SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 1 Seminario Estudios de Casos Seminario dentro del Programa “Formación de Formadores ” Dirección.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Seminario Estudios de Casos
Advertisements

PEDAGOG Í A. EDUCACI Ó N DID Á CTICA FUNDAMENTOS TE Ó RICOS MODELOS PEDAG Ó GICOS Te ó rico-formal Principios pedag ó gicos Formaci ó n humana Interactividad.
Roles alumno-instructor
Didácticas Contemporáneas Mag. Wilson Gómez Caicedo
RUTA CRÍTICA DE LA INVESTIGACIÓN 0. Interes de conocimiento Me gustaría saber... Tengo que investigar Al decidirse investigar un interés de conocimiento,
Debbie Cronenbold Infocal Santa Cruz
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS. ¿Qué es el ABP? Es una metodología centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los alumnos.
MATEMÁTICA EMOCIONAL (Situación didáctica). INTRODUCCIÓN El reto como profesional de la educación en el ahora es el trabajo de las matemáticas emocionales.
? Taller TELEOLÓGICO FINES PROPÓSITOS DESEMPEÑOS OBJETIVOS CÓMO
Programación Orientada a Objetos Semestre agosto – diciembre 2011 Encuadre.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Desarrollo de las competencias y destrezas lingüísticas del alumno del español como lengua B en el sistema del Bachillerato Internacional Liubov Medvedeva.
Centro de Excelencia para la Investigación y Difusión de la Lectura y Escritura (CEDILE) Uso de estrategias de escritura en la materia de Ingeniería Económica.
EVALUACIÓN NACIONAL TRABAJO INDIVIDUAL CURSO COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN. TUTOR DIEGO ALEJANDRO ARCINIEGAS. ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN, CULTURA Y POLÍTICA.
Propósito general Analizar diferentes modelos y estrategias de enseñanza aplicables en distintos niveles y modalidades del sistema educativo.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DEL NORTE Aprendizaje Basado en Problemas Presentado por: Judith Guzmán Maestría en Educación Monterrey, N.L.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
Enseñar política con TIC Didáctica de la Ciencia Política/ 2013.
PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO Conectándonos con las Ciencias y las Matemáticas
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
BALANCE DE LA “RED DE PRODUCTORES DE MATERIALES EDUCATIVOS” Huampaní: Lima, 23 de Octubre 2006.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
La mayoría de los profesores todavía, reaccionan ante las nuevas tecnologías como una perturbación que amenazara su forma de enseñar.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
Presentado por: Carlos Velandia. Edgar Gómez Alvaro Gonzalez Oscar Pinto. Custodio Ruiz Paola Parra.
TRABAJO FIN DE GRADO EN LAS TITULACIONES DE PSICOLOGÍA Y LOGOPEDIA DEFENSA Viernes 21 de Marzo de 2014.
01 MAGISTER DE DIDACTICA PROYECTUAL – MADPRO – PROPUESTA TEMA DE TESIS MIGUEL ROCO IBACETA ENERO 2006 Se origina a partir de dos investigaciones para proyectos.
SEMINARIO DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES (3) Mg. Rufino Ramírez Cóndor Bachillerato en Educación Artística – Especialidad Arte Dramático Ley Universitaria.
PROYECCIÓN EN MODERNIZACIÓN EDUCATIVA S er una institución de formación y capacitación del recurso humano en las expresiones artísticas y afines hacia.
Proyecto Material Didáctico Para La Enseñanza de Cocina Tradicional Colombiana Olga Rocío Páez NRC: 6955.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Autor: Licda. Carla Hernández. Introducción: Los diseños instruccionales son un proceso sistemático, planificado y estructurado donde están incluidos.
Investigación-Acción Participativa Psicología Social Sesión 6.
MARTIN JESUS MEJIA SANDOVAL. 1: Cuál es el nombre del programa de formación en que se encuentra matriculado? R R EEEE SSSS PPPP UUUU EEEE SSSS TTTT AAAA.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN “PEDAGOGÍA DEPORTIVA” Facultad de Ciencias del Deporte Departamento de Actividad Física y Deporte Dr. Alfonso Valero
Tema ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA PREPARACION DE LOS DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL PARA DESARROLLAR HABITOS DE HIGIENE PERSONAL EN LOS NIÑOS (A)
A la clase de:. DATOS DE LA ASIGNATURA Código de grupo: 0055 Código de grupo: 0055 Días y Horario: Días y Horario: Lunes 6:00 PM – 7:20 PM Lunes 6:00.
¿Para qué evaluamos? Para tomar decisiones relativas a:  El diagnóstico.  La mejora de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.  La acreditación.
CÓMO FOMENTAR LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA MSc. Patricia Macancela Peñarrieta
PROYECTO DE FORMACIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. CEIP AVE MARÍA DEL DIEZMO. EDUCACIÓN INFANTIL.
PROPOSITO CONTENIDOS CONCEPTOS BASICOS FORMULACION DE PROYECTOS.
Frida Díaz Barriga UNAM. Texto base Díaz Barriga, Frida (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill.
SARAVIA, LUIS FERNANDO NOVIEMBRE El diseño de la propuesta didáctica :: reconocer las tendencias culturales, formas de participación, consumo y.
“ Educación para todos con calidad global ” – Certificación de competencias en Tutoría Virtual de Curso Académico Tutorial : Metodología de la educación.
glosario competencias
WEBINAR 2010: la integración de las TIC en la Educación. MODELOS 1 a 1 Del 28 de octubre al 5 de noviembre Un Webinar es un tipo de conferencia, taller.
Entornos Virtuales de Aprendizaje Orientaciones para la planificación.
La Educación a Distancia vista desde la Perspectiva Bibliotecológica Integrantes: Espiricueta Guerra Blanca Esthela. Hernandez Avalos Perla Patricia. Quintanilla.
Virtualización de la asignatura de Teorías de la Comunicación II, de la Escuela Profesional de Ciencias de la Comunicación, Universidad Privada Antenor.
Evaluación de la Información Patricia Hernández Salazar Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información, UNAM
Virtualización del Curso Contabilidad de Seguros y Reaseguros Maestría en Entornos de Virtuales de Aprendizaje Lesbia E. González M. Examen de Grado.
LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Tema 3: El contenido de la enseñanza Objetivos Explicar los contenidos específicos y no específicos. Identificar un sistema de habilidades para la enseñanza.
 El uso habitual de la informática no genera un proceso de enseñanza- aprendizaje, si no existe un método didáctico y una estructura definida para que.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ESTILOS COGNITIVOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE -LIECEA- Coordina: Dora M. Rada C.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
EL DESARROLLO DE LA FUNCION TUTORIAL EN LA ENSEÑANZA UNIVERSITARIA.
DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA Y REVISIÓN GRUPAL.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD PROGRAMA ADMINISTRACIÓN.
Evaluación Psicopedagógica
ALEX RODRIGO RIVERA RÍOS DOCTOR EN QUÍMICA INDUSTRIAL. DIPLOMADO EN PEDAGOGÍAS INNOVADORAS. MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
DIPLOMADO DOCENCIA EN CIENCIAS MÉDICAS PARTE 2
Las metodologías de enseñanzas. Una metodología didáctica supone una manera concreta de enseñar, método supone un camino y una herramienta concreta que.
PROYECTO DE AULA.
CLUBES. COMISIÓN INSTITUCIONAL RECTOR O DELEGADO DE LA MÁXIMA AUTORIDAD VICERECTOR ACADÉMICO (de existir) UN REPRESENTANTE DE LOS PADRES DE FAMILIA UN.
Transcripción de la presentación:

