WEEF 2012 BUENOS AIRES, ARGENTINA GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL EL INGENIERO COMO ACTOR AMBIENTAL EL ABORDAJE DE LA DIMENSION AMBIENTAL DESDE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Advertisements

DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
ESTRUCTURAS DE CONCRETO PERSPECTIVA DE LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO A NIVEL POSGRADO MODELO BASADO EN COMPETENCIAS Presenta: UPAE P U NIVERSIDAD P OPULAR.
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
FORO MUNDIAL DE EDUCACIÓN DE INGENIERÍA (WEEF) 2012 Mejora e innovación en la enseñanza inicial de Ingeniería y L.O.I.
Escuela de Planificación y Promoción Social
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
Construcción curricular del objeto de estudio
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
24 de junio de 2010 Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica Ciclos Secuenciales y Complementarios (Propedéuticos)
La Acreditación de carreras de Ingeniería, un proceso de autoevaluación constructiva Liliana Cuenca Pletsch, Nidia Dalfaro, María del C. Maurel UTN – Facultad.
Acreditación de carreras de Ingeniería en Chile y su aporte a la calidad de la formación de Ingenieros José Lino Contreras Véliz Centro de Estudios del.
Reunión Plenaria de ASIBEI Buenos Aires, 17 de Octubre de 2012 Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico de Formación de Ingenieros Secretaría de.
Una estrategia para el desarrollo de competencias emprendedoras en la formación de grado en carreras de ingeniería Lic. Ruben Cesar Ing. Néstor Bruno Braidot.
Lic. Mariana Fernández Coordinadora Programa de Calidad Universitaria Ing. Daniel Morano Coordinador Plan Estratégico Formación de Ingenieros Secretaría.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Alberto M. Iardelevsky, Fabián A. Matiucci y Lilia V. Toranzos
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
Marco Coloma Yunganina
Currículo con Enfoque de Competencias Claves para comprender su implementación.
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
WEEF 2012 Itinerarios de Formación en el Campo de la Ingeniería y propuesta de evaluación de aprendizajes y capacidades. Experiencia de la Facultad Tecnológica.
Foro Mundial de Educación en Ingeniería Buenos Aires Argentina WEEF 2012.
Acreditación y Educación en Ingeniería: Análisis de los estándares de calidad en relación con la formación y el aprendizaje de los estudiantes Autores:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI- Norte INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA Profesor Sergio Navarro Hudiel Mayo 2012.
Xalapa, Ver., Junio 2009 FORO UNIVERSITARIO Construyendo Juntos Nuestro Futuro ESTANCIAS ACADÉMICAS: UNA ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN EL PROGRAMA EDUCATIVO.
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
La necesidad de un estándar en TIC para la FID El potencial de las TIC para la educación La era digital Los docentes y las TIC El proyecto Enlaces y la.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ.
3. Tecnología y Proceso Educativo
PROYECTOS TRANSVERSALES
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
“Un saludo desde Guatemala"
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Proyecto Educativo Institucional Presentado por: Pedro Alejandro Alomía Flórez Ing. Sistemas IV semestre.
Aprendizaje y Servicio Solidario
A) Análisis realizados sobre las tendencias y líneas de desarrollo de la disciplina o profesión en el ámbito local, regional, nacional e internacional,
EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS
PROYECTO INTEGRADOR EN LA FORMACIÓN DE INGENIEROS
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DEL CAMBIO EL CONTEXTO. CONTEXTO GLOBALIZACIÓN INTERNACIONALIZACIÓN RAPIDEZ DEL CAMBIO DEL CONOCIMIENTO QUE AFECTA A LAS PROFESIONES.
FORO DE EDUCACIÓN DE BÁSICA Y MEDIA EN COMPETENCIAS MATEMÁTICAS Ejes temáticos  Visión integradora del aprendizaje de las matemáticas.  Formación de.
Universidad Veracruzana 1er. Foro Universitario: Construyendo juntos nuestro futuro Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica Mecánica Eléctrica Poza Rica.
Perfil Por Competencias para la Carrera de Ingeniería Civil
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
Universidad Veracruzana Desarrollo de la Investigación – Perfil Docente Abril 2009 Facultad de Medicina.
Estructura/Organización
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Lectura 7 Módulos UNESCO de Competencia en TIC para docentes
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
Lavirgen, Lucrecia Cura, Rafael Omar
C OMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Juan Miguel Juarez Lopez.
COMPETENCIAS DE DOCENTES
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
IV Jornadas Regionales de Investigación y Extensión de los Cuatro IES del Valle de Uco “Construyendo vínculos: la Educación Superior en la Comunidad”
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

WEEF 2012 BUENOS AIRES, ARGENTINA GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL EL INGENIERO COMO ACTOR AMBIENTAL EL ABORDAJE DE LA DIMENSION AMBIENTAL DESDE LA CURRICULA FORO MUNDIAL DE ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA EDUCACION EN INGENIERIA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INCLUSION SOCIAL 15 al 18 de Octubre de 2012, Buenos Aires, Argentina

