EL OCIO COMO ESPACIO DE DESARROLLO DE TODA LA CIUDADANIA Cátedra Ocio y Discapacidad Aurora Madariaga Ortuzar Martorell, mayo de 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿EXISTE O NO EL OCIO INCLUSIVO? ¿QUÉ IMPLICA LA INCLUSION EN OCIO?
Advertisements

Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES.
Cátedra Ocio y Discapacidad Aurora Madariaga Ortuzar
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
Integración e Inclusión de las Personas con Discapacidad…un desafío de Todos. Paraguay, septiembre 2010.
1 II Jornadas de Discapacidad y Envejecimiento Madrid, 20 de Septiembre 2007 Pura D í az Veiga.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Días y horarios de realización: Lunes, miércoles y viernes de 10 h. a 14 h. (Posibilidad de taller práctico de proyectos según necesidad de los participantes)
SEREMI de Salud – Región del Bíobío
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
Definición, concepto y clasificación de la diversidad funcional.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Ley 7600 Con la promulgación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en El país asume el compromiso de promover.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Plan de Desarrollo Distrital Consejo de Gobierno Distrital 19 de Febrero de 2016 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: HACIA UNA CIUDAD.
“URBAN Murcia. Barrio del Espíritu Santo” Iniciativa URBANA.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
MODELO DE EXCELENCIA EN LA GESTION - MEG OBJETIVOS  Comprender y gestionar de forma sistémica  Contribuir a mejorar el desempeño y resultados.
Se establece que la discapacidad es un término genérico que incluye: deficiencia o alteración en las funciones o estructuras corporales, limitación.
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
LOS PROGRAMAS DE SALUD EN EDUCACIÓN FÍSICA. Necesidad invertir tendencia Sistema sanitario Sistema educativo Promoción estilos de vida saludable Educación.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Programa Operativo Plurirregional Lucha contra la Discriminación EL PLAN DE EMPLEO DE CRUZ ROJA ESPAÑOLA NUEVA ESTRUCTURA PRESENTACION DE LA CONVOCATORIA.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Universidad Politécnica de Madrid MÁSTER EN AUDITORIA DE SEGURIDAD VIAL Y MOVILIDAD Planes integrales Objetivos Objetivo básico: Dar respuesta a las necesidades.
Alicante, 10 y 11 de mayo de Diseño y puesta en marcha de un sistema online de evaluación, asesoramiento y formación para favorecer la adquisición.
Beatriz Isidoro Fernández MIR H. Universitario Puerta de Hierro Majadahonda Agencia Laín Entralgo Medicina Preventiva y Salud Pública (UDMPySP.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
GLOSARIO Conceptos Básicos. ACCIÓN POSITIVA  Medida temporal.  Dirigida a un grupo determinado.  Su intención es la de compensar la situación de desventaja.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Marco situacional: Análisis de contexto
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Proyecto URBAN Espíritu Santo Luis Foulquié Castro DESARROLLO DEL TEJIDO ECONÓMICO Y MEJORA DEL EMPLEO Luis Foulquié Castro –Jefe de Sección de Empleo.
Modernización Administrativa Fortalecer los esfuerzos de los Trabajadores del Gobierno del Estado mediante procesos Sistematizados, Automatizados, Transparentes.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
Educación Inclusiva en la Universidad. VICERRECTORÍA DEL MEDIO UNIVERSITARIO Marzo de 2016 Vive el Medio, Vive la Javeriana EDUCACIÓN INCLUSIVA.
COLEGIO OFICIAL DE TRABAJADORES SOCIALES DE MADRID.
Sesión: “Educación y Juventud: el desafío de ser parte” Susana Arranz de Finger Directora Asociación Conciencia Argentina.
1.- ¿Quiénes somos? 2.- ¿Qué es Descubre la FP? 3.- ¿Qué queremos conseguir? 4.- ¿Cómo lo hacemos? 5.- ¿Con qué apoyos contamos? , hoja de ruta.
La educación no formal y otros conceptos próximos Dra. Inés Rosario Betancourt García Fuente: SARRAMONA J., VASQUEZ G. y COLOM A. (1998) Educación no formal.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
GESTIÓN E INNOVACIÓN DE LOS CONTEXTOS EDUCATIVOS CONOCIMIENTO DEL ENTORNO Grupo 3.
“LA RESPUESTA EDUCATIVA AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD MOTORA “ C.REAL 15 MAYO 2007 CTROADI TOMELLOSO.
“A estos chicos nos les interesa nada” “Alumnos eran los de antes” “No nos prepararon para esto” “No todos aprenden. No se puede aprobar a todos los alumnos”
III Congreso Internacional. Modernización y gestión de la calidad en el poder legislativo Las asociaciones civiles como agentes de cambio para el fortalecimiento.
De la Teoría a la práctica: UNA, visión de los Derechos Humanos y las personas con discapacidad. Prof. Cedeño, Yolanda. Republica Bolivariana de Venezuela.
Situación y necesidades de los estudiantes sordos y con discapacidad auditiva en la Universidad Situación y necesidades de los estudiantes sordos y con.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
Programa Productivo, Tecnológico y Social «construcción de ayudas técnicas para personas con discapacidad» TECNOLOGÍAS para la DISCAPACIDAD 2013 Encuentro.
EUROPE DIRECT BIZKAIA  Red de más de 500 centros en Europa.  Primer Europe Direct en Bizkaia.  La ciudadanía europea dice no sentirse bien informada.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
ESCUELA PRIMARIA Nº8 Dr. Bernardo de Monteagudo.
Sistema educativo de Escocia. Currículum Elaborado para alumnos de 3 a 18 años partiendo del enfoque de “aprendizaje para toda la vida” incluye experiencias.
Los cambios en los hábitos deportivos de la población. Diferencias en las prácticas deportivas en función del género en los jóvenes con discapacidad en.
Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Cultura Red Universitaria de Asuntos Estudiantiles  Áreas de trabajo Asistencia al estudiante Deportes Organización.
Organizaciones humanas Objetivos y necesidades de las personas
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE PROYECTOS ESPECIALES DIRECCION DE FORMACION CONTINUA CIIEs “Aportes para la elaboración.
Tecnología, Información y Comunicación Constanza Baroni – Cuarto año – INSM – TIC.
CÓMO FORMULAR OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN
Redefiniendo las funciones de las asociaciones de discapacidad para promover procesos de inclusión social en el ámbito del ocio Estudios de Ocio – Universidad.
Transcripción de la presentación:

EL OCIO COMO ESPACIO DE DESARROLLO DE TODA LA CIUDADANIA Cátedra Ocio y Discapacidad Aurora Madariaga Ortuzar Martorell, mayo de 2009.

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. PRESENTACION Contexto general de la entidad  Universidad de Deusto  Instituto de Estudios de Ocio  Catedra Ocio y Discapacidad Contexto específico de la ponencia  V Jornadas de Rehabilitación en Salud Mental. Estigma: Identidad y Mirada  Mesa redonda: La construcción de la identidad

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. CONTENIDO CONTENIDOS 1. Ocio y desarrollo humano. 2. El acceso al ocio de colectivos. 3. Principales retos en el ámbito del ocio.

1. OCIO Y DESARROLLO HUMANO.

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. ¿QUÉ ES EL OCIO? ¿Tiempo libre ? ¿Una actividad, afición..? Entretenimiento, pasar el rato Diversión, disfrute... Desconectar, evadirse.. Una “faceta” de la vida

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. EL FENÓMENO DEL OCIO (WLRA, 1994)  El ocio es un área específica de la experiencia humana  El ocio es un recurso importante para el desarrollo personal, social y económico y un aspecto importante de la calidad de vida  El ocio fomenta una buena salud general y un bienestar  El ocio es un derecho humano básico, como la educación, el trabajo y la salud, y nadie debería ser privado de este derecho  El desarrollo del ocio se facilita garantizando condiciones básicas  El ocio es un ámbito que posibilita satisfacer necesidades e interactuar de forma positiva con el entorno  Las conductas de ocio potencian satisfacción, el entretenimiento, la actividad física, la creatividad y el crecimiento personal  Las transformaciones económicas y sociales producen cambios significativos en la cantidad y pauta de tiempo libre disponible

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. ÁMBITOS DEL OCIO Un fenómeno social Cultura Turismo Deporte Recreación

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. UN FENÓMENO PLURIDIMENSIONAL Ocio Creativo Ocio Preventivo Ocio Lúdico Ocio Terapéutico Ocio Festivo Ocio Nocivo Ocio Solidario Ocio Ausente Ocio Ecológico Ocio Productivo Ocio Consuntivo

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. OCIO HUMANISTA  Una experiencia humana compleja integral (vivencia, satisfacción, libertad y creatividad)  y un derecho humano básico reconocido del que ninguna persona debe ser privado independientemente de sus características

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. OCIO Y DESARROLLO HUMANO Una experiencia personal vivida positivamente, satisfactoria, creativa y digna que nos hace crecer y desarrollarnos como personas. ActividadesTiemposCompañía ProcesosEspaciosFrecuencia

2. EL ACCESO AL OCIO DE COLECTIVOS.

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. DE A:  Exclusión  Dependencia y tutela  Paternalismo  Inclusión  Independencia / Autodeterminación  Fortalecimiento / Empoderamiento

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. OCIO EN COLECTIVOS  Situación actual:  Estatus social y procesos de exclusión/inclusión  Objeto de intervención y receptor de programas  Implicación principal desde las áreas SS.SS / Salud mental  Ocio considerado secundario frente a otros  Colectivo como referente en actividades de ocio  Participación en oferta asociativa  Bajos niveles de participación comunitaria  Necesidades de los colectivos:  Personas  Heterogeneidad  Trato social recibido y percibido  Decidir, participar, elegir  Respetar la edad, necesidades y expectativas

