Estrategias de implementación. DEFINIR LÍNEAS ESTRATÉGICAS QUE PERMITAN IMPLEMENTAR EL EJE DE APS EN EL SALVADOR, CON LA VINCULACIÓN DOCENTE ASISTENCIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REUNIÓN PREPARATORIA DE LA XXIV REUNIÓN DE MINISTROS DE SALUD DEL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS VI REUNIÓN DE LA COMISIÓN INTERGUBERNAMENTAL DE GESTIÓN.
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
Consultora Inned Innovaciones Educativas.. ¿Cómo surge? Como medio para enfrentar los nuevos desafíos actuales que imponen las Tecnologías de la Información.
Proceso de Implementación de la Estrategia de Municipios Saludables
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO EE DEL MUNICIPIO DE MONTERIA 2010
Equipos de Gestión Conformación y Fortalecimiento.
BOG-AAA Taller Regional Centro. Agenda 1.¿Qué queremos lograr en la Comunidad PlanEsTIC? 3.¿Cómo esperamos continuar? 2.¿Qué ha pasado hasta.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
1er Encuentro Académico Comités Académicos de la UTHH.
PROPUESTA DE MODELO DE EVALUACIÓN PARA EL INGRESO AL SERVICIO DOCENTE
Nuevas necesidades educativas, nuevos entornos para la formación docente permanente.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Es el instrumento teórico – metodológico del (PEI),que permite a la I.E., actuar deliberadamente en el proceso de formación de las personas a quienes.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
ALIANZA ESTRATEGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Dra. Victoria Ojalvo Mitrany CEPES
Acuerdo XXVIII RESSCAD-5 Salud y Turismo San Salvador, 9 de mayo del 2013.
Metodología estrategia de mejora. “Estrategias para la promoción de ambientes laborales saludables”.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA DINAMARCA
LA TRANS FORMACIÓN DOCENTE EN EL BACHILLERATO GENERAL ESTATAL
LAS COMPETENCIAS DOCENTES GENÉRICAS
Eje temático No. 1 Modelos Educativos y Sistemas de Calidad Plan de acción RIAEJ Implementación de la NCR1000:2011 Marzo 15 de 2012.
Reflexión estratégica Sector Público de Salud – Universidad de Chile Abril 2007.
UNIVERSIDAD AMERICANA
V I C H A D A Solicitud de acompañamiento por parte de los Centros e Instituciones Educativas y/o acción a ejecutar en los PMI. 2. Reunión de.
Unidad de Servicio Comunitario
Centro Universitario de los Altos. 1.- Funcionar como una red colaborativa y subsidiaria para el desarrollo de las funciones sustantivas, que promueva.
FASE I En el I semestre de 2005, La Comisión General de Reestructura- C.G.R designó a dos profesionales para la elaboración del Diagnóstico Académico de.
Grupos temáticos - Reunión de coordinación nacional ¿Cómo participar? 1.Haciendo una intervención usando el micrófono: a. Pedir la palabra b. Activar el.
Recalificación de trabajadores ocupados Formación de nuevos trabajadores/as Formación Profesional en base a demanda sectorial Elaboración de Normas.
AGENDA Los Programas Nacionales de Formación (PNF) Proyecto Sociotecnológico como Núcleo Central de Formación Las Líneas de Investigación Rol del Tutor.
CONSULTORIA DE DESARROLLO DE EQUIPOS EFECTIVOS San Salvador 14 de diciembre de 2001.
Santiago de Cali, Agosto 26 de FACULTAD DE EDUCACIÓN DPTO DE PEDAGOGIA/ Estudios Educativos Cultura, Socialización y Aprendizaje Pedagogía y Conocimiento.
Primer Encuentro Virtual Sincrónico Nacional Etapa 4 “Fortalecimiento Nacional” Estrategias de capacitación docente IES invitada: UNIVERSIDAD EL BOSQUE.
CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES EN E-LEARNING
Pedagogía del Jazz y la Música Popular
UNIDAD DE PROGRAMAS EDUCATIVOS ESPECIALES Y PROYECTOS PEDAGOGICOS TRANSVERSALES EDUCACION FISICA Y TIEMPO LIBRE MESAS DE EDUCACIÓN FISICA INFORME 2010.
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales Coordinadora Marta Nora Álvarez Ríos Las principales acciones que se han desarrollado.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DIRECCIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN GRUPO DE MEJORAMIENTO PROCEDIMIENTOS CONSTRUCCIÓN MODELO.
“ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD” Mª ÁNGELES CEDILLO MEDINA ÁREA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD (SACU) UNIVERSIDAD.
MARIBEL DOMINGUEZ BASURTO. GRISELDA VELEZ CHABLE.
COMISIÓN DE IMPLANTACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS Teresa García Gómez Amparo Caballero Borja Estela Pérez Vargas Samuel Bautista.
Diagnosticar Determinar Objetivos Preparar Implementar Analizar Motivar Retroalimentar.
SEGUNDO SEMINARIO TALLER REGIONAL DEL EJERCICIO PROFESIONAL PILOTO DE IMPLEMENTACIÓN/VALIDACÓN DE LA PROPUESTA DE MARCO DE CUALIFICACIONES PARA LA EDUCACIÓN.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Instrumento para la Supervisión Integral Facilitadora en el Primer Nivel de Atención para Región y SIBASI JUNIO DE 2015.
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
SABER 3°, 5°, 7° y 9° 2015.
Diseño y elaboración de Ovas para la Formación Profesional Integral SENA - Colombia.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Programa de Educación Permanente Red de Capacitación en Salud Ministerio de Salud de la Nación – CVSP OPS/OMS Mg. Marita Cadile Coordinadora del área de.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CURSO ACADÉMICO SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN 2015.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
Instituto Superior de Formación Docente y Técnica “Laishí” Gestión Institucional.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Dirección de Educación Superior. Planificación de las ofertas y de las funciones del Sistema Fortalecimiento jurisdiccionalDesarrollo normativo Líneas.
Mesa 2 Julio  Hay que diferenciar entre Ues Públicas y Privadas.  Iniciar un proceso de socialización desde antes que se genere el proyecto.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Dr. Jorge Rafael Figueroa Elenes Director.
Francisco Javier Rivera
Propuesta de reglamento sobre el derecho de las personas pertenecientes a pueblos indígenas a recibir una atención de salud con pertinencia cultural Octubre.
Presentación general del proyecto Equipo de Coordinación Nacional Universidad de los Andes.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL ESTRATEGIAS DE GESTIÓN PARTICIPATIVA EN DESARROLLO LOCAL Programa de Desarrollo Local con Activos.
Talller Sub-Regional MEXICO-CENTROAMERICA: “DEFINICION DE NECESIDADES DE CAPACITACION EN LOS SISTEMAS NACIONALES DE SALUD PUBLICA PARA EL ABORDAJE DE LOS.
AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE PREGRADO Cualificación de Coordinadores de AE VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN ASESORÍA ACADÉMICA 2010.
Foro de Rectores de la UCB Paipa, febrero 26 de 2010.
Espc. José G. Ibarra O. Centro Corporativo Universitario Red Internacional para el Aprendizaje Colaborativo de la Educación Virtual Diplomado Internacional.
Transcripción de la presentación:

Estrategias de implementación. DEFINIR LÍNEAS ESTRATÉGICAS QUE PERMITAN IMPLEMENTAR EL EJE DE APS EN EL SALVADOR, CON LA VINCULACIÓN DOCENTE ASISTENCIAL PERTINENTE.

Participantes:  Evelyn Flores de Nieto  María Elena de Rojas  Juan José Cabrera  Andrés Villacorta  María del Carmen Rodríguez  Elena Ruth Polanco de Bonilla

A NIVEL DE AMBAS INSTITUCIONES  OPS facilite la oficialidad del establecimiento del diálogo para la construcción del plan de ambas instituciones. (autoridades)  Establecimiento de agenda conjunta de trabajo con el equipo conductor operativo UES MINSAL.  Que ambas partes con la ayuda técnica y pedagógica diseñen las etapas para ir haciendo el engranaje inter institucional. (Convenio, capacitación, retribución), Evaluación de los espacios de práctica.  Coordinación con otras instituciones que apoyen: Alcaldías, ONGS, lideres de comunidades, Foros de Salud, etc.

PLANIFICACIÓN PREVIA. Coordinación con las instituciones formadoras Preparar los establecimientos y recursos ESTABLECER LOS COMPROMISOS Y ACCIONES ASIGNAR LOS ROLES

Necesidades de espacios de práctica de ambas instituciones Metodología asistencial y la parte académica Capacitación y retroalimentación Planificación

ANALIZAR LAS CONDICIONES DE LOS ESPACIOS DE PRÁCTICA.  Socializar los documentos curriculares  Establecer criterios  Diseñar instrumentos de evaluación  Capacitación de los profesores titulares e invitados.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS:  Referentes en los lugares de práctica  Instrumentos para evaluación  Seminarios de temas que el perfil epidemiológico de la zona y/o país sugiere.  Organización de los grupos o núcleos de estudio.