15 Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica III. La planificación de la instrucción Modelos de instrucción y las teorías del aprendizaje No podemos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

El ÍNDEX para la inclusión
PLANIFICACIÓN ESCOLAR
PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica
SESION DE APRENDIZAJE.
La construcción del pensamiento histórico y social
TEORÍA DE LOS INTERESES
Examen Currículo y Diseño.
¿De dónde se nutre el curriculum?
Los Mapas Conceptuales
Planeamiento Didáctico
PROFESOR: Miguel Paidicán Soto UPLACED
APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS COMPETENCIAS GENÉRICAS
Métodos Didácticos y Curriculares
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
La organización de los contenidos
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Elementos conceptuales
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
TALLER DE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
SESIÓN DE APRENDIZAJE SEMINARIO PARA PROFESORES
Filosofías educativas
Estrategias didácticas
Planificación de la enseñanza
TEMA 4. MODELOS PEDAGÓGICOS EN EL DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR Diseño, Desarrollo e Innovación del Currículum Profesora: Mª Pilar Cáceres Reche/Juan.
Luisa Morgado Casanova Jueves 1 de septiembre 2011 Calama.
Estrategias de enseñanza y aprendizaje
Instrumentos para la planificación de clases
Elaborado por: Alcibiades Uribe
LA EVALUACIÓN Una primera idea
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
SITIOS WEB HERRAMIENTAS TIC.
Elaborar guías de estudio
EL CONOCIMIENTO DEL MEDIO EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
La pedagogía como disciplina. Introducción. Evaluación pedagógica y cognición. Rafael Flores (2001). Juan José Hernández Granados.
Mapas Conceptuales El aprendizaje significativo ocurre cuando el aprendiz elige relacionar la nueva información con las ideas que ya conoce (el nuevo conocimiento.
IDEAS PREVIAS CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
La imagen en movimiento. El video.
Evaluación.
Material didáctico El material didáctico se refiere a aquellos medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo,
EJE TEMÁTICO Nº 2: ENFOQUES, TEORÍAS Y MODELOS DE LA DIDÁCTICA
@ Los libros de texto ofrecen gran cantidad de recursos que sirven para planear, impartir y evaluar la labor docente. Planeación de la instrucción Evaluación.
Cuadro Comparativo Teorías del Aprendizaje Ventajas-Desventajas
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
Rosa María Guerrero Tinajero
Ambientes de aprendizaje
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
LA PLANIFICACION EN EL APRENDIZAJE
ENFOQUES CURRICULARES
EL PORTAFOLIO COMO RECURSO DE APRENDIZAJE E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Didáctica y Currículum Lic. y Prof. en Ciencias de la Educación
Plan de superación profesional 2014
MODELOS CONDUCTUALES.
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
La planificación Docente
Unidad curricular: Evaluación Educativa
PROPÓSITO: REVISAR DESDE EL ÁMBITO DE LA APLICACIÓN, LOS CONOCIMIENTOS, LAS HABILIDADES Y LAS ACTITUDES NECESARIAS, PARA DESARROLLAR, DAR SEGUIMIENTO Y.
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
CURRICULUM DISEÑO CURRICULAR PARA LA EDUCACION TECNICA
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
Bases para el diseño, la producción y la evaluación del proceso de Enseñanza- Aprendizaje mediante nuevas tecnologías 5° Semestre Psicología Educativa.
TEORIAS DEL CURRICULUM
Transcripción de la presentación:

15 Notas sobre Planeación e Instrumentación Didáctica III. La planificación de la instrucción Modelos de instrucción y las teorías del aprendizaje No podemos transmitir toda nuestra herencia cultural a todos los jóvenes; por lo que quienes diseñan el curriculum tienen que tener en cuenta qué conocimientos tienen más valor, qué métodos de enseñanza son más eficaces y qué tipo de escuela debe tener nuestra sociedad Parece importante identificar las ideas o conceptos que se van a enseñar y la posible relación jerárquica entre ellos; esta selección y ordenamiento jerárquico es una cuestión de diseño curricular El programa de instrucción se desarrolla mediante la selección de actividades específicas y ejemplos a partir de la cultura existente; lo que implica decidir qué conocimientos pueden tener más valor y tomar en cuenta las relaciones que pueden existir entre disciplinas y subdisciplinas Se ha considerado que una enseñanza eficaz de la ciencia depende, esencialmente, de la medida en que los conceptos (paradigmas) desarrollados por los científicos llegan a ser conceptos supraordenados de la estructura cognitiva de los estudiantes: el programa tradicional de enseñanza de las ciencias está dominado en gran medida por el profesor; él es quien selecciona lo que el estudiante debe aprender Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 26/10/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: NOVAK J., "El diseño del curriculum y de la instrucción" en: Teoría y Práctica de la Educación, Madrid, Alianza Universidad, 1982, pp

Criterios de estructuración Curriculum (serie estructurada de resultados previstos del aprendizaje -RPAs) Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 26/10/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: NOVAK J., "El diseño del curriculum y de la instrucción" en: Teoría y Práctica de la Educación, Madrid, Alianza Universidad, 1982, pp /7 Criterios de selección Desarrollo del curriculum Planificación de la instrucción Cultura disponible con posibilidades de ser enseñada Contenido instrumental (ejemplos y actividades) Repertorio de conductas de enseñanza Plan de instrucción Alumnos Evaluación Resultados reales del aprendizaje (RRAs) Utilizados en Produce Retroalimentación Administrado a los Modelo de Curriculum y la instrucción Johnson M., “Definitions and Models in Curriculum Theory”, en: Educational Theory 17, 1967, pp

Estructuras conceptuales de las ciencias 3/7 Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 26/10/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: NOVAK J., "El diseño del curriculum y de la instrucción" en: Teoría y Práctica de la Educación, Madrid, Alianza Universidad, 1982, pp Esquema para la enseñanza de las ciencias Johnson M., “Definitions and Models in Curriculum Theory”, en: Educational Theory 17, 1967, pp Criterios de selección Criterios de ordenación Conocimiento pedagógico Experimentos Experiencias de cátedra Ejemplos Sistema de desarrollo del curriculum Sistema de desarrollo de la instrucción Programa de evaluación Serie estructurada de resultados previstos del aprendizaje Textos Guías del alumno Material audio-visual Actividades con materiales Objetivos de aprendizaje Material de autoevaluación del alumno Tutorías Desarrollo cognitivo y afectivo del estudiante La disciplinaEl curriculumPrograma de instrucción

4/7 Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 26/10/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: NOVAK J., "El diseño del curriculum y de la instrucción" en: Teoría y Práctica de la Educación, Madrid, Alianza Universidad, 1982, pp En este esquema el profesor es un consejero del aprendizaje que orienta, aconseja, hace de tutor y proporciona apoyo emocional El desarrollo cognitivo de los estudiantes debería mejorar con respecto al esquema tradicional En función de la calidad de los materiales de aprendizaje disponibles En la habilidad del profesor para obtener materiales apropiados y orientar a los estudiantes en su utilización En función de las experiencias relevantes previas que hayan tenido los estudiantes Al planificar la instrucción también tenemos en cuenta los conocimientos pedagógicos, esperando que nuestra propuesta se traduzca en un desarrollo positivo de la estructura conceptual de nuestros estudiantes y en una respuesta positiva hacia la ciencia

5/7 La psicología educativa debería constituir el fundamento de la teoría de la instrucción y no al revés Antes de poder diseñar un entorno de aprendizaje que sirva para lograr un aprendizaje óptimo de algún elemento específico de conocimiento, tenemos que saber cómo aprenden los estudiantes Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 26/10/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: NOVAK J., "El diseño del curriculum y de la instrucción" en: Teoría y Práctica de la Educación, Madrid, Alianza Universidad, 1982, pp La teoría del aprendizaje de Ausubel se centra en el papel que juegan los conceptos (inclusores) en el aprendizaje significativo Su énfasis adicional sobre la diferenciación progresiva de conceptos El aprendizaje supraordenado La reconciliación integradora Si el aprendizaje ha de ser significativo, entonces en la estructura cognitiva del alumno debe estar disponible un conjunto de conceptos de afianzamiento relevantes para los nuevos conocimientos que se han de aprender Puesto que en cualquier disciplina hay que aprender un conjunto enorme de información, probablemente sólo los conceptos más generales e inclusivos proporcionarán el afianzamiento necesario para un amplio conjunto de situaciones de aprendizaje

6/7 Tenemos que estructurar nuestro curriculum de manera que los conceptos más importantes se presenten al principio y faciliten, de esta forma, el aprendizaje significativo de un amplio conjunto de información, así como el aprendizaje de conceptos subordinados nuevos Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 26/10/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: NOVAK J., "El diseño del curriculum y de la instrucción" en: Teoría y Práctica de la Educación, Madrid, Alianza Universidad, 1982, pp El aprendizaje inicial de cualquier disciplina debe realizarse a partir de un desarrollo de conceptos primarios mediante la experiencia con soportes empíricos concretos, pasando después a un tipo de instrucción que conduzca al desarrollo de conceptos secundarios La planificación del curriculum no puede ignorar ni el nivel general de desarrollo cognitivo del alumno ni el repertorio específico de sus abstracciones primarias y secundarias en la disciplina que va a aprender En principio, cualquier estudiante puede aprender cualquier disciplina de modo significativo. Sin embargo -y ésta es una limitación importante- tenemos que organizar el curriculum asegurando la disponibilidad de todas las habilidades motoras necesarias y de las abstracciones primarias o secundarias que se necesiten en cualquier estadio de la secuencia de aprendizaje, y esto puede llevar muchísimo tiempo, ser costoso, ser ineficaz, o ser ambas cosas a la vez

7/7 Si no podemos identificar los conceptos más importantes de un campo de estudio, hacer distinciones entre los conceptos ni aislar los que sean relativamente triviales o subordinados, la planificación del curriculum probablemente se realizará a partir de una lista de temas, como aparece en el índice de un libro Elaboró: Humberto Domínguez Chávez 26/10/00. CCH-UNAM Referencia bibliográfica: NOVAK J., "El diseño del curriculum y de la instrucción" en: Teoría y Práctica de la Educación, Madrid, Alianza Universidad, 1982, pp En la instrucción organizada por temas Es frecuente que no podamos mostrar cómo la secuencia de aprendizaje facilita la ordenación jerárquica de los conceptos Raramente se produce la reconciliación integradora (significados aparentemente diferentes de un concepto se consideran como aspectos del mismo concepto o como esencialmente diferentes y, por lo tanto, integrados en otro concepto) Gowin D.B. (The Structure of Knowledge, en: Educational Theory, Whole Number 4, 1970) ha sugerido cinco preguntas útiles: 1. ¿Cuáles es (son) las pregunta(s) clave? 2. ¿Cuáles son los conceptos clave? 3. ¿Qué métodos de investigación (pautas de procedimiento) se utilizan? 4. ¿Cuáles son las aserciones principales que se hacen en lo tocante a conocimientos? 5. ¿Qué juicios de valor se hacen?