MONITOREO DEFINICIÓN Proceso de recojo y análisis de información de lo pedagógico, programas y proyectos. Identifica fortalezas y debilidades. Asesora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Advertisements

El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
HACIA UN SISTEMA DE SUPERVISIÓN, ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco Para la Buena Enseñanza.
 El docente tiene la responsabilidad de valorar como inicia cada alumno en el ciclo escolar,como va desarrollándose y que aprendizajes va obteniendo.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES. Políticas educativas Reestructuración del conocimiento y la educación Profesión docente.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
TODOS JUNTOS COMUNICACIÓN. MAPAS DE PROGRESO ¿Cómo saber que están progresando en sus aprendizajes? Descriptores de desempeños por dominios y niveles:
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
Las competencias y los desempeños que caracterizan una buena docencia y que son exigibles a todo Docente en Educación Básica Regular a Nivel Nacional.
Objetivo 3 (Práctica I) Evaluación Formativa:
Orientaciones para la diversificación curricular
CUADERNOS DE TRABAJO Y TEXTOS ESCOLARES. Expectativas del taller: Cada participante escribe en una tarjeta la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué espero.
Programación Orientada a Objetos Semestre agosto – diciembre 2011 Encuadre.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA EDUCACIÓN, EL ARTE Y LA COMUNICACIÓN CARRERA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA MODULO IV DOCENTE Ing. : Lena Ruiz Rojas.
PRESENTACION GENERAL DEL PROYECTO PROPOSITO DEL PROYECTO ESTRATEGIAS CALENDARIO DE ACTIVIDAES MANUAL.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
MATERIALES EDUCATIVOS – DIGEIBIR UGEL-PUNO EIB
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
PROYECTO MILÓ ENCUENTROS FORMATIVOS PADRES - PROFESORES Zaragoza - España “La Enseñanza” COMPAÑÍA DE MARÍA Colegio.
BLOQUE IV: Proyecto 10: Escribir un informe de
PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA las normas de convivencia de los centros DECRETO 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
GRUPO Nº 2 GUIA METODOLOGICA PARA LA FORMACION DE CUADROS SINDICALES EN COMUNICACION OCTAVIO RUBIO-CGT-COLOMBIA NATALIA SANCHEZ- CGT- ARGENTINA GLORIA.
“Las competencias de los docentes que coordinan los cursos de formación continua en los centros de maestros” Mtra. María Teresa Flores Robles
Julio LAS TIC EN EL SISTEMA CURRICULAR SISTEMA CURRICULAR.
Direcci ó n Regional de Alajuela Deyanira Ávila Villalobos Supervisora.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Estándares Educativos Integrantes: Fernanda Parra Fernanda Nuñez Margoth Lema Nelly Yasaca.
CÍRCULOS DE PAZ INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO QUINDÍO-SALENTO.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA. HACIA UNA DEFINICIÓN… Conjunto de parámetros que garantiza el óptimo ejercicio de la profesión docente. Su existencia la.
LA CULTURA ESCOLAR COMO MARCO DE REFERENCIA PARA LA INNOVACION DE LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN EL AULA Facultad de Educación Dra. Malva Villalón Dra. Carla.
Perfil del Profesor Un Marco de Referencia. Estructura 1.Un curriculum que integre el estudio académico y la práctica. 2. Flexible y modular orientado.
TALLER DE FORTALECIMIENTO A LOS DOCENTES DE LA IE Nº 7228 Febrero 2016.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
BLOQUE IV: Proyecto 10: Elaborar reportes de entrevista como documentos de apoyo al estudio. Proyecto 11: Reseñar una novela para promover su lectura.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
DOCUMENTOS OFICIALES DE EVALUACIÓN EN E. INFANTIL Y E. PRIMARIA Mª Luisa José Rodrigo Duque Inspectora de Educación DT Castellón.
“YO NO ENSEÑO A MIS ALUMNOS, SOLO LES PROPORCIONO LAS CONDICIONES EN LAS QUE PUEDEN APRENDER”. ALBERT EINSTEIN.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
GESTION PEDAGOGICA PME
CINE Y EDUCACIÓN: INTELIGENCIA EMOCIONAL DE LOS DOCENTES Y RELACIONES PEDAGÓGICAS Por: JORGE ALBERTO QUESADA.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
ATENCIÓN EN AULAS MULTIGRADO DESDE LA EBA.  Una atención a través de aulas multigrado donde las edades y grados de los estudiantes son tomados en cuenta.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
Taller de fortalecimiento de capacidades a Directores y docentes Monitoreo y acompañamiento para el logro de aprendizajes Marzo, 2016.
D ESCRIPCIÓN DE LA E FICACIA C OLECTIVA EN EL I NSTITUTO R EGIOMONTANO C UMBRES.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Coordinación De Registro Control de Estudios Y Evaluación
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
P.R.O.A. PROGRAMA DE REFUERZO, ORIENTACIÓN Y APOYO C.E.I.P.FRANCISCO GINER DE LOS RÍOS (VILLARROBLEDO)
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Evaluación Psicopedagógica
MARGETH CABRERA BARRIOS
Transcripción de la presentación:

MONITOREO DEFINICIÓN Proceso de recojo y análisis de información de lo pedagógico, programas y proyectos. Identifica fortalezas y debilidades. Asesora y orienta durante su acompañamiento. Contribuye a la mejora de los procesos pedagógicos. CARACTERISTICAS   Control en el campo.   Comprobación de la eficiencia de programas y procesos pedagógicos.   Recojo y análisis de información.   Medida de autocontrol y autoevaluación.

ACOMPAÑAMIENTO Intercambio de experiencias. Acompañado y acompañante Características Implica capacidad para compartir, comprensión y diálogo. Recibe y brinda compañía, estableciendo compromisos Valora los aportes de los participantes. Promueve cooperación pedagógica y comprensión del otro. Recurso pedagógico que permite la formación profesional del docente. Se basatiene

TECNICAS E INSTRUMENTOS DE MONITOREO Entrevista Verbal y no verbal Obtener información Logros de sus objetivos Observación Interacción intensa Monitoreo y monitoreado Fortalezas y debilidades Revisión de Documentos Revisión Análisis Evaluación DocenteJerárquico Directivo Asesoramiento Técnico pedagógico y gestión Garantiza r Éxito del proceso educativo Documento de gestión curricular interrelación para sobre permite entre diálogo comprende del fin el

CARACTERISTICAS DEL MONITOR Conocer objetivos, resultados y estrategias del plan de monitoreo Conocer los instrumentos y saber como utilizarlos Ser flexible en el uso de los instrumentos Saber reaccionar ante situaciones imprevistas y anticipar posibles situaciones imprevistas Saber que interactúa con personas y no con objetos en el proceso de monitoreo comprende

CONCLUSIÓN  La evaluación es un proceso permanente e integral,  Permite recoger información.  Supervisión Educativa es el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y perfeccionismo del currículo,trabajo del docente y administración escolar.  La Supervisión Escolar apunta al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual tiene que tomar encuentra toda la estructura teórica, material y humana de la escuela.  La supervisión tiene como función establecer, asesorar, verificar, controlar e informar los logros sobre los criterios de calidad definidos, que rigen a las regiones educativas en coordinación con el Ministerio de Educación.  La supervisión permite que el maestro este en constante preparación con la finalidad de mejorar la practica educativa y así lograr los objetivo y contenidos establecidos.  El monitoreo es el proceso de recojo y análisis de información del desarrollo de los procesos pedagógicos, los programas y proyectos, identificando sus fortalezas debilidades, para la toma de decisiones pertinentes.  El monitoreo permiten asesorar y orientar a los docentes dentro de sus propios ámbitos, contribuyendo a la mejora de los procesos pedagógicos que conducen.

FICHA DE OBSERVACIÓN AL DOCENTE DE AULA EDUCACION PRIMARIA HISPANO y EIB Institución Educativa: Código Modular de la I.E. Lugar: Distrito:UGEL: Provincia:DRE: Región: Grado: Sección:N º de estudiantes: Matriculados T: V: M: Asistentes T: V: M: Tipo de I.E. : Unitaria ( ) Multigrado ( ) Polidocente ( ) Zona de ubicación: Urbana ( ) Rural ( ) Nombre del docente:Área curricular: Nombre del monitor/asesor: Nº de visita:Fecha: Marque con aspa la valoración que corresponda al criterio, de acuerdo con la tabla de equivalencia siguiente: ESCAL A EQUIVALENCIA 0No presenta 1Tiene pero no cumple con el criterio 2Cumple con el criterio 3cumple mas allá de lo previsto en el criterio

I.DIVERSIFICACIÓN Y PROGRAMACIÒN CRITERIOSVALORACIÓN 0123 La programación curricular de aula está diversificada y contextualizada Cuenta con la programación anual actualizada Cuenta con la unidad didáctica correspondiente a la fecha En las unidades didácticas se consideran estrategias de enseñanza y aprendizaje en L1 -L2 Se evidencia el desarrollo de las actividades propuestas en la unidad didáctica Las actividades de aprendizaje integran áreas curriculares Las unidades didácticas prevén actividades de evaluación de aprendizajes En las unidades didácticas se consideran el uso de materiales educativos y los textos de la biblioteca de aula. En las unidades didácticas se consideran la participación de los padres de familia y/o comunidad en el proceso enseñanza aprendizaje. En las unidades didácticas se prevén indicadores de logro, en coherencia a las capacidades seleccionadas. OBSERVACIONES ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………..

II. DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE VARIA- BL ES CRITERIOS VALORACIÓN 0123 Organiz ación del aula Las normas de convivencia favorecen la práctica de valores y el aprendizaje. La biblioteca de aula está organizado al alcance de los niños y niñas. Los sectores están organizados para el desarrollo de capacidades y aprendizajes en L1 L2 Los espacios permiten la exposición adecuada de las producciones de los niños y niñas. Los materiales educativos están al alcance de los niños y niñas (kits, módulos) La organización del mobiliario está de acuerdo al desarrollo de la actividad de aprendizaje. La ambientación del aula es actualizada y refleja el desarrollo de la unidad didáctica. La organización de los niños y niñas para el aprendizaje (grupos, pares o individual) responde a la actividad desarrollada y/o al ritmo de aprendizaje de los mismos. Evaluaci ón de los aprendi zajes La evaluación durante el desarrollo de la sesión de aprendizaje corresponde a los indicadores previstos. Revisa y realimenta las actividades solicitadas a los estudiantes (cuadernos de trabajo, investigaciones, informes grupales y otros ) Utiliza diversas técnicas e instrumentos de evaluación durante el proceso de enseñanza aprendizaje. Lleva un control de los avances de los estudiantes adecuadamente (registro auxiliar, oficial y otros) Promueve la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluacion, como proceso de realimentación para el aprendizaje Brinda apoyo inmediato a los niños y niñas que muestran dificultad en sus aprendizajes.

Estrate gias metod ológica s Demuestra dominio de las capacidades y contenidos que desarrolla Desarrolla las actividades de aprendizaje de manera entretenida e interesante. Estimula a los estudiantes para que puedan expresar sus saberes previos. Utiliza adecuadamente el ambiente de trabajo de acuerdo a las intencionalidades o capacidades a desarrollar en la sesión de aprendizaje Genera participación democrática de los estudiantes respetando las opiniones de los demás. Brinda indicaciones con lenguaje claro y sencillo, durante el desarrollo del tema o asignación de tareas a los niños y niñas. Utiliza la comunicación verbal y no verbal en forma pertinente (L1 - L2) para así lograr la motivación y concentración de los estudiantes en el aprendizaje. Propicia el diálogo entre todos los estudiantes, a nivel de grupo clase, pares y grupos de trabajo Propicia la producción escrita de sus observaciones, experiencias y vivencias. Usa los materiales educativos en forma pertinente y oportuna durante el proceso de aprendizaje Promueve estrategias de atención simultánea y diferenciada. Dosifica el tiempo para las actividades en función de las características de los estudiantes y las capacidades a desarrollar

Material es Educati vos El docente elabora y emplea materiales educativos para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Utiliza los materiales, textos y cuadernos de trabajo del MED como instrumento para la facilitación de aprendizajes. Prevé y organiza el desarrollo de las actividades propuestas en los cuadernos de trabajo adecuando y contextualizado a la realidad de los estudiantes ( L1 y L2 ) Clima en el aula Se interesa por conocer los problemas de sus alumnos y brinda apoyo oportunamente. Trata horizontalmente a sus alumnos respetando las diferencias de género, raza, lengua, situación socioeconómica y otros. Manifiesta un trato afectivo y de respeto de acuerdo a las diferencias individuales de los niños y niñas. Muestra satisfacción y dinamismo durante el desarrollo del aprendizaje y en la labor que realiza