambiguo. Intencionalidad o prop ó sito (P) Sujeto (S) Hacer algo (X) Realidad (Z) Se esquematiza del siguiente modo: S, se propone hacer X en Z en el intervalo de tiempo ‘ t ’

Ejemplo: La profesora de Comunicación propone hacer un taller de ortografía en la Escuela Parroquial “San José”, por un tiempo de 4 sesiones Una necesidad origina el planteamiento de objetivos; así mismo los objetivos tienen una visión futurista y no de lo actual (presente). Conducta humana Se concuerda en lo siguiente: Conducta en función a objetivos siendo inherente al hombre.

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO X es valioso para Z (premisa valorativa) Z no posee X (premisa valorativa) Por tanto: se debe hacer X en Z (objetivos) La motivación de lograr el objetivo es cambiar la realidad.

“Un conjunto de sujetos llamados educadores (S) se proponen (P) en un intervalo de tiempo (t 1,t 2,…t n ) dado, realizar en otros conjuntos de sujetos llamados educandos (Z) una serie de comportamientos (Z1, Z 2, Z 3,… Z n ) se consideran valiosos de ser poseídos por estos educandos.” (Carlos Barriga; Lectura Objetivos Vs Competencias) LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES

a)Identifiquen: La diferencia entre las fracciones homogéneas y heterogéneas. b)Expliquen: La diferencia entre estos dos tipos de fracciones. c)Valores: La utilidad de las fracciones en el uso de la vida diaria. Ejemplo En el comportamiento humano consideremos dos componentes: a)Un contenido cultural que el alumno debe dominar. En nuestro ejemplo es la ampliación del conjunto de los números enteros a los números racionales. b)Una operación psicofísica que el alumno debe desplegar para apropiarse del contenido cultural: en nuestro ejemplo son tres: identificar, explicar y valorar.

POR SU CONTENIDO: Conocimientos de mecánica automotriz. OPERACIÓN PSICOFÍSICA: Destreza POR SU CONTENIDO: Conocimiento matemático. OPERACIÓN PSICOFÍSICA: Habilidad cognitiva. Los objetivos apuntan al perfil ideal del educando. Todo comportamiento depende de los contenidos que se desarrollan y el tipo de operaciones que lleva a cabo el sujeto para apropiarse del contenido. COMPORTAMIENTO: “Armar y desarmar el motor de un auto” COMPORTAMIENTO: “Demostrar que uno más uno es igual a dos”

LOS OBJETIVOS EDUCACIONALES La intencionalidad del sujeto se plantearán en tiempo futuro La serie de comportamientos es considerado valioso de ser poseído por un conjunto de educandos El docente busca que el educando domine las cuatro operaciones básicas. el alumno demuestre a través de ejercicios que ha llegado a comprender el desarrollo de algoritmo de las cuatro operaciones básicas.

LAS COMPETENCIAS Disputa o contienda Rivalidad Incumbencia Aptitud Es saber hacer algo de manera eficaz C1: capacidad potencial para hacer algo (inobservable) C2: Competencia real y actual de hacer algo (observable – medible - evaluable)

COMPETENCIAS COMO SABER HACER Y HACER El saber Y no implica Y Están estrechamente relacionado El conocer no garantiza el saber hacer

LAS COMPETENCIAS Y EL SABER PROCEDIMENTAL SABER HACER SABER PROCEDIMENTAL COMPETENCIA

LAS COMPETENCIAS Y EL SABER TÉCNICO SABER HACER SABER TÉCNICO SABER PROCEDIMENTAL COMPETENCIA

LAS COMPETENCIAS COMO ACTIVIDAD TÉCNICA según ARISTÓTELES ACTIVIDAD TEÓRICA ACTIVIDAD PRÁCTICA ACTIVIDAD POIÉTICA

LAS COMPETENCIAS Y EL HACER EFICAZ Competencia es un hacer, pero hacerlo bien, no hacerlo de cualquier manera. Las competencias involucran un componente evaluativo. La competencia incluye el logro, la eficacia, la excelencia, la idenoidad en el hacer en la ejecución de un determinada actividad.