Introducción Conclusiones Metodología AnálisisReflexiones El Ingeniero como actor ambiental. El abordaje de la dimensión ambiental desde la curricula GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL CapWEM Objetivos Estructura del Proyecto Metodología Curricula Contenidos Similitudes y diferencias Análisis comparativo ReflexionesConclusiones

Introducción Conclusiones Metodología AnálisisReflexiones El Ingeniero como actor ambiental. El abordaje de la dimensión ambiental desde la curricula GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL CapWEM: Objetivos generales -Promover la mejora de la educación superior en los temas relacionados a la ingeniería del agua y gestión ambiental. -Fortalecer la vinculación entre las IES y los sectores público y privados para contribuir al desarrollo económico y social. -Fortalecer la sensibilización ambiental. -Mejorar el manejo y prevención de desastres.

Introducción Conclusiones Metodología AnálisisReflexiones El Ingeniero como actor ambiental. El abordaje de la dimensión ambiental desde la curricula GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL

Introducción Conclusiones Metodología AnálisisReflexiones El Ingeniero como actor ambiental. El abordaje de la dimensión ambiental desde la curricula GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL

Introducción Conclusiones Metodología AnálisisReflexiones El Ingeniero como actor ambiental. El abordaje de la dimensión ambiental desde la curricula GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL Objetivos del WPA1 identificar necesidades comunes en las universidades socias sensibilizar a los actores directamente involucrados promover una mejora en la educación en los temas relacionados al agua y ambiente (niveles de grado y posgrado) fortalecer la vinculación entre los socios (e-learning)

Introducción Conclusiones Metodología AnálisisReflexiones El Ingeniero como actor ambiental. El abordaje de la dimensión ambiental desde la curricula GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL

Introducción Conclusiones Metodología AnálisisReflexiones El Ingeniero como actor ambiental. El abordaje de la dimensión ambiental desde la curricula GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL Análisis curricular Contenidos relacionados Tópicos Materias Tiempos dedicados Tiempos relativos Ubicación temporal en la curricula

Introducción Conclusiones Metodología AnálisisReflexiones El Ingeniero como actor ambiental. El abordaje de la dimensión ambiental desde la curricula GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL Bachelor

Introducción Conclusiones Metodología AnálisisReflexiones El Ingeniero como actor ambiental. El abordaje de la dimensión ambiental desde la curricula GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL Similitudes y diferencias Duración total de las carreras de grado : 5 a 5,5 años (Latinoamérica) / 3 años (Europa) Carreras de posgrado:Sólo Universidades europeas Contenidos curriculares :Básicos (Tramos inicial y medio) Abastecimiento y saneamiento (Tramos medio y final) Planificación y gestión (Tramo final) Tiempos dedicados:Grado: 10% (Latinoamérica) / 20% (Europa) Posgrado: 35% (Europa)

Introducción Conclusiones Metodología AnálisisReflexiones El Ingeniero como actor ambiental. El abordaje de la dimensión ambiental desde la curricula GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL Análisis comparativo Incorporación de contenidos Estructura de la curricula Enfoques parciales Trasformación de los marcos teóricos Integración de aspectos tecnológicos con las distintas dimensiones El análisis de los temas vinculados al agua será un aspecto parcial, pero indicativo, de la interpretación que se tenga en la definición de los problemas relacionados al agua.

Introducción Conclusiones Metodología AnálisisReflexiones El Ingeniero como actor ambiental. El abordaje de la dimensión ambiental desde la curricula GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL Algunas reflexiones El ingeniero como actor ambiental. Necesidad de un cambio en la construcción del conocimiento. Cambio de paradigma en la percepción de los problemas. Desarrollo de nuevas capacidades y competencias. Transformación curricular, integración, visión institucional. Formación del sujeto desde una actitud reflexiva y ética sobre su propio conocimiento y saber profesional.

Introducción Conclusiones Metodología AnálisisReflexiones El Ingeniero como actor ambiental. El abordaje de la dimensión ambiental desde la curricula GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL Contribución desde la formación universitaria en la construcción de la racionalidad ambiental. La dimensión ambiental debería atravesar la curricula, construyendo una valoración ética profesional respecto del problema. Incorporación de docentes de disciplinas específicas. Necesidad de construcción de espacios formativos de sensibilización. Transformación de los espacios académicos de aprendizaje. Revalorización de la Universidad como espacio abierto a la universalidad.

WEEF 2012 BUENOS AIRES, ARGENTINA GRUPO DE ESTUDIO EN INGENIERIA AMBIENTAL MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Aloma Sartor - Carlos Frank - Mariana González - Grupo de Estudio de Ingeniería Ambiental Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca