La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EX- POST FACTO Retrospectivos y Prospectivos. DISEÑO RETROSPECTIVO SIMPLE P:¿En qué se parecen las personas que se quitan la vida? Hº: El padecimiento.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EX- POST FACTO Retrospectivos y Prospectivos. DISEÑO RETROSPECTIVO SIMPLE P:¿En qué se parecen las personas que se quitan la vida? Hº: El padecimiento."— Transcripción de la presentación:

1 EX- POST FACTO Retrospectivos y Prospectivos

2 DISEÑO RETROSPECTIVO SIMPLE P:¿En qué se parecen las personas que se quitan la vida? Hº: El padecimiento de depresión explicaría el suicidio. VD: Suicidio consumado. VI: Depresión. Sujetos: 858 sujetos con registro de suicidio consumados. Registro de depresión: 57 sujetos. Conclusión: La depresión solo podría ser postulada como causa del suicidio en un 8,44% de los casos.  Limitaciones del diseño: El diseño es débil para descartar explicaciones alternativas. La elección de las VI de forma retrospectiva aumenta la aparición de sesgo por parte del investigador.

3 RETROSPECTIVO CON GRUPO CUASI CONTROL P: Autopsia Psicológica de 20 adolescentes que se quitaron la vida. VD: Suicidio consumado en adolescentes. VI: Edad, sexo, nivel de estudios, aficiones, consumo de alcohol, estilos parentales, trastornos psiquiátricos previos. Grupo clave: Adolescentes con registro de suicidio. Grupo cuasi control: personas amigas de iguales características, pero sin riesgo de realizar la conducta suicida.  Conclusión: Se obtuvo una covariación entre el acto suicida y características como consumo de alcohol, conducta antisocial y malos tratos.  Limitaciones del diseño: El diseño no descarta totalmente explicaciones alternativas de variables enmascaradas.

4 RETROSPECTIVO DE GRUPO ÚNICO  P: Incluir en el estudio de suicidio consumado, el abordaje sobre los intentos de suicidio.  Los valores de la VD van de 0-10.  La VI será la misma, midiéndola en toda la muestra.  Se seleccionan un amplio numero de sujetos, que garanticen el rango de valores que puede tomar la VD.  Así, se estudia la covariación de la serie de valores de la VD con las series de valores en cada una de las posibles VI.  Limitaciones del diseño: Presencia de una seria amenaza a la validez interna derivada de la incapacidad de medir la VI antes que la VD.

5 PROSPECTIVO SIMPLE P: Relación entre motivación a la lectura y rendimiento. VI: Motivación hacia la lectura VD: Rendimiento Paso 1: Medición de la VI y conformación de grupos. Grupo 1: Alta motivación. Grupo2: Baja Motivación. Paso 2: Medición de la VD. Formados los dos grupos, se somete a éstos a una prueba en la que deben aplicar los contenidos.  Conclusiones: Si el grupo “alta motivación” obtiene puntuaciones más altas en la prueba, podríamos decir en este caso especifico, que la motivación explicaría las diferencias en el rendimiento.  Este cambio de estrategia implica 2 ventajas: Desaparece el sesgo retrospectivo en la búsqueda de la VI. Se garantiza la ante cesión de la VI sobre la VD, al medirla antes que ésta.  Limitaciones del diseño: Amenaza a la validez externa derivada del estudio en grupos pequeños. Presencia de una alta probabilidad de un sesgo de selección (presencia de variables enmascaradas).

6 PROSPECTIVO FACTORIAL P: Se incorpora en el estudio de la relación entre motivación a la lectura y rendimiento, una segunda VI correspondiente a conocimientos previos. Tenemos 4 grupos de sujetos: Sujetos con motivación alta-alto conocimiento. Sujetos con motivación alta- bajo conocimiento. Sujetos con motivación baja- alto conocimiento Sujetos con motivación baja- bajo conocimiento Tenemo un diseño factorial 2x2, pero no es un experimento, pues ninguna de las dos VI ha sido manipulada (variables ex post facto= no manipulables). Ventajas: Todas las de un experimento factorial, sin ser experimento. Desventajas: Amenaza a la validez interna derivadas de un posible sesgo de selección. No se recomienda realizar este tipo de diseños con más de dos VI.

7 PROSPECTIVO DE GRUPO ÚNICO P: Predicción del rendimiento en tareas de la asignatura lengua extranjera, mediante pruebas de vocabulario, gramática y dominio de la lengua materna. Cada una de las VI tiene una alta correlación con la VD. Vocabulario= 0,80 Gramática= 0,753 Dominio= 0,70 Si las 3 VI están muy relacionadas, la inclusión de éstas en un modelo predictivo, aumenta el valor del modelo solo en 0,85. La inclusión de nuevas variables en un modelo predictivo sólo debe hacerse después de una cuidadosa reflexión sobre la potencialidad predictiva de cada variable.  Ventajas: Permite estudiar muchas variables a la vez (mayor grado de control).Posibilidad de elaborar modelos predictivos.  Desventajas: El bloqueo o medición de VI adicionales no se puede solucionar antes de llevar a cabo el diseño, lo cual implica que, la inclusión de más VI no garantiza más conocimientos sobre la VD.

8 PROSPECTIVO CON MÁS DE UN ESLABÓN CAUSAL P: Se incluye en el estudio de la relación entre la motivación por aprender y los conocimientos previos en el rendimiento en una prueba acerca de metodología, la variable hábitos de estudio. Todas las VI se encuentran relacionadas con la VD, sin embargo, ¿la motivación y los hábitos de estudio no producirán también un buen nivel de conocimientos previos? Podemos decir que los conocimientos dependen de la motivación y los hábitos de estudio. Por tanto, la VI conocimientos previos, es a la vez independiente respecto al rendimiento y dependiente respecto a la motivación y los hábitos de estudio.

9

10 Correlación: Relación lineal entre dos o mas variables sin tratar en lo absoluto de atribuir a una variable el efecto de otra Covariación: Relación entre dos variables, en la que los cambios de una variable coinciden sistemáticamente con los cambios en la otra variable.


Descargar ppt "EX- POST FACTO Retrospectivos y Prospectivos. DISEÑO RETROSPECTIVO SIMPLE P:¿En qué se parecen las personas que se quitan la vida? Hº: El padecimiento."

Presentaciones similares


Anuncios Google