Www.ijjo.org Hacia un Modelo de Política integral para la prevención de la violencia y el delito en América Latina Presenta: Cristina Goñi Secretaria general.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA EUROsociAL FORMACION A FORMADORES EN PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA.
Advertisements

Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Centroamérica Experiencia y prioridades sobre comercio y medio ambiente en la región Banco Interamericano de.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Apoya Conocer el presente para cambiar el futuro.
“ Mejorar los resultados de Salud de los ciudadanos mediante la reducción de la incidencia de la mortalidad, de la mortalidad prematura evitable y de.
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
El amplio marco normativo internacional, nacional y distrital relativo a los Derechos de las Mujeres ha sido producto de pactos, alianzas y acuerdos suscritos.
Modelo Integral de Política de Acceso a una Vida Libre de Violencia Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres México,
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres - CENEPRED COMO ARTICULAR Y FORTALECER LA GRD Y LA ACC EN LA AGENDA DE DESARROLLO.
Noviembre, 2006 “LA IGUALDAD DE GÉNERO EN EL ICE: RETO DEL NUEVO MILENIO” Dirección Administrativa Recursos Humanos Programa Institucional de Igualdad.
Estructura, ejes y principios. Programa de valores y principios I Catedrática: Psic. Marcela Valenzuela Córdova. Alumna: Melissa López Antonio. Grupo:
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio igualdad de género de América latina y el Caribe División de Asuntos de Género Bogotá, 27 de marzo de 2015 La.
1 DESARROLLO HUMANO LOCAL El Marco Conceptual Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe - RBLAC.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
VREC 2005 PRIMER CONCURSO “USOS SOCIALES DE LA TECNOLOGÍA” TRABAJO SOCIAL en alianza con INGENIERÍA TS2007.
Proyecto, Buenas Prácticas en Planificación Estratégica de los Poderes Judiciales Cumbre Judicial Iberoamericana Avance al, 10 / Mayo / 2013.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
18 Noviembre 2004Reunión Subregional CAN, Cartagena, Colombia 1 / 9 Red de Medio Ambiente Reunión Subregional Comunidad Andina Evaluaciones ambientales.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Liderazgo de las Mujeres en Dinámicas Económicas Rurales Viernes 11 de Junio 2010 Ing. Ronald Flores M. Taller de Intercambio de Experiencias y Planificación.
EuropeAid Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central Mercè de Torres Llosa Delegación de la Unión Europea en Managua Managua, 27 y 28.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
1 ENSEÑANZA EN SALUD PÚBLICA RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD PÚBLICA.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Experiencia nacional de articulación: La mesa técnica intersectorial para la Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia (MEPTI) 19 y 20 de.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
La Red de Escuelas de Música de Medellín, es un programa público creado mediante los Acuerdos Municipales 03 y 04 de 1996 y 072 de Hace parte de.
Reforma de Naciones Unidas “Motores y Estructuras”
Análisis de la experiencia del Perú en la formación y certificación de funcionarios en compras públicas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
ÉTICA, ESTÉTICA Y CIUDADANÍA: Lenguaje, cultura identidad desde los programas de estudio.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
Plan Estratégico Sectorial Año GESTIÓN MISIONAL Y DE GOBIERNOENTIDADMETA 2016 Porcentaje de entidades de la Rama Ejecutiva del Orden Nacional.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
La RSU en la Universidad de Santiago de Chile: sistematización y transversalización de principios éticos Santiago Felipe Peredo Universidad de Santiago.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red Interamericana de Protección Social (RIPSO) “Intercambiando experiencias, expandiendo oportunidades” Francisco Pilotti Director Departamento de Desarrollo.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Guía metodológica para la elaboración de Planes Locales de Proyección Internacional Noviembre 2013.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Antecedentes del proyecto “Innovando servicios, Reduciendo Riesgos y Renovando Vidas en El Salvador.
Administración de los Recursos Humanos Servicio Profesional de Carrera en la APF Julio, 2015 Foro de seguimiento y reflexión de las estrategias en materia.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
Universidades y Gobierno Abierto. Disertantes : Ester Kaufman Lina María Montoya Rosario Pavese Moderador: Carlos E. Jiménez.
El portal educativo del Estado argentino Se constituye como una herramienta físico- virtual con fines pedagógicos Esta Plataforma Educativa TECNICOOP,
Continuaremos fortaleciendo las capacidades técnicas de las organizaciones socias. Promoveremos procesos de reflexión sobre el entorno, particularmente:
ONU Avanzando Juntos: Igualdad de Género en Salud en las Américas Dra. Mirta Roses Periago Directora.
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
VII Reunión de Autoridades y Comité Ejecutivo de la CIE Feb Iniciativa de Alfabetización de la OEA Propuesta del Grupo de Trabajo (Argentina,
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa Centro Local.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
Transcripción de la presentación:

Hacia un Modelo de Política integral para la prevención de la violencia y el delito en América Latina Presenta: Cristina Goñi Secretaria general del OIJJ 13 UN Congress Crime Prevention and Criminal Justice, Jueves 16 Abril 2015, Doha.

Contenidos 1.Presentación. 2.Contextualización – Enfoque conceptual. 3.El Modelo 4.Metodología 5.Fase: Validación y Compromiso político – Declaración de Cartagena 6. Fase Implementación: Guías

Desafíos La región es la segunda más violenta del planeta. En los últimos 10 años ha habido casi un millón de muertes violentas. En algunas regiones y ciudades la violencia en sus múltiples formas ha alcanzado niveles endémicos. La delincuencia organizada ha aumentado considerablemente en algunos países. La inseguridad es una preocupación de primer rango para la gente.

Contexto Adversario (ejemplos) Desigualdades profundas Patrones culturales violentos (machismo) Economía política de las violencias Criminalización de parte de sociedad y Estado Situación de (ex) conflictos armados Potencializador (ejemplos) Cultura de convivencia social y pacífica Liderazgo positivo Agencia y resiliencia de comunidades y grupos en situación de vulnerabilidad Procesos de rendición de cuentas y transparencia

Marco teórico y conceptual Organismos tales como las Naciones Unidas, el Sistema de Integración Centroamericana, la Unión de Naciones Suramericanas, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de Estados Americanos, la Unión de Naciones Suramericanas (Anexo IX.2. Declaraciones, directrices y principios internacionales de referencia) Avances teóricos que provienen de enfoques de las ciencias sociales y de la salud pública: – Modelo ecológico – Aproximación Epidemiológica. – Asimismo, se encuentran estrategias para la reducción de las desigualdades y la apertura de oportunidades: prevención social, prevención situacional y de modificación del ambiente (Crime Prevention Through Environmental Design o CPTED).

Seguridad ciudadana y prevención de la violencia y del delito La seguridad es un derecho de todos y se construye desde las personas y las comunidades. El Estado es el garante principal de la seguridad, pero la construcción de seguridad es entre la sociedad y el Estado. Forma parte de la seguridad humana y de la seguridad pública Es fruto de una visión multidisciplinaria, multisectorial e integral. La prevención de las múltiples formas de violencia y del delito es su prioridad.

Metodología El presente documento se ha caracterizado como un Modelo, en la medida que plantea constituir una guía de referencia a la hora de orientar políticas integrales de prevención de la violencia y el delito. En ese sentido, el Modelo es resultado de un ejercicio de investigación documental de tipo normativo, de política pública y de carácter científico; que se conjugó con la experiencia en materia de políticas de seguridad ciudadana del equipo responsable de su elaboración y del las instituciones responsables de la publicación, Efus y OIJJ. Se tuvo especial consideración para revisar y analizar la información de todos los países que han sido parte de los esfuerzos de EUROsociAL en los últimos cuatro años de trabajo del proyecto.

