Etapas y tareas de un diseño integral.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO DE DIDÁCTICA Y EVALUACIÓN.
Advertisements

Claves para una adecuada definición conceptual
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Es una herramienta conceptual para entender un evento;
Tecnología Educativa II
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Institución Educativa Félix de Bedout Moreno
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
LA CARTA DESCRIPTIVA O PLAN DE CLASE
Mejora Continua.
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Los criterios de evaluación del Currículo: un referente para el trabajo del docente Juan José Arévalo Jiménez Inspector de educación.
Estrategias de enseñanza y evaluación :
Proyectos Integradores
Perfil de egreso del futuro docente
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
La planificación como herramienta de trabajo.
Marco para la buena dirección.
Análisis de Competencias Específicas
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
SEGUNDO TALLER DE EVALUADORES EXTERNOS
FUNCION FORMATIVA EN EL SISTEMA DE EDUCACION SUPERIOR María José Lemaitre 27 de marzo de 2014.
Elementos conceptuales
El proceso del diseño. Visión global. ETAPATAREA UNO Sensibilización DOS Fundamentación del plan de estudios TRES Perfil del plan de estudios CUATRO Selección.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
Secretaría de Educación Subsecretaría de Educación Media Superior
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Una experiencia de reforma: FCS - Plan 2009 Mariángeles Caneiro Luis Senatore.
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Modelo de Diseño Curricular
LA NECESIDAD DE PROGRAMAR
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Universidad de Guadalajara Sistema de Educación Media Superior
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
Tema Implementación o Desarrollo Curricular.. Tema Implementación o Desarrollo Curricular.
Instituto Politécnico Nacional Secretaría Académica Reanudación del ciclo escolar.
MODELO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
LA PARTICIPACIÓN DOCENTE EN EL DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE ESTUDIOS Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Lineamientos curriculares para la Universidad Social y Regional
Taller: Propuesta de instalación de competencias en un programa de curso o módulo PREGUNTAS CLAVE: ¿cuál es la contribución del curso al perfil? (con qué.
Evaluación y el currículum
ELEMENTOS TEÓRICOS A TENER EN CUENTA PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Departamento de Actualización Curricular y Formación Docente Universidad Autónoma de Baja California Departamento de Actualización Curricular.
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 8 Profesor: Felipe Castro M.
Hacia la culminación de la modificación del plan de estudios Jefatura de Carrera de Psicología Noviembre 2008.
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
Los desafíos de la implementación del SCT-Chile en Duoc UC
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Transformaciones en la docencia universitaria
PROYECTO ENSEÑANZA BASADA EN PROBLEMAS ESTUDIO DE CASOS.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
ASESORIA EN INVESTIGACION
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
BALANCE Y PERSPECTIVAS CIRHUS 2010 SUB-REGIÓN ANDINA Natal- Abril 2011.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Profra. Rosa Isela Luna Barberena Profr. Alfredo Velazco García Profr. Gibran Chilado Lobato
Transcripción de la presentación:

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 4. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS. Definición e importancia *Los contenidos constituyen un compromiso central y estratégico de un plan. Articula disciplinas y se selecciona para sustentar la formación de alumnos. Información clave * Resultados de la contextualización. * Marco pedagógico * Perfil del plan de estudios Decisiones a adoptarse *Herramienta para discutir, seleccionar, decidir y definir. Contenido, organización y dosificación. Escenarios para su manejo *En el diseño se organiza según necesidades y conexiones entre distintos contenidos y grupos de contenidos. Actores que deben intervenir *Participación de expertos en la delimitación de distintas disciplinas, selección y organización de contenidos. Problemas a afrontarse *Confirmación o ajuste de disciplinas-contenidos *Cotejo de objetivos del plan y perfiles de ingreso-egreso. *Distribución de contenidos en el plan (áreas// asignaturas) *Refinamiento o ajuste de secuencia horizontal y vertical. *Formación de áreas y definición de ajustes de objetivos. *Diferenciación de las unidades de contenido.