UNIVERSIDAD MESOAMERICANA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Lengua, Literatura y su enseñanza
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LO SOCIAL.
PROGRAMA 2011 ESPAÑOL.
Las Competencias Básicas
EVALUACIÓN PEDAGÓGICA DE LA LECTURA
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 El discurso del maestro: entre el habla y la escucha José Mario Cano Sampedro/
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Metodología: Historias de vida
Mgster. Mónica Gilda González de Doña
Competencia en comunicación lingüística. IES LEVANTE (Algeciras)
UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
MAESTROS RESPONSABLE DEL PROYECTO: Carolina Avila Ocampo
¿Por qué Prácticas del Lenguaje y no Lengua?
LENGUA A CRITERIOS DE EVALUACIÓN PAI
Competencias básicas según el MEC
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
EL NUEVO DOCENTE: UN CREADOR SOCIOCULTURAL QUE LEE Y ESCRIBE CON MÚLTIPLES LENGUAJES Y MEDIOS FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN.
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
TIPOS DE LENGUAJE.
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
Cuatro enfoques de la escritura
OBSERVACIÓN REGISTRO.
Alicia Romero de Cutropia
Los Programas de Español 2009
Elaborado Por: Yennis Rodríguez
DESCRIPCIÓN E IMPLICACIONES CURRICULARES
1. Competencia en comunicación lingüística
(Según las dos últimas legislaciones)
Narrativas, una estrategia para enseñar y aprender matemáticas
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
EL LENGUAJE ORAL.
LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO Gloria Rincón Bonilla. Profesora Asociada de Univalle.
FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 ELABORACIÓN DEL MAPA DE APRENDIZAJES.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
1. Fundamentación  Quiénes y para qué: conocimiento del grupo meta.  Qué: concepto de lengua  Cómo: proceso de aprendizaje de las lenguas,  Dónde:
Alumnos con Aptitudes Sobresalientes y Talentos
Integrantes: Sayra Calderón Pantoja Junior Martín Castorena García Laura Olivia Chávez López Marta Millán Hernández.
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BOSCO
Proyecto de Formación en Centros del C.E.I.P. José Camón Aznar 28 de octubre de 2008 Equipo de asesores de E. Infantil y Primaria. C.P.R. “Juan de Lanuza”
Esquema de las competencias básicas
Programa de Educación Secundaria.
Criterios didácticos para el desarrollo de la competencia oral en la Educación Infantil y Primaria Montserrat Vilà Santasusana Universidad Autónoma de.
Bloque 2: función y acción tutorial
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
TRABAJO CICLO V. ANTES INVESTIGACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TÉCNICA INDUSTRIAL AHORA FUNDAMENTACIÓN E INDAGACIÓN TÉCNICA INDUSTRIAL PARA EL MUNDO DEL TRABAJO.
Escribir, leer y aprender en la universidad
Programa Nacional de Transformación de la Calidad Educativa
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Cultura escrita y Alfabetización
“yo no soy bueno para escribir”
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Plan de estudios Educación Básica
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 19
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 2. La escuela.
Comunicación Escrita Marlene Díaz Delgado Administración de Empresas Recursos Humanos Seminario de Ambiente Universitario (SEMI 1001)
ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE (2003)
Unidad 4. Destrezas básicas de comunicación oral y escrita. “Existe una diversidad de factores importantes que se deben tomar en consideración para tener.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD MESOAMERICANA ASESORÍAS DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN CURSO SOBRE: TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA José Samuel Martínez López abril del 2004

TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMA 0) Presentación / Introducción al CURSO Bienvenida Presentación del instructor Primeras palabras sobre el contexto y pertinencia del curso La lucha por la sobre-vivencia y los retos de la incertidumbre. La importancia de la ciencia como “herramienta” y “campo de batalla” Algunas observaciones sobre la situación de la investigación en México Las universidades y la ciencia: relación y retos La docencia: un espacio para la construcción de la sociedad El profesor universitario: un actor clave El profesor universitario: como constructor de conocimiento. La necesidad de profesores-investigadores Las tres culturas del profesor/investigador

TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMA 1) La cultura de Expresión/Comunicación Hacia una Definición La perspectiva de Jorge Gonzalez La perspectiva de Jesús Galindo Importancia de la CULTURA de COMUNICACIóN Pero, ¿qué implica poseer una “buena” cultura de expresión/comunicación? ¿Existe una cultura de expresión entre los profesores universitarios en México? El profesor como un comunicador experto dentro y fuera del aula. ¿Cuál es el nivel de cultura de expresión de los profesores mesoamericanos? Principales problemas Los retos Algunas propuestas

TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMA 2) La naturaleza de la comunicación humana. La perspectiva general: Cosmos y sistemas: organización, caos e incertidumbre Organización sistémica y comunicación-información Ser humano, organización social y comunicación Ser humano y lenguaje. Del signo y la semiosis a la palabra y la construcción de sentido La semiosis: una experiencia vital. El mundo humano: un mundo simbólico No sólo habitamos un mundo físico, habitamos un mundo de signos La realidad simbólica del ser humano Somos verbales y simbólicos Estamos hechos de palabras: EL LENGUAJE NOS HABLA Lengua y sociedad: diversidad lingüística, sociolingüística, literatura, medios de comunicación, cultura.

TEMA 2) La naturaleza de la comunicación humana. TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMA 2) La naturaleza de la comunicación humana. ¿Pero qué es comunicación? Objetivos de la comunicación humana: una explicación desde la pragmática. Es imposible no comunicar Ningún acto comunicativo humano es estático o cerrado Las dos dimensiones de la comunicación humana: discursividad (poner coherencia), y después textualidad (cohesión). Principales formas de comunicación humana: intrapersonal, interpersonal (no verbal, oralidad y escritura). Habilidades lingüísticas básicas: comprensión oral, expresión oral, compresión lectora y expresión escrita. Escuchar Hablar Leer Escribir

TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMA 2) La naturaleza de la comunicación humana. No es simple retórica la brillante expresión de que el lenguaje nos habla. El bloque entero del sujeto se hace habla en el habla. Nosotros mismos somos cauces por donde habla la lengua, que seleccionamos y utilizamos (Lledó, 1992, pág. 41).

TEMA 3) El código escrito TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMA 3) El código escrito ¿Qué es el código escrito? Un sistema muy complejo de signos El código escrito es una herencia cultural que se adquiere por contacto e interacción social “El código escrito es el conjunto de conocimientos abstractos sobre una lengua escrita que tenemos almacenados en el cerebro”. El poder intimidatorio del código escrito ¿Para qué sirve e CóDIGO ESCRITO Para conseguir OBJETIVOS específicos ¿Qué NO ES la escritura? La ingenuidad de reducir la escritura a la gramática y a cuestiones ortográficas ¿Qué es la escritura? Escritura: sistema de intercomunicación humana por medio de marcas convencionales o visibles (definición de (GELB). La más trascendental de todas las invenciones humanas (Walter Ong) Una potente tecnología del intelecto (Goody), que facilitó la domesticación de la mente salvaje

TEMA 3) El código escrito ¿Qué es la escritura? TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMA 3) El código escrito ¿Qué es la escritura? La escritura es una manifestación de la actitud lingüística El poder epistémico de la escritura La escritura como tecnología y herramienta. La escritura como expresión visual y material. La escritura como forma de almacenamiento/memoria. Función social e intelectual de la escritura: función comunicativa y función política. La escritura como ortografía, gramática y corrección. La escritura como arte y oficio. Las Cinco dimensiones básicas de la escritura: dimensión comunicativa, dimensión creativa, dimensión pedagógica, dimensión terapéutica y dimensión epistemológica.

TEMA 3) El código escrito TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMA 3) El código escrito VENTAJAS: Al escribir uno aprende sobre sí mismo y sobre el mundo y puede comunicar sus percepciones e ideas a los demás La escritura es un poderoso instrumento de relación con la realidad: ¿quién diablos dijo esto? La escritura desde la perspectiva del paradigma pragmático, sociocultural y cognitivo ¿Quién es Daniel Cassany? Profesor de análisis del discurso en la Universitat Pompeu Fabra ¿Consecuencias socio-históricas de la ESCRITURA? Aunque la escritura no es la causa principal de la civilización moderna, son “hijas” o “productos” de la escritura: El método científico Las Matemáticas La Química La Lógica el Derecho El Estado y la burocracia La Democracia

TEMA 3) El código escrito TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMA 3) El código escrito ¿Qué cosas posibilita la escritura Permite usar e lenguaje en soledad Permite usar el lenguaje en distintos contextos Permite almacenar y comunicar diversos conocimientos Permite elaborar opiniones y emitir discursos ideológicos…..permite Persuadir Permite a interacción y la comunicación diferida Permite la bi-direccionalidad y la interpretación El uso del código escrito implica una gran complejidad en tanto herramienta individual de supervivencia, pues como organizadora de la sociedad moderna su manejo exige integrar muchas habilidades Para producir mensajes, el manejo del código escrito exige: Intención, contextualización, proceso dinámico y abierto, un discurso organizado, polifonía y géneros, variación (dialectal y de registro-formato)

TEMA 3) El código escrito TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMA 3) El código escrito Las funciones del CóDIGO ESCRITO, son: Comunicativas Estéticas Organizadoras Manipulativas y de CONTRO SOCIAL Registrativas Epistémicas PRINCIPALES TIPOS DE ESCRIURA Escritura Literaria Escritura Científica o académica Escritura Organizadora Escritura Extensiva, escondida o personal- terapeútica Escritura digital

TEMA 3) El código escrito TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMA 3) El código escrito La escritura es una experiencia tan cotidiana en la escuela que los profesores casi no la reflexionan, investigan y explotan porque la conocen poco. ¿Quién ha estudiado la escritura?: la Gramatología, la Antropología, la Historiografía, la Psicología, la Pedagogía, la Lingüística y la Literatura. La escritura: es un proceso de composición. El proceso de escritura exige una integración de habilidades. El Código se ADQUIERE por interacción Se pude leer y no ser capaz de escribir. El discurso escrito implica un proceso de comprensión textual y un proceso de producción textual. La escritura extensiva: un tipo importante de escritura.

TEMA 3) El código escrito TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMA 3) El código escrito Principales mitos prejuicios sobre el acto de escribir. Es un acto individual. Es solo para literatos. Es malo equivocarse y hacer borradores. No es para “ignorantes”. Es necesario estar “inspirado”. La gente “educada” es la única que sabe y debe escribir. Literatura y escritura son lo mismo. La escritura no tiene relación con la ciencia. El mito del autor. La ritualización de la escritura y su sacralización. Tipología de escritores: el escritor competente, el escritor sin código, el escritor bloqueado, el escritor no iniciado.

TEMA 3) El código escrito TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEMA 3) El código escrito El escrito es un remedio para conservar la sabiduría. El tiempo de los hombres se hace más largo y estable en el tiempo de la escritura. (Lledó, 1992:29). En tanto resultado y condición de la civilización, a ESCRITURA es un producto moldeado por la civilización y una herramienta para moldearla. (Lledo, 1989: 4).

TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ESCRITA DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS MEDIANTE UN PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA “...la principal ventaja de escribir con claridad es que, cuando uno diga una estupidez, todos lo notarán inmediatamente, incluso uno mismo...” GeOrge Orwell

FIN DE LA primera parte de la PRESENTACIÓN