4. LAS COMPETENCIAS, EL SABER, LAS ACTITUDES Y LA EJECUCIÓN Presupone que se cumplan ciertas condiciones: Primero, que el sujeto conozca Y (saber hacer Y, supone conocer Y, Z). Es un saber qué, mientras que el saber técnico es saber cómo. “El saber teórico nos permite conocer el mundo pero no transformarlo”. Segundo, que el sujeto tenga una actitud favorable para hacer Y, donde Y es un valor que carece Z, el cual es necesario realizar

ESQUEMATICAMENTE 1.Saber acerca de Y, Z (saber teórico, conceptual o proposicional) proposicional) 2. Actitud favorable (valoración) hacer Y en Z 3. Saber que M produce (saber técnico,procedimental) Y en Z (competencia 1 ) Y en Z (competencia 1 ) 4. Aplicar eficazmente (saber experimental) M para hacer Y en Z M para hacer Y en Z (competencia 2 ) (competencia 2 )

Esto corresponde a lo que expone Aristóteles al comienzo de sus obras metafísicas, en donde se definen dos grados importantes: Esto corresponde a lo que expone Aristóteles al comienzo de sus obras metafísicas, en donde se definen dos grados importantes: es un saber personal e intransferible, se logra con un contacto directo, cada cosa en particular y por ello nos da la individualidad, mas no lo universal; no se puede enseñar sólo podemos hacer que otra persona vida la misma experiencia (sólo se puede ver o mostrarse) 1° LA EMPEIRÍA

SEGUNDO GRADO 2° LA TÉCNICA es un saber hacer; a la persona que sabe qué medios usar para producir algo (M) se les llama técnico o perito. Nos implica un saber universal, pero no nos da lo individual, por eso la técnica se puede enseñar (requiere de la experiencia).

TERCER GRADO 3° EL SABER Nos da las causas y primeros principios de todo cuanto hay; a este saber es al que Aristóteles llamada epistemia, es decir el saber de las cosas. Entonces, la experiencia y la técnica son saberes más necesarios para el hombre, pero no superiores a la epistemia

Pues bien, cuando hablamos de saber teórico (o conceptual o proposicional) y saber técnico procedimental (saber hacer) estamos aludiendo a los contenidos y no al saber como operación cognitiva. Los contenidos que el sujeto debe dominar, pueden estar formando un cuerpo de proposiciones, por lo tanto nos encontraremos ante un saber proposicional o conceptual, en este caso hablamos de un saber procedimental o técnico, lo que representa a las competencias de tipo 1 Las actitudes, en cambio, no son parte de los contenidos sino de las operaciones mentales que el sujeto tiene respecto a ciertos contenidos. 5. LAS COMPETENCIAS Y LAS OPERACIONES PSICO - FÍSICAS Y LOS CONTENIDOS

6. COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DIFERENCIAS OBJETIVOSCOMPETENCIAS  Tiene como referente al comportamiento.  Todo currículo es por objetivo.  Comportamiento futuro. “Demostrará el Teorema de Pitágoras”  Tipo de comportamiento.  Puede darse un currículo por competencia.  Comportamiento presente. “Demuestra el Teorema de Pitágoras” “Demuestra el Teorema de Pitágoras” “NO SÓLO RESULTA FALSO OPONER OBJETIVO EDUCACIONAL A COMPETENCIA SINO UN IMPOSIBLE TOTAL”

CONCLUSIONES:  Competencia y objetivo no serían categorías pedagógicas sino gramaticales.  Lo que postulan este punto de vista en objetivos vs competencias faltaría definir un término que exprese el tiempo pasado (demostró el Teorema de Pitágoras)  En los documentos del Ministerio de Educación no se utiliza directamente la palabra objetivo, sino sus sinónimos: propósito, fin, intención.

 La competencia, como lo han percibido todos los profesores de aula, son los mismos comportamientos que figuran en los antiguos currículos declaradamente por objetivos. Para comprobarlo basta con revisar los antiguos planes curriculares elaborados en función objetivos y se encontrarán que aluden a los mismos comportamientos a los que se refieren los actuales currículos llamados por competencias.  No se perciben diferencias significativas entre los currículos por competencias y los currículos por objetivos.  No existe, pues, ninguna razón para oponer objetivos a competencias y, por consiguiente, carece de sentido hablar de un currículo por competencias y no por objetivos.