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 1 Seminario Estudios de Casos Seminario dentro del Programa “Formación de Formadores ” Dirección de Extensión Departamento de Educación Continua

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 2 INTRODUCCIÓN

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 3 Tres sesiones El contexto teórico y práctico de la técnica. La conceptualización de la técnica. La evaluación en la técnica.

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 4 Propósito general del curso Promover y fortalecer la formación de docentes- investigadores, desde la técnica de estudio de casos. Asistencia al 80% de 3 sesiones: sobre el contexto teórico y práctico de la técnica, la conceptualización y la evaluación en la técnica de estudio de casos. Producción de 3 casos de interés. Los participantes recibirán una memoria del curso al término del mismo. Disposición para trabajar en grupos de discusión.

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 5 PRIMERA SESIÓN 1.El contexto teórico y práctico para la técnica 2.Video sobre la estrategia del aprendizaje colaborativo 3.Estudio de caso 01.

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 6 Estudio de casos: ¿Estrategia, Técnica o Actividad? La estrategia didáctica es el conjunto de técnicas que tienen el mismo propósito y fundamentación. Las técnicas se consideran como el conjunto de actividades que convergen a un mismo proposito y se subordinan a una estrategia Las actividades son eventos específicos, flexibles a las características del grupo, que facilitan la ejecución de una técnica. Método: En la filosofía y en el proceso de investigación científica, modo práctico y concreto de aplicar el pensamiento, es decir para definir y designar los pasos que se han de seguir para conducir a una interpretación de la realidad. En ámbito de la didáctica general: Equivale a Estrategia Didáctica (Gimeno,1986).

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 7 Clasificación de estrategias Según la Participación Técnicas y actividades Autoaprendizaje  Estudio individual.  Búsqueda y análisis de información.  Elaboración de ensayos.  Tareas individuales.  Investigaciones. Aprendizaje interactivo  Exposiciones del profesor.  Conferencia de un experto.  Entrevistas.  Visitas.  Paneles.  Debates.  Seminarios. Aprendizaje colaborativo  Estudio de casos.  Método de proyectos.  Aprendizaje Basado en Problemas.  Análisis y discusión en grupos.

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 8 Estrategia: Aprendizaje Colaborativo Técnica: Estudio de Casos Estrategia didáctica: Aprendizaje Colaborativo Técnicas:  Estudio de casos.  Aprendizaje por Proyectos.  Debates.  Etc. Actividades: · Búsqueda, análisis y síntesis de información. · Discusiones en grupo. · Proponer hipótesis. Tareas en equipo

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 9 Cambio en la orientación del proceso de enseñanza-aprendizaje DesarrollarApoyándose en las estrategias y técnicas didácticas  Convertir el proceso centrado en la enseñanza, a otro centrado en el aprendizaje individual y colaborativo  Convertir el proceso centrado en el profesor, a otro centrado en el alumno. Una plataforma didáctica que enfatice aspectos tales como: · El razonamiento. · El autoaprendizaje. · El aprendizaje colaborativo. · El uso y análisis de la información. · El contacto con la realidad del país y del contexto internacional  El método de casos.  El aprendizaje basado en problemas.  El método de proyectos.  La técnica del debate.  Los juegos de negocios y simulación.  La investigación.  El sistema de instrucción personalizada.  La técnica de la pregunta.  Otras.

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 10 Aprendizajes que se fomentan Habilidades cognitivas como pensamiento crítico, análisis, síntesis y evaluación. Aprendizajes de conceptos y aplicación de conocimientos previos en forma sistemática. Motivación, seguridad y autoestima Empatía, comprensión de fenómenos sociales. Trabajo grupal e interacción. Entrenamiento dinámico de la auto expresión, comunicación, aceptación, reflexión e integración. Proceso de toma de decisiones.

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 11 Macroambientes Relacionados Sociedades tanto dogmáticas como heterodoxas. Sociedades que valoran el conocimiento como clave del desarrollo. Organizaciones con estructuras participativas Organizacionales con estructuras aplanadas. Organizaciones que promueven el benchmarking y al mejoramiento contínuo. Nueva validación de la técnica: La interdisciplinariedad en el aprendizaje

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 12 Técnicas Relacionadas Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Aprendizaje Basado en Proyectos. Aprendizaje Colaborativo.