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. PARAMETROS ACTUALES Ciudadanía de plenos derechos La no discriminación por tener una enfermedad mental La concepción actual centra su discurso en la interacción de la persona con el entorno La autodeterminación de las personas debe ser el punto de partida y la meta de toda intervención Importancia del ocio como área vital de la personas Partir de la heterogeneidad de todo colectivo de personas, conocer las claves de la enfermedad mental permite responder adecuadamente a sus necesidades, y desarrollar recursos y ayudas para posibilitar la autonomía en diferentes ámbitos de la vida

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. CARACTERIZACION OFERTA ASOCIATIVA (I)  El 91% de las asociaciones disponen de servicio de ocio y un 43% tiene hasta 100 socios  En la década de los 90 nacen la mitad de los servicios de ocio, un 34% con anterioridad y un 23% en el siglo XXI  El 48% de los servicios de ocio se localizan en capitales de provincia y la otra mitad en municipios de provincia  Los principales objetivos son la integración social y los beneficios del ocio  El 67% de los servicios tienen hasta 50 usuarios, el tener enfermedad mental y el ámbito geográfico son los principales requisitos  El 78% de los servicios tienen profesionales (en su mayoría entre 1 y 5), y el 76% voluntarios (la mayoría entre 5 y 50)  El 83% de los servicios de ocio tienen presupuesto propio y el servicio se financia mayoritariamente de ayudas públicas

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. CARACTERIZACION OFERTA ASOCIATIVA (II)  La orientación de los programas combina aprendizaje y disfrute (60%)  El 83% de los programas se denominan con nombres relacionados con ocio  El 52% de los programas plantea un enfoque integrador  Criterio principal: las demandas de los usuarios  Programas son recreativos (39%), y un 28% mixtos, turísticos menos  El principal destinatario (66%) es la persona con enfermedad mental  En el 50% de los programas la periodicidad es de fines de semana  Las actividades más ofertadas son talleres y salidas al entorno, hobbies y variadas, talleres y excursiones, y práctica de deporte en equipo  Equipamientos más usados son de la asociación (47%) o públicos (34%)  Las actividades mayoritariamente duran todo el año (74%)  El 41% de las actividades cuestan entre 5 y 10 euros y el 22% gratuitas  El 46% de las actividades se ofertan en horario de tarde (lunes/viernes)

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. RASGOS OFERTA COMUNITARIA  Mejora en condiciones de inclusión física y comunicativa  Presencia de barreras arquitectónicas y de comunicación  Bajos niveles de inclusión social en la oferta  No se diseña la oferta considerando la diversidad  Oferta desde equipamientos de ocio para colectivos concretos  Falta experiencia de trabajo con personas con distintas necesidades  Poca información sobre condiciones de accesibilidad  Falta consideración como publico potencial  Escasa preparación profesionales ocio en materia de diversidad  Necesidad de trabajar actitudes positivas hacia la diferencia

3. PRINCIPALES RETOS EN EL AMBITO DEL OCIO.

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. RETO 1. CIUDADANIA DIVERSA  Reconocimiento de derechos universales  De modelos médicos a modelos de diversidad  De estigma a diferencia y pluralidad  Diversidad como factor de enriquecimiento social  Grados de funcionalidad  Igualdad de todas las personas  Responder a situaciones o condiciones personales  Visibilidad social  Sociedad para todos (sensibilización social)  Ciudadanía plena: legal, política y socialmente  Articular sistemas de apoyos

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. RETO 2. UN OCIO HUMANISTA  Derecho humano y experiencia vital  Ámbito de desarrollo humano de toda persona  Poder elegir, decidir y participar  Espacio de relaciones sociales (personas/entornos)  Espacio de autonomía y protagonismo  Respetar edad, necesidades y expectativas  Promotor de potencialidades, habilidades y valores  Consolidación de la identidad  Ámbito más flexible y abierto (posibilidades)  Demanda social creciente  Fenómeno social en transformación

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. RETO 3. LA INCLUSION SOCIAL  Derechos  Sentimiento de pertenencia  Toda la ciudadanía diversa  Corresponsabilidad entre agentes y ámbitos  Equiparación de oportunidades  Participación activa en todos los ámbitos  Identificación de necesidades de diversa naturaleza  Sentir, pensar, planificar, aprender y hacer  Inclusión física, comunicativa y social  Adquirir diferentes roles sociales  Programas de ocio para todos desde gestión inclusiva  Nuevos perfiles profesionales en ocio

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. ES NECESARIO AVANZAR EN: Una nueva forma de estructurar la sociedad Modelos funcionales: relevancia del contexto Política global y transversal para todos Accesibilidad universal: diseño para todos Ocio y calidad de vida para todos Servicios de ocio de calidad Promover la participación de todas las personas Asegurar participación cualquier edad Garantizar la cobertura de necesidades personales

Ocio y Desarrollo de la Ciudadanía. ¡¡ MUCHAS GRACIAS !! Texto de interes: Manifiesto por un Ocio Inclusivo Dirección: Cátedra Ocio y Discapacidad Avda. Universidades, Bilbao (Bizkaia) Tel: Fax: Mail: Web: