SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO, según QUIVY & CAMPENHOUDT:
Advertisements

Cómo elaborar un Ensayo
Orientaciones Prácticum
TIPOS DE PÁRRAFOS: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CIERRE
Proceso de investigación : el ciclo de investigación Ver: uthentic_inquiry2.pdf Y
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
Máster en Planificación Estratégica en Publicidad y RRPP TRABAJO FINAL DE MÁSTER TFM Estructura.
El Texto Expositivo.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (1) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
1 ER ENCUENTRO DE COMITÉS ASESORES DE CÁTEDRAS NACIONALES.
CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.
Programación Orientada a Objetos Semestre agosto – diciembre 2011 Encuadre.
Patricia Álvarez Zazueta Materia: Generar la Comunicación Bloque I Propósito: El alumno distinguirá los diferentes tipos de concepto de documento técnico.
INGLÉS INSTRUMENTAL 1 En la sociedad de la información resulta fundamental e imprescindible tener competencias en una lengua tan importante y universal.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II TIPOS DE ENSAYO LIC. ROSARIO RUIZ ZUÑIGA.
Contenido 2012 Curso: Metodología de la Investigación Profesor Juan Carlos Arango Quintero Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.
Asesor: Zulima Flores Correo electrónico: Marzo del 2015.
ANTEPROYECTO MUSEOGRÁFICO “CREACIÓN MUSEO NUMISMÁTICO BANCO DE MÉXICO” LLAMADA DE PROPUESTAS.
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Clase 4 Marco Teórico Metodología Desarrollo. Marco Teórico En el Marco Teórico se deberá describir el marco elegido sobre el que sustenta la investigación.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
 MARCO LEGAL. MARCO LEGAL REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (Registro Oficial N0. 754) REGLAMENTO INTERNO DE LA MONOGRAFÍA.
PRESENTACIÓN TRABAJO MONOGRÁFICO DE INVESTIGACIÓN 4º ESO CURSO IES MISTERI D’ELX PROFESOR: JOSE M. CASAS RUIZ.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 1 Seminario Estudios de Casos Seminario dentro del Programa “Formación de Formadores ” Dirección.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
Seminario de Tesis/ina
Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Examen de Grado.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
PLAN DE ESTUDIOS MARZO 2016 a JULIO 2016 PLAN DE ESTUDIOS Docente tutor Mario Merchán Gordillo.
Prof. Teresa Moreno Prof. Yovanni Ruiz Prof. Damaris González
TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA DEFENSA Viernes 21 de Marzo de 2014.
Talleres Fuentes de Información Sugerencias de las facilitadoras pedagógicas DCDE 9 de septiembre de 2005.
PRESENTADO POR: NEIDY MARCELA CORDERO. TODOS DEBEMOS SEGUIR CIERTAS INDICACIONES PARA LOGRAR UN TRABAJO ESCRITO, QUE SEA UNA BUENA HARRAMIENTA PARA EL.
PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO P M E MINISTERIO DE EDUCACION República de Chile FONDO DE PROYECTOS DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO.
3º medio Profesora: Mª Loreto Mejías Liceo 7 de Niñas de Providencia Departamento de Ciencias Química 2015 Citas y Bibliografía.
Autor: Licda. Carla Hernández. Introducción: Los diseños instruccionales son un proceso sistemático, planificado y estructurado donde están incluidos.
PRESENTA: MTRA. ARODI MONSERRAT DÍAZ ROCHA MAYO DE 2016.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
“PRESENTACIÓN DE UN ENSAYO” ¿Qué es un ensayo? Es un escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas brevemente, se caracteriza por ser libre cada autor.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
Instituto Tecnológico de Puebla División de Estudios Profesionales Coordinación de Apoyo a la Titulación.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN: EL CONGRESO Es una técnica de exposición conformada por un grupo de personas que comentan e intercambian experiencias y opiniones.
CÓMOPREPARARUNAUNAMONOGRAFÍA. ¿Quéesunamonografía? Es un trabajo de investigación. Un trabajo escrito sobre un asunto en particular, un área de interés.
SARAVIA, LUIS FERNANDO NOVIEMBRE El diseño de la propuesta didáctica :: reconocer las tendencias culturales, formas de participación, consumo y.
CÁTEDRA DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL Manual de Operaciones.
EL ENSAYO Msc. Eva Marlene Romano. EL ENSAYO  El ensayo es una composición donde se exponen, analizan y comentan de manera clara, ideas alrededor de.
PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. NIVEL BASICO PROGRAMA DE FORMADOR DE FORMADORES/AS EN PROTECCION SOCIAL. En El Marco Del Trabajo.
J. Cerna M. ÁREAS DEL CONOCI MIENTO ÁREAS DEL CONOCI MIENTO Es aquella que se puede percibir por los sentidos REALIDAD EMPÍRICAME NTE NO DESMOSTRA BLE.
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO  Mg. William Montgomery Urday  COMUNICACIÓN - La comunicación en psicología - Elementos de la comunicación - Fines.
  Preguntas esenciales.  Estructura del ensayo. a) Título. b) Presentación del tema. c) Preguntas esenciales. d) Objetivos. e) Títulos de apartados.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
CÁTEDRA DE VINCULACIÓN EMPRESARIAL Formatos.  Antecedentes  Estructura de la clase  Metodología de evaluación individual  Roles y responsabilidades.
INTERROGANTE CLAVEFASE DEL PROCESO ¿Por qué?Antecedentes y justificación ¿Qué? Objetivos generales, objetivos específicos y metas ¿Quién?Participantes.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Proyecto de Antología Primer semestre
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
PROYECTO DE AULA.
Análisis de resultados para investigaciones cuantitativas «Método»
Escriba el nombre de la actividad o tema Unidad de aprendizaje X: indicar el nombre de la unidad Nombre de asignatura: Nombre integrantes del grupo: Nombre.
LA ENSEÑANZA DE TEXTOS EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria R Nº – ANR