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 13 TécnicaObjetivoVentajasAplicaciones, ejemplos RecomendacionesRoles Aprendizaje Basado en Problemas Los estudiantes, en grupos pequeños, sintetizan y construyen el conocimiento requerido para resolver los problemas, que por lo general han sido tomados de la realidad. Facilita construcción de contenidos generales desde perspectiva particular del estudiante. Estimula habilidades cognitivas y de socialización, para el análisis y síntesis. Permite el desarrollo de actitudes positivas ante problemas. Es útil para que los alumnos identifiquen necesidades de aprendizaje. Se aplica para abrir la discusión de un tema. Para promover la participación de los alumnos en la atención a problemas relacionados con su área de especialidad. Que el profesor desarrolle las habilidades como facilitador. Generar en los alumnos disposición para trabajar de esta forma. Retroalimentar a los alumnos sobre su participación en la solución del problema. Reflexionar con el grupo sobre las habilidades, actitudes y valores estimulados por la forma de trabajo. Profesor: Presenta una situación problemática. Ejemplifica, asesora y facilita. Toma parte en el proceso como un miembro más del grupo. Alumnos: Juzgan y evalúan sus necesidades de aprendizaje. Investigan. Desarrollan hipótesis. Trabajan individual y grupalmente en la solución del problema. Aprendizaje por proyectos Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de la realización de un proyecto de trabajo. Estimula el desarrollo de habilidades para resolver situaciones específicas. Responde a intereses personales y profesionales. Recomendable en: Materias terminales de carreras profesionales. En cursos que integran contenidos para hacer trabajo interdisciplinario Que se definan claramente las habilidades, actitudes y valores que se estimularán en el proyecto. Dar asesoría y seguimiento a los alumnos a lo largo de todo el proyecto Profesor: Identifica el proyecto. Planea la intervención de los alumnos. Facilita y motiva la participación de los alumnos Alumnos: Activos. Investigan. Discuten. Proponen y comprueban sus hipótesis. Aplican habilidades Estudio de Casos Acercar una realidad concreta a un ambiente académico por medio de un caso real o diseñado. Facilita el aprendizaje al aplicar teorías enseñadas. Desarrolla la habilidad para análisis y síntesis. Permite que el contenido sea más significativo para los alumnos. Útil para iniciar la discusión de un tema. Para promover la investigación sobre ciertos contenidos. Se puede plantear un caso para verificar los aprendizajes logrados El caso debe estar bien elaborado y expuesto. Los participantes deben tener muy clara la tarea. Se debe reflexionar con el grupo en torno a los Aprendizajes logrados. Profesor: Diseña o recopila el caso. Presenta el caso, facilita y motiva a su solución. Alumnos: Activos. Investigan. Discuten. Proponen y comprueban sus hipótesis.

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 14 ¿Qué es “Estudio de Casos”? Es una técnica dentro de la estrategia colaborativa (pedagogía activa) para: –Aplicar procedimientos de recolección de información y diagnóstico –Aplicar teorías y normas legales –Ejercitar en la toma de decisiones. Analiza una situación de la vida diaria. Entrena a los estudiantes en la elaboración de soluciones válidas para los posibles problemas que se pueden presentar en la realidad próxima. Pone en evidencia que no hay soluciones únicas

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 15 Características deseables: Argumento posible, conciso, cercano, provocador y ambiguo como la realidad. Lo que se debe evitar: Información no relievante, incompleta, subjetiva, panfletaria, con recargo del tono literario y estilístico.

SEMINARIO SOBRE ESTUDIO DE CASOS JUAN DIEGO CASTRILLÓN 16 Bibliografía Litwin, Edith. (1995) (Comp.) Tecnología educativa, Buenos Aires, Paidós. Martín, M. (1998) Manual de apoyo del taller sobre el rediseño de un curso, Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes, ITESM. Estrategias yTécnicas Didácticas. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Técnica de Estudio de Casos. Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo. Vicerrectoría Académica, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.