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 4. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS. Definición e importancia *Los contenidos constituyen un compromiso central y estratégico de un plan. Articula disciplinas y se selecciona para sustentar la formación de alumnos. Información clave * Resultados de la contextualización. * Marco pedagógico * Perfil del plan de estudios Decisiones a adoptarse *Herramienta para discutir, seleccionar, decidir y definir. Contenido, organización y dosificación. Escenarios para su manejo *En el diseño se organiza según necesidades y conexiones entre distintos contenidos y grupos de contenidos. Actores que deben intervenir *Participación de expertos en la delimitación de distintas disciplinas, selección y organización de contenidos. Problemas a afrontarse *Confirmación o ajuste de disciplinas-contenidos *Cotejo de objetivos del plan y perfiles de ingreso-egreso. *Distribución de contenidos en el plan (áreas// asignaturas) *Refinamiento o ajuste de secuencia horizontal y vertical. *Formación de áreas y definición de ajustes de objetivos. *Diferenciación de las unidades de contenido.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 4. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS. Definición e importancia *Los contenidos constituyen un compromiso central y estratégico de un plan. Articula disciplinas y se selecciona para sustentar la formación de alumnos. Información clave * Resultados de la contextualización. * Marco pedagógico * Perfil del plan de estudios Decisiones a adoptarse *Herramienta para discutir, seleccionar, decidir y definir. Contenido, organización y dosificación. Escenarios para su manejo *En el diseño se organiza según necesidades y conexiones entre distintos contenidos y grupos de contenidos. Actores que deben intervenir *Participación de expertos en la delimitación de distintas disciplinas, selección y organización de contenidos. Problemas a afrontarse *Confirmación o ajuste de disciplinas-contenidos *Cotejo de objetivos del plan y perfiles de ingreso-egreso. *Distribución de contenidos en el plan (áreas// asignaturas) *Refinamiento o ajuste de secuencia horizontal y vertical. *Formación de áreas y definición de ajustes de objetivos. *Diferenciación de las unidades de contenido.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 4. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS. Definición e importancia *Los contenidos constituyen un compromiso central y estratégico de un plan. Articula disciplinas y se selecciona para sustentar la formación de alumnos. Información clave * Resultados de la contextualización. * Marco pedagógico * Perfil del plan de estudios Decisiones a adoptarse *Herramienta para discutir, seleccionar, decidir y definir. Contenido, organización y dosificación. Escenarios para su manejo *En el diseño se organiza según necesidades y conexiones entre distintos contenidos y grupos de contenidos. Actores que deben intervenir *Participación de expertos en la delimitación de distintas disciplinas, selección y organización de contenidos. Problemas a afrontarse *Confirmación o ajuste de disciplinas-contenidos *Cotejo de objetivos del plan y perfiles de ingreso-egreso. *Distribución de contenidos en el plan (áreas// asignaturas) *Refinamiento o ajuste de secuencia horizontal y vertical. *Formación de áreas y definición de ajustes de objetivos. *Diferenciación de las unidades de contenido.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 4. SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS. Definición e importancia *Los contenidos constituyen un compromiso central y estratégico de un plan. Articula disciplinas y se selecciona para sustentar la formación de alumnos. Información clave * Resultados de la contextualización. * Marco pedagógico * Perfil del plan de estudios Decisiones a adoptarse *Herramienta para discutir, seleccionar, decidir y definir. Contenido, organización y dosificación. Escenarios para su manejo *En el diseño se organiza según necesidades y conexiones entre distintos contenidos y grupos de contenidos. Actores que deben intervenir *Participación de expertos en la delimitación de distintas disciplinas, selección y organización de contenidos. Problemas a afrontarse *Confirmación o ajuste de disciplinas-contenidos *Cotejo de objetivos del plan y perfiles de ingreso-egreso. *Distribución de contenidos en el plan (áreas// asignaturas) *Refinamiento o ajuste de secuencia horizontal y vertical. *Formación de áreas y definición de ajustes de objetivos. *Diferenciación de las unidades de contenido.

Etapas y tareas de un diseño integral. Sensibilización Marco Pedagógico Contextualización Fundamentación Perfil del Plan de estudios Selección y Organización de Contenidos Sistematización Técnica Revisión y ajuste ( 1 ) E1 E5 E3 E4 E2

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 5. SISTEMATIZACIÓN TÉCNICA Definición e importancia *No es un trabajo mecánico permite desarrollar una evaluación interna no es algo fácil, exige una situación de conocimiento, comprensión, habilitación y profesionalización. Información clave *Características e importancia de contenidos. *Conocimiento del esquema de organización curricular. Decisiones a adoptarse * Estudio propuesto por cada contenido teórico-práctico. * Determinación de contenido teórico-práctico. * Determinación de orientación didáctica por asignaturas. * Especificación del carácter de los contenidos. * Número de horas de estudio y cálculo del valor en créditos. * Definición de la seriación académica y administrativa. * Integración del mapa curricular Escenarios para su manejo *La sistematización permite repensar la selección, orden y asociación de los contenidos. Permite realizar ajustes o precisiones de la estructura del plan de estudios. Actores a intervenir *Participación de expertos en la valoración del plan de estudios. Problemas a afrontarse * Cuestionamiento del grupo de diseño: Naturaleza, alcance y balance de contenidos en contexto del proyecto educativo.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 5. SISTEMATIZACIÓN TÉCNICA Definición e importancia *No es un trabajo mecánico permite desarrollar una evaluación interna no es algo fácil, exige una situación de conocimiento, comprensión, habilitación y profesionalización. Información clave *Características e importancia de contenidos. *Conocimiento del esquema de organización curricular. Decisiones a adoptarse * Estudio propuesto por cada contenido teórico-práctico. * Determinación de contenido teórico-práctico. * Determinación de orientación didáctica por asignaturas. * Especificación del carácter de los contenidos. * Número de horas de estudio y cálculo del valor en créditos. * Definición de la seriación académica y administrativa. * Integración del mapa curricular Escenarios para su manejo *La sistematización permite repensar la selección, orden y asociación de los contenidos. Permite realizar ajustes o precisiones de la estructura del plan de estudios. Actores a intervenir *Participación de expertos en la valoración del plan de estudios. Problemas a afrontarse * Cuestionamiento del grupo de diseño: Naturaleza, alcance y balance de contenidos en contexto del proyecto educativo.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 5. SISTEMATIZACIÓN TÉCNICA Definición e importancia *No es un trabajo mecánico permite desarrollar una evaluación interna no es algo fácil, exige una situación de conocimiento, comprensión, habilitación y profesionalización. Información clave *Características e importancia de contenidos. *Conocimiento del esquema de organización curricular. Decisiones a adoptarse * Estudio propuesto por cada contenido teórico-práctico. * Determinación de contenido teórico-práctico. * Determinación de orientación didáctica por asignaturas. * Especificación del carácter de los contenidos. * Número de horas de estudio y cálculo del valor en créditos. * Definición de la seriación académica y administrativa. * Integración del mapa curricular Escenarios para su manejo *La sistematización permite repensar la selección, orden y asociación de los contenidos. Permite realizar ajustes o precisiones de la estructura del plan de estudios. Actores a intervenir *Participación de expertos en la valoración del plan de estudios. Problemas a afrontarse * Cuestionamiento del grupo de diseño: Naturaleza, alcance y balance de contenidos en contexto del proyecto educativo.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 5. SISTEMATIZACIÓN TÉCNICA Definición e importancia *No es un trabajo mecánico permite desarrollar una evaluación interna no es algo fácil, exige una situación de conocimiento, comprensión, habilitación y profesionalización. Información clave *Características e importancia de contenidos. *Conocimiento del esquema de organización curricular. Decisiones a adoptarse * Estudio propuesto por cada contenido teórico-práctico. * Determinación de contenido teórico-práctico. * Determinación de orientación didáctica por asignaturas. * Especificación del carácter de los contenidos. * Número de horas de estudio y cálculo del valor en créditos. * Definición de la seriación académica y administrativa. * Integración del mapa curricular Escenarios para su manejo *La sistematización permite repensar la selección, orden y asociación de los contenidos. Permite realizar ajustes o precisiones de la estructura del plan de estudios. Actores a intervenir *Participación de expertos en la valoración del plan de estudios. Problemas a afrontarse * Cuestionamiento del grupo de diseño: Naturaleza, alcance y balance de contenidos en contexto del proyecto educativo.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 5. SISTEMATIZACIÓN TÉCNICA Definición e importancia *No es un trabajo mecánico permite desarrollar una evaluación interna no es algo fácil, exige una situación de conocimiento, comprensión, habilitación y profesionalización. Información clave *Características e importancia de contenidos. *Conocimiento del esquema de organización curricular. Decisiones a adoptarse * Estudio propuesto por cada contenido teórico-práctico. * Determinación de contenido teórico-práctico. * Determinación de orientación didáctica por asignaturas. * Especificación del carácter de los contenidos. * Número de horas de estudio y cálculo del valor en créditos. * Definición de la seriación académica y administrativa. * Integración del mapa curricular Escenarios para su manejo *La sistematización permite repensar la selección, orden y asociación de los contenidos. Permite realizar ajustes o precisiones de la estructura del plan de estudios. Actores a intervenir *Participación de expertos en la valoración del plan de estudios. Problemas a afrontarse * Cuestionamiento del grupo de diseño: Naturaleza, alcance y balance de contenidos en contexto del proyecto educativo.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 5. SISTEMATIZACIÓN TÉCNICA Definición e importancia *No es un trabajo mecánico permite desarrollar una evaluación interna no es algo fácil, exige una situación de conocimiento, comprensión, habilitación y profesionalización. Información clave *Características e importancia de contenidos. *Conocimiento del esquema de organización curricular. Decisiones a adoptarse * Estudio propuesto por cada contenido teórico-práctico. * Determinación de contenido teórico-práctico. * Determinación de orientación didáctica por asignaturas. * Especificación del carácter de los contenidos. * Número de horas de estudio y cálculo del valor en créditos. * Definición de la seriación académica y administrativa. * Integración del mapa curricular Escenarios para su manejo *La sistematización permite repensar la selección, orden y asociación de los contenidos. Permite realizar ajustes o precisiones de la estructura del plan de estudios. Actores a intervenir *Participación de expertos en la valoración del plan de estudios. Problemas a afrontarse * Cuestionamiento del grupo de diseño: Naturaleza, alcance y balance de contenidos en contexto del proyecto educativo.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 5. SISTEMATIZACIÓN TÉCNICA Definición e importancia *No es un trabajo mecánico permite desarrollar una evaluación interna no es algo fácil, exige una situación de conocimiento, comprensión, habilitación y profesionalización. Información clave *Características e importancia de contenidos. *Conocimiento del esquema de organización curricular. Decisiones a adoptarse * Estudio propuesto por cada contenido teórico-práctico. * Determinación de contenido teórico-práctico. * Determinación de orientación didáctica por asignaturas. * Especificación del carácter de los contenidos. * Número de horas de estudio y cálculo del valor en créditos. * Definición de la seriación académica y administrativa. * Integración del mapa curricular Escenarios para su manejo *La sistematización permite repensar la selección, orden y asociación de los contenidos. Permite realizar ajustes o precisiones de la estructura del plan de estudios. Actores a intervenir *Participación de expertos en la valoración del plan de estudios. Problemas a afrontarse * Cuestionamiento del grupo de diseño: Naturaleza, alcance y balance de contenidos en contexto del proyecto educativo.

