Ps. Paula Fernández-Dávila-Renato Oviedo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES O RETROSPECTIVOS.
Advertisements

Tipos de Estudios de Investigación
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
LAS ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO, según QUIVY & CAMPENHOUDT:
Metodología de la Investigación
EXPERIMENTOS Y TIPOS DE EXPERIMENTOS
TEMA 5 MÉTODO EXPERIMENTAL Y DISEÑOS EXPERIMENTALES
TEMA 6 INVESTIGACIÓN CUASI EXPERIMENTAL
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Metodología – Procesos Psicológicos Básicos Prof: Julio Santiago
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Dr. Walther,CASIMIRO URCOS
Tema 6. La investigación cuasi experimental
Proceso de la Investigación
INTRODUCCIÓN GENERAL Causalidad e inferencia causal
Diseños experimentales puros o verdaderos
Diseño de la investigación
Tema 8. Investigaciones ex post facto
HUM-110 Tema VI: Diseño de la Investigación
Investigación Experimental
Diseños experimentales de caso único
Diseños de investigación y su relación con la evaluación de programas
La Investigación Científica
Metodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.
Tipos de investigación
El plan de investigación
Experimento de laboratorio
DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN MARIA ESTEFANY FLORES NINA VI SEMESTRE ING. COMERCIAL Y FIANCIERA.
Métodos de investigación en la psicología clínica
Diseño de Caso Único Profesora: Carolina Mora UCV- Caracas.
Estrategias diseños y técnicas
TEMA 5 MÉTODO Y DISEÑOS EXPERIMENTALES
TEMA 8 INVESTIGACIONES EX POST FACTO
EL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico es un procedimiento utilizado en ciencia que busca encontrar un conocimiento objetivo y universal (es decir un.
La Investigación Científica
Yulieth A. Sánchez B. C.I: Exp: to de Mercadeo.
Primer Semestre 2013 Paula Fernández-Dávila/Renato Oviedo.
TEORÍA DEL MUESTREO El muestreo implica seleccionar a un grupo de personas, acontecimientos u otros elementos que usamos para dirigir un estudio. Se espera.
DISEÑO Y ANÁLISIS DE EXPERIMENTOS. Temas Estudios expermientales Estudios cuasi-experimentales Estudios observacionales (estudios controlados con asignación.
DISEÑOS CUASI EXPERIMENTALES
Llamado también marco de referencia se refiere a las teorías que sustentan el trabajo, las cuales surgen cuando se delimita el problema que se quiere aclarar.
METODOLOGÍA CUALITATIVA Licenciatura en Comunicación Social, U. del Pacífico Cuarta semana de clases El proceso de construcción de un marco teórico Prof.
Experimentos con un solo factor: anÁlIsis de varianza
UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo,
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE CASO ÚNICO Ps. Paula Fernández-Dávila-Renato Oviedo.
HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS TRANSVERSALES CORRELACIONALES LINDA BARRAZA FABIAN BELEÑO WILLIAM MORENO DANIELA NÚÑEZ JOHANN PERRET GENTIL DIEGO VASQUEZ.
Paula Fernandez / Renato Oviedo. DISEÑOS FACTORIALES Características de los D. Factoriales Tabla resumen de VD  VI Representación gráfica de VI Estudios.
Desarrollo organizacional
Carlos A. Andújar Rojas, Ph.D. 1. Razonamiento estadístico  Es el proceso por el que se utiliza la lógica para tratar de describir, explicar, predecir.
ANÁLISIS DE VARIANZA DE UN FACTOR ANOVA I Dr. en Ed. Carlos Saúl Juárez Lugo Centro Universitario UAEM Ecatepec 2015.
El psicoticismo después del cáncer de mama Francisco García-Torres y Francisco J. Alós Departamento de Psicología. Universidad de Córdoba Introducción.
Rodrigo Ferrer Urbina Universidad de Tarapacá.  ¿Qué es? ◦ Un conjunto de procedimientos.  ¿Qué hacen? ◦ Resumir y organizar información.  ¿Para que?
Análisis de datos y metodología II Equipo de tutores 2015: -Diego Henríquez -Ivan Guailla -Denise Leiva -Patricio Mena -Leonardo Portillo -Cristian Ramírez.
Factores determinantes de los resultados de la evaluación EGEL- Medicina en los egresados de la UPAEP Resultados EGEL-Medicina UPAEP 2014.
Actividad 2 El Protocolo de Investigación: planteamiento y justificación del problema.
1 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES, EDUCATIVOS Y DE LA SALUD Tema 7. Diseños evaluativos de intervención media (cuasi-experimentos)
Curso: Metodología de la Investigación – Semana 6.
Marco Teórico Referencial
La Encuesta y análisis documental
1.2 Obtención y análisis de requerimientos Requerimiento Atributo o característica que describe el comportamiento de un sistema. Los requerimientos especifican.
Taller introducción a los conceptos básicos de Estadística PRIMERA PARTE 2016 Propósito: Introducir algunos conceptos básicos de Estadística por medio.
Alcance y Tipos de Investigación. Tipos de investigación De acuerdo al objetivo y al alcance que tenga una investigación es posible identificar y definir.
LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN II Carla Cervantes Yazmin Ramírez Impartido por: Lic. Luz María Haros.
¿Tenemos definido ya …..: - el tema sobre el que queremos investigar? - la pregunta formulada? - si la información para responder a la pregunta de investigación.
DR CASTILLO BAZAN INVESTIGACION “Es la recopilacion sistemática, el análisis, y la interpretacion de datos en.
Análisis de resultados para investigaciones cuantitativas «Método»
EX- POST FACTO Retrospectivos y Prospectivos. DISEÑO RETROSPECTIVO SIMPLE P:¿En qué se parecen las personas que se quitan la vida? Hº: El padecimiento.
Fundamentos de investigación en Psicología
Transcripción de la presentación:

Ps. Paula Fernández-Dávila-Renato Oviedo DISEÑOS EX POST FACTO Ps. Paula Fernández-Dávila-Renato Oviedo

CARACTERÍSTICAS: Busca los mismos objetivos que los diseños experimentales, es decir establecer relaciones causales. No obstante, no busca poner a prueba tratamientos, sino conocer las causas de un fenómeno: 1. Sin posibilidad de manipulación. 2. Con menor grado de certidumbre. Presentan mayor rigurosidad que los Diseños Cuasi Experimentales.

DISEÑOS EX POST FACTO RETROSPECTIVO PROSPECTIVO

DISEÑOS EX POST FACTO RETROSPECTIVO La VD y la VI ya han ocurrido (Incapacidad para garantizar la Antecesión de la VI respecto a la VD). Se orientan a fenómenos de baja incidencia (P/E: Suicidios). Buscan hacia atrás las posibles “causas”, mediante una medición inicial de la VD, a partir de la teoría buscar y medir las posibles VI y la búsqueda de coincidencias.. Se presentan 3 tipos de diseños: 1. Simple. 2. Con grupo cuasi control. 3. De grupo único.

DISEÑO RETROSPECTIVO SIMPLE Este diseño únicamente cuenta con observaciones relativas a un valor de la VD, seleccionando a los participantes que cumplan con los criterios de ésta. El investigador escoge VI explicativas, atendiendo a las coincidencias observadas. Mediante este diseño solo podemos observar coincidencias entre la VD y las VI, de ninguna manera se puede establecer covariación. Esquema:

P/E:¿En qué se parecen las personas que se quitan la vida? Hº: El padecimiento de depresión explicaría el suicidio. VD: Suicidio consumado. VI: Depresión. Sujetos: 858 sujetos con registro de suicidio consumados. Registro de depresión: 57 sujetos. Conclusión: La depresión solo podría ser postulada como causa del suicidio en un 8,44% de los casos. Limitaciones del diseño: El diseño es débil para descartar explicaciones alternativas. La elección de las VI de forma retrospectiva aumenta la aparición de sesgo por parte del investigador.

DISEÑO RETROSPECTIVO CON GRUPO CUASI CONTROL Se localiza a un grupo de sujetos que poseen el mismo valor en la VD que queremos estudiar (Grupo clave). Se localiza a un segundo grupo d personas que no posean valores en la VD (Grupo cuasi control). Establecidos ambos grupos se miden las VI, estudiando las covariaciones entre éstas y la VD. Esquema:

P/E: Autopsia Psicológica de 20 adolescentes que se quitaron la vida. VD: Suicidio consumado en adolescentes. VI: Edad, sexo, nivel de estudios, aficiones, consumo de alcohol, estilos parentales, trastornos psiquiátricos previos. Grupo clave: Adolescentes con registro de suicidio. Grupo cuasi control: personas amigas de iguales características, pero sin riesgo de realizar la conducta suicida. Conclusión: Se obtuvo una covariación entre el acto suicida y características como consumo de alcohol, conducta antisocial y malos tratos. Limitaciones del diseño: El diseño no descarta totalmente explicaciones alternativas de variables enmascaradas.