PRODUCTOS ESPERADOS DE UN SEMINARIO El seminario es el espacio de interacción humana formativa de los valores de la convivencia, cuyo aprendizaje de la tolerancia implica aceptar al otro desde la diferencia como legítimo otro, para encontrarse en la relación de la unidad de la especie como auténticos iguales en el contexto de la cultura humana. Los documentos elaborados en las plenarias serán presentados como un aporte concreto para el avance de la investigación de los temas tratados por tema y subtemas. Las conclusiones se entregan por escrito y CD.

PRODUCTOS ESPERADOS DE UN SEMINARIO LAS PONENCIAS Son los trabajos escritos que presenta cada alumno o grupo y deben ser elaborados con todas las normas y técnicas de la metodología científica. Como dice Heidegger deben ser los resultados de “preguntar, averiguar, fundamentar”. Ir de los datos conocidos a lo desconocido, según las diversas metas que se propongan. En síntesis, se trata de que al finalizar el seminario cada grupo concluya su participación con la entrega de un trabajo escrito (ponencia), producto del aporte personal de sus integrantes, consolidado con los aportes de todos hasta lograr el consenso final.

DEFINICIÓN DE PONENCIA Una ponencia (de “poner en discusión”) es un texto escrito de carácter argumentativo- académico con un orden lógico, deductivo o inductivo, sobre un tema en concreto. Busca convencer y/o compartir con razones válidas (argumentos) una idea, punto de vista o experiencia sobre un tema polémico. Su carácter es divulgativo. Presenta información objetiva y actual a partir de la que se suscitan reflexiones, propuestas de solución y/o presentación de resultados.

Estructura básica sugerida: Resumen (abstract): visión abreviada del tema, en un máximo de 10 renglones. Introducción: sitúa al lector en el tema y establece los objetivos y datos breves del trabajo. Desarrollo del trabajo: debe contener la tesis y los argumentos (el planteamiento, las experiencias, una formulación teórica, citas, interpretación de datos, estadísticas etc.) Conclusiones : son los resultados y propuestas acordes con los objetivos planteados. Fuentes: Se refiere a la bibliografía, hemerografía o mesografía (fuentes electrónicas) utilizadas para sustentar el trabajo. Aplicar el sistema APA, preferentemente.

Características de las ponencias  Actuales y propositivas.  Claridad en la exposición y coherencia interna del documento redactado.  Presentan siempre una Tesis (afirmación categórica sobre el tema) y argumentos validados con autores, teorías, experiencias, marcas, modelos, fechas, citas, respaldos de autoridades, etc.  Diseñadas para ser expuestas en público.  La bibliografía debe ser coherente con el contenido.  Las ponencias seleccionadas (plenaria final) son objeto de publicación.

Formato de presentación En la portada la ponencia debe contener los siguientes datos: Nombre de la Institución Educativa Título de la ponencia. Fecha de entrega Nombre(s) del (de los) ponente(s)

Buena suerte, colegas.