Etapas y tareas de un diseño integral. Sensibilización Marco Pedagógico Contextualización Fundamentación Perfil del Plan de estudios Selección y Organización de Contenidos Sistematización Técnica Balance Integral Revisión y ajuste ( 1 ) E1 E5 E3 E4 E2 E6

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 6. BALANCE INTERMEDIO O INTEGRAL. Definición e importancia *Permite hacer una revisión estructural y conceptual del plan (identificar omisiones o imprecisiones). Información clave *Conocimiento de las características e importancia del plan. *Conocimiento del esquema de diseño del plan. Decisiones a adoptarse La comisión decide qué recomendaciones aceptar y cuáles no. Escenarios para su manejo *En el diseño da lugar a ajustes, cambios en contenido y secuencia. Actores que deben intervenir *Es conveniente que lo haga un grupo externo (con dos o tres revisiones). Problemas a afrontarse *Un factor crítico es el tiempo. *Cuándo se incorporan los ajustes, hay que recorrer etapas posteriores para reordenar el plan.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 6. BALANCE INTERMEDIO O INTEGRAL. Definición e importancia *Permite hacer una revisión estructural y conceptual del plan (identificar omisiones o imprecisiones). Información clave *Conocimiento de las características e importancia del plan. *Conocimiento del esquema de diseño del plan. Decisiones a adoptarse La comisión decide qué recomendaciones aceptar y cuáles no. Escenarios para su manejo *En el diseño da lugar a ajustes, cambios en contenido y secuencia. Actores que deben intervenir *Es conveniente que lo haga un grupo externo (con dos o tres revisiones). Problemas a afrontarse *Un factor crítico es el tiempo. *Cuándo se incorporan los ajustes, hay que recorrer etapas posteriores para reordenar el plan.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 6. BALANCE INTERMEDIO O INTEGRAL. Definición e importancia *Permite hacer una revisión estructural y conceptual del plan (identificar omisiones o imprecisiones). Información clave *Conocimiento de las características e importancia del plan. *Conocimiento del esquema de diseño del plan. Decisiones a adoptarse La comisión decide qué recomendaciones aceptar y cuáles no. Escenarios para su manejo *En el diseño da lugar a ajustes, cambios en contenido y secuencia. Actores que deben intervenir *Es conveniente que lo haga un grupo externo (con dos o tres revisiones). Problemas a afrontarse *Un factor crítico es el tiempo. *Cuándo se incorporan los ajustes, hay que recorrer etapas posteriores para reordenar el plan.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 6. BALANCE INTERMEDIO O INTEGRAL. Definición e importancia *Permite hacer una revisión estructural y conceptual del plan (identificar omisiones o imprecisiones). Información clave *Conocimiento de las características e importancia del plan. *Conocimiento del esquema de diseño del plan. Decisiones a adoptarse La comisión decide qué recomendaciones aceptar y cuáles no. Escenarios para su manejo *En el diseño da lugar a ajustes, cambios en contenido y secuencia. Actores que deben intervenir *Es conveniente que lo haga un grupo externo (con dos o tres revisiones). Problemas a afrontarse *Un factor crítico es el tiempo. *Cuándo se incorporan los ajustes, hay que recorrer etapas posteriores para reordenar el plan.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 6. BALANCE INTERMEDIO O INTEGRAL. Definición e importancia *Permite hacer una revisión estructural y conceptual del plan (identificar omisiones o imprecisiones). Información clave *Conocimiento de las características e importancia del plan. *Conocimiento del esquema de diseño del plan. Decisiones a adoptarse La comisión decide qué recomendaciones aceptar y cuáles no. Escenarios para su manejo *En el diseño da lugar a ajustes, cambios en contenido y secuencia. Actores que deben intervenir *Es conveniente que lo haga un grupo externo (con dos o tres revisiones). Problemas a afrontarse *Un factor crítico es el tiempo. *Cuándo se incorporan los ajustes, hay que recorrer etapas posteriores para reordenar el plan.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 6. BALANCE INTERMEDIO O INTEGRAL. Definición e importancia *Permite hacer una revisión estructural y conceptual del plan (identificar omisiones o imprecisiones). Información clave *Conocimiento de las características e importancia del plan. *Conocimiento del esquema de diseño del plan. Decisiones a adoptarse La comisión decide qué recomendaciones aceptar y cuáles no. Escenarios para su manejo *En el diseño da lugar a ajustes, cambios en contenido y secuencia. Actores que deben intervenir *Es conveniente que lo haga un grupo externo (con dos o tres revisiones). Problemas a afrontarse *Un factor crítico es el tiempo. *Cuándo se incorporan los ajustes, hay que recorrer etapas posteriores para reordenar el plan.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 6. BALANCE INTERMEDIO O INTEGRAL. Definición e importancia *Permite hacer una revisión estructural y conceptual del plan (identificar omisiones o imprecisiones). Información clave *Conocimiento de las características e importancia del plan. *Conocimiento del esquema de diseño del plan. Decisiones a adoptarse La comisión decide qué recomendaciones aceptar y cuáles no. Escenarios para su manejo *En el diseño da lugar a ajustes, cambios en contenido y secuencia. Actores que deben intervenir *Es conveniente que lo haga un grupo externo (con dos o tres revisiones). Problemas a afrontarse *Un factor crítico es el tiempo. *Cuándo se incorporan los ajustes, hay que recorrer etapas posteriores para reordenar el plan.

