Características de un Enfoque de Derechos del Niño

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Niños y Adolescentes en los Procesos de Mediación
Advertisements

DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
PRACTICA INTERMEDIA COMUNITARIA ESCUELA TRABAJO SOCIAL
“TU TRABAJO TIENE VALOR” SUS 7 FUNCIONARIOS DESTACADOS DEL MES.
Dimensiones de la gestión escolar:
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Semana Estatal sobre la Discapacidad,2009.
El rol del Orientador Social dentro el paradigma
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
AUTOGESTION.
Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de ser y orientan su conducta. Los valores involucran los sentimientos.
Reflexionando sobre el Enfoque de Derechos OPD Valdivia.
La perspectiva de necesidades y derechos y la salud de la niñez
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Enfoque basado en los derechos humanos (EBDH) Agosto 2012 Gladys Añorve Añorve.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Presentación El Defensor del Vecino es una persona designada por la Junta Departamental de Montevideo que tiene como funciones fundamentales, escuchar,
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Profesional DEPRODE -SENAME
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
Integración e Inclusión de las Personas con Discapacidad…un desafío de Todos. Paraguay, septiembre 2010.
PARTICIPACION CIUDADANA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Cultivando el valor de la Responsabilidad
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Módulo de Fundamentos 1 Comprendiendo a la niñez
ATENCIÓN AL CLIENTE Y SERVICIO POSTVENTA
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
LIDERAZGO.
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL MORALETICA MORAL MORAL VIVIDA ETICA MORAL PENSADA.
COMUNICACIÓN FAMILIAR
 Caminos a construir… ideas a compartir… novedades a crear…
1 Taller introductorio sobre la rendición de cuentas Colombia Mayo 2013 El Viaje de José.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE LOPNA.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
EL DESARROLLO SOCIAL COMO OBJETIVO EDUCATIVO COMPETENCIAS SOCIALES Prof. Soledad Atencio Prof. Lucía Guevara.
Enfoque de Género en la defensa de Derechos Humanos Integrando género en el desarrollo y en los derechos de infancia y adolescencia.
GLOSARIO Conceptos Básicos. ACCIÓN POSITIVA  Medida temporal.  Dirigida a un grupo determinado.  Su intención es la de compensar la situación de desventaja.
Marco situacional: Análisis de contexto
II CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS INSTITUTO TECNOLÓGICO BOLIVARIANO DE TECNOLOGÍA TEMA: LOS VALORES COMPARTIDOS. UNA NECESIDAD PARA LA.
SEMANA 3: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN ASERTIVA En la actualidad, estamos inmersos en un mundo lleno de aparatos tecnológicos que nos permiten establecer.
ARMONIZACION LEGAL Y NORMATIVA DE ACUERDO A LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PCD Y AL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PCD Consultoría.
COLEGIO OFICIAL DE TRABAJADORES SOCIALES DE MADRID.
ESTRUCTURALISTAS RADICALES: Los Revolucionarios Carácterísticas: –El mundo social igual que el natural es un lugar real y concreto. Pero hay unas estructuras.
Psicologia Rosa Cordero González SOSC Que es la psicologia  Ciencia social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, emociones.
Aportes al plan de desarrollo distrital EN EDUCACIÓN Mary Luz Romero B. Ms Educación Adriana Hernandez R. Ms en lingüística.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
“Cuanto mayor es la lucha…, mayor será la gloria” El circo de la mariposa.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
Estilos de Liderazgo Joaquín Sorondo Liderazgo y Emprendedorismo.
DINÁMICA DE LA INEQUIDAD EN LAS ESCUELAS LATINOAMERICANAS Alfredo Rojas Figueroa Oficial de Programas Coordinador de la Red de Liderazgo en Educación y.
Segovia, 21 de noviembre de 2014 Curso de Cooperación Educativa en África Miguel Albarrán Coordinador de Formación Fundación CIDEAL de Cooperación e Investigación.
Aprendizaje Pensamiento critico y
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
ELABORADO POR: CELIDA BARRIOS CI: UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACION EN DERECHOS HUMANO CURSO.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
LOS COMPONENTES DE LOS PPP. El reconocimiento y el diálogo son el eje central de los PPP con una mirada pluricultural La productividad es una acción humana.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Transcripción de la presentación:

Características de un Enfoque de Derechos del Niño

Enfoques de desarrollo Enfoque de necesidades Soluciona problemas específicos Niño como sujeto pasivo Enfoque de Derechos El niño es sujeto de derechos Persona con opinión que participa y aporta al cambio Niño como un miembro de la sociedad El Estado cumple su compromiso La sociedad vigila al Estado y contribuye con el

Relación entre necesidades y derechos A pesar de que hay diferencias en sus planteamientos No son totalmente independientes Se parte de las necesidades para llegar a los derechos. No so n antagónicos ni excluyentes Necesidades En el trabajo por los derechos del niño se pueden identificar diferentes aproximaciones al tema. Derechos

Intervenir desde las necesidades con un enfoque de derechos Significa intervenir desde lo ético humano. Lo que se merece todo ser humano, como el respeto y la valoración personal. Es asumir la responsabilidad en el contexto en que uno se encuentra. Familia Comunidad Estado Se logra una intervención desde los derechos del niño cuando ellos son los actores principales, los sujetos de intervención.

El incumplimiento de los derechos Algunos grupos tienen sus derechos más negados Los niños saben que tienen derechos. Pero también saben que en la práctica no se cumplen. Esto origina descrédito y e incredulidad respecto al discurso sobre los derechos. Los niños, niñas y adolescentes se sienten engañados por los adultos. Discursos políticos menos creíbles. Dificultad para establecer nexos entre intereses personales e intereses comunitarios No hay identidad clara de lo que significa ser un ciudadano

El lenguaje expresa nuestra actitud frente a los niños No es lo mismo decir “niños de la calle” a decir “niños en situación de calle”. No se trata de cambiar las palabras sino de entender las implicancias de su significado. Cuando se habla de necesidades se puede hablar de aspiraciones y no sólo de carencias o ausencias. Se trata de que podamos ver al niño No como necesitado En una relación horizontal, de pares donde todos aprenden

Los niños y niñas como responsabilidad social Los niños, niñas y adolescentes son integrantes de la sociedad. La sociedad en su conjunto tiene responsabilidad sobre ellos. Cualquier ofensa o muestra de bondad es un acto de responsabilidad social El Estado es un mediador e instrumento de la sociedad. Trabajar por los derechos del niño es un trabajo público. Quienes trabajan con un enfoque de derechos se ubican en el ámbito internacional puesto que los derechos son universales.

Las necesidades como emergencia Una sociedad vive en emergencia permanente cuando los recursos no alcanzan La recreación, el arte, el juego y otras necesidades para el crecimiento personal. No son prioridades Se atienden las carencias relacionadas con la sobrevivencia. En una sociedad de desigualdades toda necesidad aparece con un carácter de emergencia

Las necesidades como cuestionamiento El enfoque de derechos permite comprender mejor las necesidades de personas con escasos recursos. Sus necesidades no son naturales e inevitables. Son producto de la injusticia y la desigualdad. No son aceptables como algo natural. Las necesidades cuestionan a los sistemas. Si hay desigualdades es porque hay sistemas, estructuras mentales, representaciones sociales que las provocan y hasta justifican.