DISEÑO RETROSPECTIVO DE GRUPO ÚNICO Diseño en el que se mide la VD y las potenciales VI en un único grupo. El grupo de estudio debe ser lo más representativo posible de la población objeto de estudio, lo que implica seleccionar variables relevantes. El grupo además de ser representativo debe tener un gran tamaño, para lograr una buena validez externa. En este diseño la VD puede tomar más de un valor. Las covariaciones observadas se analizan a partir de correlaciones entre la variables. Esquema:

P/E: Incluir en el estudio de suicidio consumado, el abordaje sobre los intentos de suicidio. Los valores de la VD van de 0-10. La VI será la misma, midiéndola en toda la muestra. Se seleccionan un amplio numero de sujetos, que garanticen el rango de valores que puede tomar la VD. Así, se estudia la covariación de la serie de valores de la VD con las series de valores en cada una de las posibles VI. Limitaciones del diseño: Presencia de una seria amenaza a la validez interna derivada de la incapacidad de medir la VI antes que la VD.

DISEÑOS EX POST FACTO PROSPECTIVOS La VI ya ha ocurrido, sin embargo la VD aún no ocurre. Se invierte el orden en la búsqueda de información, es decir, se seleccionan sujetos que compartan valores de la VI y luego se analiza a los sujetos respecto a la VD. Se distinguen 4 tipos de diseños: 1. Prospectivo simple. 2. Prospectivo complejo. 3. Prospectivo de grupo único. 4. Prospectivo con más de un eslabón causal.

DISEÑO PROSPECTIVO SIMPLE Consiste en estudiar una única VI mediante comparación de 2 grupos. Primero se forman los grupos según la VI y después se recoge información respecto a la VD. P/E: Relación entre motivación a la lectura y rendimiento. VI: Motivación hacia la lectura VD: Rendimiento Paso 1: Medición de la VI y conformación de grupos. Grupo 1: Alta motivación. Grupo2: Baja Motivación. Paso 2: Medición de la VD. Formados los dos grupos, se somete a éstos a una prueba en la que deben aplicar los contenidos.

Conclusiones: Si el grupo “alta motivación” obtiene puntuaciones más altas en la prueba, podríamos decir en este caso especifico, que la motivación explicaría las diferencias en el rendimiento. Este cambio de estrategia implica 2 ventajas: Desaparece el sesgo retrospectivo en la búsqueda de la VI. Se garantiza la antecesión de la VI sobre la VD, al medirla antes que ésta. Limitaciones del diseño: Amenaza a la validez externa derivada del estudio en grupos pequeños. Presencia de una alta probabilidad de un sesgo de selección (presencia de variables enmascaradas).

DISEÑO PROSPECTIVO FACTORIAL Consiste en un tipo de diseño en el que se estudia la influencia de dos o más VI sobre la VD. En primer lugar se seleccionan los grupos de participantes, los cuales deberán tener las características que resulten de la combinación de todos los niveles de las VI. Posteriormente se mide la VD. P/E: Se incorpora en el estudio de la relación entre motivación a la lectura y rendimiento, una segunda VI correspondiente a conocimientos previos. Tenemos 4 grupos de sujetos: Sujetos con motivación alta-alto conocimiento. Sujetos con motivación alta- bajo conocimiento. Sujetos con motivación baja- alto conocimiento Sujetos con motivación baja- bajo conocimiento

Así, tenemos un diseño factorial 2x2, pero no es un experimento, pues ninguna de las dos VI ha sido manipulada (variables ex post facto= no manipulables). Ventajas: Todas las de un experimento factorial, sin ser experimento. Desventajas: Amenaza a la validez interna derivadas de un posible sesgo de selección. No se recomienda realizar este tipo de diseños con más de dos VI.

DISEÑO PROSPECTIVO DE GRUPO ÚNICO Este diseño mide todos los valores de las VI en un único grupo. Posteriormente, se analizan las correlaciones de las series de puntuaciones de las VI con la serie de puntuaciones obtenida en la VD. Este diseño aumenta el numero de VI, cuidando que la muestra sea suficientemente grande y representativa de la población objeto de estudio. Permite obtener información sobre relación de causa y efecto, realizando predicciones sujeto a sujeto (También llamado Modelo Predictivo). Ventajas: Permite estudiar muchas variables a la vez (mayor grado de control). Posibilidad de elaborar modelos predictivos.

Desventajas: El bloqueo o medición de VI adicionales no se puede solucionar antes de llevar a cabo el diseño, lo cual implica que, la inclusión de más VI no garantiza más conocimientos sobre la VD. P/E: Predicción del rendimiento en tareas de la asignatura lengua extranjera, mediante pruebas de vocabulario, gramática y dominio de la lengua materna. Cada una de las VI tiene una alta correlación con la VD. Vocabulario= 0,80 Gramática= 0,75 Dominio= 0,70 Si las 3 VI están muy relacionadas, la inclusión de éstas en un modelo predictivo, aumenta el valor del modelo solo en 0,85. Así, la inclusión de nuevas variables en un modelo predictivo sólo debe hacerse después de una cuidadosa reflexión sobre la potencialidad predictiva de cada variable.

DISEÑO PROSPECTIVO CON MÁS DE UN ESLABON CAUSAL Este diseño permite contrastar hipótesis de relaciones causales entre variables dentro de un esquema con más de un eslabón causal, en una sola investigación. La situación cambia en cuanto a cómo se relacionan entre si las distintas VI. Para realizar este diseño, primero debemos contar con un modelo teórico que especifique que posibles relaciones directas e indirectas se espera encontrar entre las VI y la Vd. Luego se procede a seleccionar la muestra en función de los criterios de tamaño y representatividad (A mayor numero de variables, mayor tamaño de la muestra). Por último se establece un plan de recogida de datos que responda a la existencia de diferentes eslabones causales.

P/E: Se incluye en el estudio de la relación entre la motivación por aprender y los conocimientos previos en el rendimiento en una prueba acerca de metodología, la variable hábitos de estudio. Todas las VI se encuentran relacionadas con la VD , sin embargo, ¿la motivación y los hábitos de estudio no producirán también un buen nivel de conocimientos previos? Así, podemos decir que los conocimientos dependen de la motivación y los hábitos de estudio. Por tanto, la VI conocimientos previos, es a la vez independiente respecto al rendimiento y dependiente respecto a la motivación y los hábitos de estudio. Esquema: VI1 VI3 VD VI2

VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA DE LOS DISEÑOS EX POST FACTO

VALIDEZ EXTERNA: Al tratarse de investigación aplicada tenemos desde el principio más validez ecológica. Trabajando con un esquema de grupo único, representando adecuadamente las variables, se obtiene mayor capacidad de generalización.

CASO ESPECIAL DE DISEÑO EX POST FACTO. Diseños evolutivos: Es un tipo especial de ex post facto prospectivo La edad es utilizada siempre como VI. Presentando 3 tipos de diseños: 1.Transversal 2. Longitudinal 3. Secuencial

DISEÑO EVOLUTIVO TRANSVERSAL La recogida de datos se realiza en un mismo momento temporal. Implica la medición de grupos distintos (diferentes cohortes). Precauciones: - Variables enmascaradas (Ej. Referidas a las cohortes). - Mismos inconvenientes que los diseños prospectivos simples. Análisis de datos de este tipo de diseños: Si solo analizamos dos grupos: diferencias de medias. Si analizamos más de dos grupos: ANOVA de un factor.

DISEÑO EVOLUTIVO LONGITUDINAL La recogida de datos se realiza en diferentes momentos temporales, a un único grupo (misma cohorte) Ventajas: 1. Control de los posibles riesgos que conllevan las diferencias individuales (menor riesgo de enmascaramiento). Inconvenientes: 1. Efecto cohorte. Análisis de datos de este tipo de diseños: Si solo incluye dos momentos temporales: diferencia de medias para muestras relacionadas. Si analizamos más de dos momentos temporales: ANOVA de un factor de medidas repetidas

DISEÑO EVOLUTIVO SECUENCIAL La recogida de datos se realiza en diferentes momentos temporales en varios grupos (más de una cohorte). Ventajas: Mayor control que en los diseños anteriores. Inconvenientes: Extremadamente costoso. Análisis de datos de este tipo de diseños: ANOVA para más de un factor.

ANÁLISIS DE DATOS DISEÑOS EX POST FACTO DISEÑOS RETROSPECTIVOS: 1. Retrospectivo simple: Estadísticos descriptivos, chi cuadrado. 2. Retrospectivo con grupo de cuasi control: Correlaciones entre VD y VI, Correlaciones entre VI. Retrospectivo de grupo único: Correlaciones entre VD y VI, Correlaciones entre VI. DISEÑOS PROSPECTIVOS: 1. Prospectivo simple: Diferencias de medias, análisis de varianza de un factor. 2. Prospectivo factorial: Análisis de varianzas de 2 factores . 3. Prospectivo de grupo único: Regresión múltiple. Prospectivo con más de un eslabón causal: Técnica “path analysis”.