2.4 Etapas y tareas de un diseño integral. Desarrollo de Programas Sensibilización Marco Pedagógico Contextualización Fundamentación Perfil del Plan de estudios Selección y Organización de Contenidos Sistematización Técnica Balance Integral Desarrollo de Programas Revisión y ajuste ( 1 ) Revisión y ajuste ( 2 ) E1 E5 E3 E4 E2 E6 E7

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 7. DESARROLLO DE PROGRAMAS. Definición e importancia *Permite hacer una revisión estructural y conceptual de los programas (identificar omisiones o imprecisiones). Información clave *Informes de la Comisión o Grupo designado por el diseño. *Lineamientos técnicos que implican formatos, tiempos y supervisiones. Decisiones a adoptarse *La comisión decide qué programas posibilitan al plan para llevarlo a la realidad y que actores serán los operadores del plan. Escenarios para su manejo *En el diseño se establece el desarrollo programático cuando está asegurada la estructura del plan. Actores que deben intervenir * Incorpora nuevos actores al proceso: Grupos continuos afines, expertos, coordinados Problemas a afrontarse *Cuidar la atención a decisiones que sobre cada unidad ya están dadas en el plan de estudios. *Asegurar la aplicación del modelo educativo en la programación. *Vigilar la congruencia que debe existir entre programas afines. *Vigilar la progresión del estudio entre sectores y áreas del plan. *Manejar un formato uniforme de programación y de presentación de programas.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 7. DESARROLLO DE PROGRAMAS. Definición e importancia *Permite hacer una revisión estructural y conceptual de los programas (identificar omisiones o imprecisiones). Información clave *Informes de la Comisión o Grupo designado por el diseño. *Lineamientos técnicos que implican formatos, tiempos y supervisiones. Decisiones a adoptarse *La comisión decide qué programas posibilitan al plan para llevarlo a la realidad y que actores serán los operadores del plan. Escenarios para su manejo *En el diseño se establece el desarrollo programático cuando está asegurada la estructura del plan. Actores que deben intervenir * Incorpora nuevos actores al proceso: Grupos continuos afines, expertos, coordinados Problemas a afrontarse *Cuidar la atención a decisiones que sobre cada unidad ya están dadas en el plan de estudios. *Asegurar la aplicación del modelo educativo en la programación. *Vigilar la congruencia que debe existir entre programas afines. *Vigilar la progresión del estudio entre sectores y áreas del plan. *Manejar un formato uniforme de programación y de presentación de programas.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 7. DESARROLLO DE PROGRAMAS. Definición e importancia *Permite hacer una revisión estructural y conceptual de los programas (identificar omisiones o imprecisiones). Información clave *Informes de la Comisión o Grupo designado por el diseño. *Lineamientos técnicos que implican formatos, tiempos y supervisiones. Decisiones a adoptarse *La comisión decide qué programas posibilitan al plan para llevarlo a la realidad y que actores serán los operadores del plan. Escenarios para su manejo *En el diseño se establece el desarrollo programático cuando está asegurada la estructura del plan. Actores que deben intervenir * Incorpora nuevos actores al proceso: Grupos continuos afines, expertos, coordinados Problemas a afrontarse *Cuidar la atención a decisiones que sobre cada unidad ya están dadas en el plan de estudios. *Asegurar la aplicación del modelo educativo en la programación. *Vigilar la congruencia que debe existir entre programas afines. *Vigilar la progresión del estudio entre sectores y áreas del plan. *Manejar un formato uniforme de programación y de presentación de programas.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 7. DESARROLLO DE PROGRAMAS. Definición e importancia *Permite hacer una revisión estructural y conceptual de los programas (identificar omisiones o imprecisiones). Información clave *Informes de la Comisión o Grupo designado por el diseño. *Lineamientos técnicos que implican formatos, tiempos y supervisiones. Decisiones a adoptarse *La comisión decide qué programas posibilitan al plan para llevarlo a la realidad y que actores serán los operadores del plan. Escenarios para su manejo *En el diseño se establece el desarrollo programático cuando está asegurada la estructura del plan. Actores que deben intervenir * Incorpora nuevos actores al proceso: Grupos continuos afines, expertos, coordinados Problemas a afrontarse *Cuidar la atención a decisiones que sobre cada unidad ya están dadas en el plan de estudios. *Asegurar la aplicación del modelo educativo en la programación. *Vigilar la congruencia que debe existir entre programas afines. *Vigilar la progresión del estudio entre sectores y áreas del plan. *Manejar un formato uniforme de programación y de presentación de programas.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 7. DESARROLLO DE PROGRAMAS. Definición e importancia *Permite hacer una revisión estructural y conceptual de los programas (identificar omisiones o imprecisiones). Información clave *Informes de la Comisión o Grupo designado por el diseño. *Lineamientos técnicos que implican formatos, tiempos y supervisiones. Decisiones a adoptarse *La comisión decide qué programas posibilitan al plan para llevarlo a la realidad y que actores serán los operadores del plan. Escenarios para su manejo *En el diseño se establece el desarrollo programático cuando está asegurada la estructura del plan. Actores que deben intervenir * Incorpora nuevos actores al proceso: Grupos continuos afines, expertos, coordinados Problemas a afrontarse *Cuidar la atención a decisiones que sobre cada unidad ya están dadas en el plan de estudios. *Asegurar la aplicación del modelo educativo en la programación. *Vigilar la congruencia que debe existir entre programas afines. *Vigilar la progresión del estudio entre sectores y áreas del plan. *Manejar un formato uniforme de programación y de presentación de programas.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 7. DESARROLLO DE PROGRAMAS. Definición e importancia *Permite hacer una revisión estructural y conceptual de los programas (identificar omisiones o imprecisiones). Información clave *Informes de la Comisión o Grupo designado por el diseño. *Lineamientos técnicos que implican formatos, tiempos y supervisiones. Decisiones a adoptarse *La comisión decide qué programas posibilitan al plan para llevarlo a la realidad y que actores serán los operadores del plan. Escenarios para su manejo *En el diseño se establece el desarrollo programático cuando está asegurada la estructura del plan. Actores que deben intervenir * Incorpora nuevos actores al proceso: Grupos continuos afines, expertos, coordinados Problemas a afrontarse *Cuidar la atención a decisiones que sobre cada unidad ya están dadas en el plan de estudios. *Asegurar la aplicación del modelo educativo en la programación. *Vigilar la congruencia que debe existir entre programas afines. *Vigilar la progresión del estudio entre sectores y áreas del plan. *Manejar un formato uniforme de programación y de presentación de programas.

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 7. DESARROLLO DE PROGRAMAS. Definición e importancia *Permite hacer una revisión estructural y conceptual de los programas (identificar omisiones o imprecisiones). Información clave *Informes de la Comisión o Grupo designado por el diseño. *Lineamientos técnicos que implican formatos, tiempos y supervisiones. Decisiones a adoptarse *La comisión decide qué programas posibilitan al plan para llevarlo a la realidad y que actores serán los operadores del plan. Escenarios para su manejo *En el diseño se establece el desarrollo programático cuando está asegurada la estructura del plan. Actores que deben intervenir * Incorpora nuevos actores al proceso: Grupos continuos afines, expertos, coordinados Problemas a afrontarse *Cuidar la atención a decisiones que sobre cada unidad ya están dadas en el plan de estudios. *Asegurar la aplicación del modelo educativo en la programación. *Vigilar la congruencia que debe existir entre programas afines. *Vigilar la progresión del estudio entre sectores y áreas del plan. *Manejar un formato uniforme de programación y de presentación de programas.

2.4 Etapas y tareas de un diseño integral. Desarrollo de Programas Sensibilización Marco Pedagógico Contextualización Fundamentación Perfil del Plan de estudios Selección y Organización de Contenidos Sistematización Técnica Balance Integral Desarrollo de Programas Balance General Revisión y ajuste ( 1 ) Revisión y ajuste ( 2 ) Revisión y ajuste ( 3 ) E1 E5 E3 E4 E2 E6 E7 E8

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 8. BALANCE FINAL Definición e importancia *Es la última etapa donde en forma técnica se contenderá con la arista política respondiendo con criterios académicos. Información clave * Documento que se entrega a la Comisión y el balance final a los expertos. Decisiones a adoptarse * Se detectan imprecisiones y pequeños errores para asegurar la consistencia del documento. Es más usual que el balance intermedio. Escenarios para su manejo *En el diseño es la última oportunidad para fortalecer el proyecto como una contribución para que sea mejor Actores que deben intervenir * La Comisión y los expertos. Problemas a afrontarse *Proceso de varios meses o puede llevar muchos años si en las instituciones se manifiestan intromisiones políticas

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 8. BALANCE FINAL Definición e importancia *Es la última etapa donde en forma técnica se contenderá con la arista política respondiendo con criterios académicos. Información clave * Documento que se entrega a la Comisión y el balance final a los expertos. Decisiones a adoptarse * Se detectan imprecisiones y pequeños errores para asegurar la consistencia del documento. Es más usual que el balance intermedio. Escenarios para su manejo *En el diseño es la última oportunidad para fortalecer el proyecto como una contribución para que sea mejor Actores que deben intervenir * La Comisión y los expertos. Problemas a afrontarse *Proceso de varios meses o puede llevar muchos años si en las instituciones se manifiestan intromisiones políticas

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 8. BALANCE FINAL Definición e importancia *Es la última etapa donde en forma técnica se contenderá con la arista política respondiendo con criterios académicos. Información clave * Documento que se entrega a la Comisión y el balance final a los expertos. Decisiones a adoptarse * Se detectan imprecisiones y pequeños errores para asegurar la consistencia del documento. Es más usual que el balance intermedio. Escenarios para su manejo *En el diseño es la última oportunidad para fortalecer el proyecto como una contribución para que sea mejor Actores que deben intervenir * La Comisión y los expertos. Problemas a afrontarse *Proceso de varios meses o puede llevar muchos años si en las instituciones se manifiestan intromisiones políticas

Etapas y tareas de un diseño integral. ETAPA 8. BALANCE FINAL Definición e importancia *Es la última etapa donde en forma técnica se contenderá con la arista política respondiendo con criterios académicos. Información clave * Documento que se entrega a la Comisión y el balance final a los expertos. Decisiones a adoptarse * Se detectan imprecisiones y pequeños errores para asegurar la consistencia del documento. Es más usual que el balance intermedio. Escenarios para su manejo *En el diseño es la última oportunidad para fortalecer el proyecto como una contribución para que sea mejor Actores que deben intervenir * La Comisión y los expertos. Problemas a afrontarse *Proceso de varios meses o puede llevar muchos años si en las instituciones se manifiestan intromisiones políticas