Los derechos: un discurso propositivo y afirmativo Al intervenir desde un enfoque de derechos se asume: El valor a la vida, a la solidaridad, a la responsabilidad, al respeto y a la dignidad humana. Se participa directamente en los cambios. Se crea un mayor conocimiento gracias a la reflexión que se hace de la experiencia con los niños y niñas Reconocer que se trata de un derecho y no de una necesidad. Base para elaboración de propuestas afirmativas con el objeto de elevar la condición de las personas

Hay que romper con modelos y paradigmas Verlo como integrante de la Sociedad y sujeto de derechos. Crear conciencia crítica para analizar la situación. Por que los niños están como están Por que no se cubren sus necesidades Pasar a un trabajo con enfoque de derechos Que participen en las decisiones Tengamos otra imagen de nosotros mismos De nuestro rol en la sociedad El adulto comúnmente No son capaces de tener una opinión seria de su realidad, deben decidir lo que deben hacer o dejar de hacer. En el trabajo social Se les sigue viendo así. Se les mira con ojos de compasión. Se establece una relación de benefactor a beneficiario.

Hay que romper con modelos y paradigmas Verlo como integrante de la Sociedad y sujeto de derechos. Crear conciencia crítica para analizar la situación. Por que los niños están como están Por que no se cubren sus necesidades Pasar a un trabajo con enfoque de derechos Que participen en las decisiones Tengamos otra imagen de nosotros mismos De nuestro rol en la sociedad

Factores principales para aplicar un enfoque de derechos El niño es sujeto de derechos. Iguales derechos y derechos especiales. Rompe visión asistencialista, paternalista y proteccionista. Se le atribuye y reconoce para opinar, debatir y cuestionar Participación Oportunidad de influir y tomar parte en las decisiones. Democratiza las relaciones de poder. Familiares, escolares, en el barrio, en el municipio, en la relación con autoridades, profesionales, etc.

Factores principales para aplicar un enfoque de derechos No discriminación. Todos los niños deben gozar del pleno ejercicio de sus derechos. Aunque se trabaje con un grupo específico, no se deben excluir otros grupos. Responsabilidad y exigibilidad Identificar a los garantes en el ámbito que se trabaja. La ratificación de la Convención es vinculante. Crea una responsabilidad y la hace exigible bajo pena de denuncia y sanción.

Factores principales para aplicar un enfoque de derechos Corresponsabilidad. Definir e identificar los roles y responsabilidades. Estado principal garante. Toda la sociedad es corresponsable. Los padres y familias primeros responsables. Dar prioridad a los niños. Considerar el interés superior del niño. Otorgar prioridad a los niños en las decisiones. Ofrecerles oportunidades justas de participación. En igualdad de condiciones.

Factores principales para aplicar un enfoque de derechos Atender las desigualdades de poder. Atender los problemas y raíces de las estructuras de desigualdad en la sociedad. Visión integral de la niñez. Se puede orientar el trabajo hacia una situación especial. Pero se deben buscar soluciones integrales. Metas claras y de largo plazo. Establecer objetivos para el cumplimiento de derechos. Proporcionar metas a largo plazo y claramente definidas. En una estrategia de desarrollo que no se quede en actuaciones sobre lo inmediato.

Factores principales para aplicar un enfoque de derechos Enfocarse en resultados sostenibles. Concentrarse no sólo en las consecuencias del problema, sino en sus raíces o causas. Colaboración y cooperación. Asociaciones y alianzas para el cumplimiento de los derechos, en todos los niveles. Reformas legales y de políticas públicas. Promover las reformas necesarias Código de la Niñez y la Adolescencia, Política Nacional de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia. Mecanismos de monitoreo

Síntesis Necesidades y derechos diferentes, pero no independientes y excluyentes. En el enfoque de necesidades Los niños no participan, no son consultados, beneficiarios, objetos pasivos Con el enfoque de derechos Participan y son escuchados, evita la discriminación, situación de igualdad. Los derechos nos colocan en el espacio público Todo ser humano es público y por lo tanto los niños también. Puede ser necesario comenzar por las necesidades La necesidad del niño puede originarse por una negligencia e irresponsabilidad de un compromiso no asumido Por el Estado, la comunidad o la familia.