Línea del Tiempo

Metodología Su mayor acierto se encuentra en haber generado un proceso participativo para conocer y recuperar diversas preocupaciones prácticas sobre la gestión de la prevención, expresadas por nueve países y cuatro organismos y agencias de cooperación internacional, mismas que han sido incorporadas al documento. La determinación de los procesos y condiciones de funcionalidad incorporados en el Modelo parten del supuesto de que la planificación es la clave fundamental para una prevención integral y sostenible. Así lo demuestra la experiencia en la región, mediante la elaboración de estrategias concebidas con base en las cuatro etapas siguientes: diagnósticos, planeación, implementación y evaluación.

PROCESO COLABORATIVO

Marco conceptual Procesos Condiciones de funcionalidad Resultados, impactos y sostenibilidad EJE SEGURIDAD CIUDADANA MODELO DE PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA Aprendizaje / Fortalecimiento permanente de capacidades Institucionales y Ciudadanas / Colaboración Internacional (Regional) Marco Conceptual Conceptos y principios aplicados a través de PROCESOS Institucionalización Coordinación e integración Focalización Inclusión Equidad y dignificación con perspectiva de género Colaboración regional Voluntad política Liderazgo técnico Gobernanza para la prevención Gestión para la prevención Condiciones de funcionalidad Monitoreo Evaluación Conocimiento Apropiación Resultados, impactos y sostenibilidad - presupuesto TRANSFORMACIÓN Eticidad

Objetivo Su objetivo general es formular una guía flexible que proporcione objetivos, estrategias y acciones para contribuir a la construcción y consolidación de políticas públicas de prevención integral de la violencia y el delito, a través de siete procesos y dos condiciones de funcionalidad que faciliten identificar los contextos, avances y requerimientos propios de cada país.

Procesos 1.Institucionalización: Propone establecer las bases de un andamiaje institucional de carácter permanente, que facilite la implementación sostenida e interdependiente de políticas de prevención integral de la violencia y el delito, a través de cuerpos normativos específicos, instituciones rectoras, estructuras orgánicas especializadas, procedimientos estandarizados, presupuestos propios y personal facultado que posea capacidades profesionales y habilidades técnicas. 2.Coordinación e Integración: Propone armonizar y alinear funciones, capacidades, programas y presupuestos de las instituciones y dependencias de seguridad pública, justicia penal y de aquéllas responsables de las políticas sociales de los órdenes nacional, estatal y municipal de gobierno, con las propias de prevención integral de la violencia y el delito, a efecto de alcanzar metas conjuntas para reducir factores de riesgo, promover factores de protección y generar cohesión social.

Procesos 3. Focalización: Propone dirigir programas, proyectos, medidas y recursos hacia poblaciones o grupos de individuos determinados por sus condiciones especiales de vulnerabilidad y en territorios problematizados por la violencia y el delito, a partir de una delimitación de responsabilidades compartidas entre actores públicos, de la sociedad civil y del sector privado, que han de intervenir para transformar positivamente esas realidades y obtener resultados concretos. 4. Inclusión y Participación: Propone fomentar el derecho de las personas a participar en la construcción de comunidades democráticas y seguras, en las cuales la tranquilidad, la paz y el desarrollo saludable de sus integrantes sean bienes y valores que las instituciones públicas deben garantizar, con la participación activa de la sociedad organizada y los ciudadanos en lo individual para generar cohesión social. Equidad y Dignificación con Perspectiva de Género

Procesos 5. Transversalizacion del Genero: Propone construir comunidades seguras y cohesionadas en las que se promuevan los derechos fundamentales y se prevengan, atiendan, sancionen y erradiquen las discriminaciones por motivo de género, edad, nacionalidad, orientación sexual, convicción política, creencia religiosa u otras formas de exclusión que generen, faciliten, promuevan o refuercen diversas tipologías de violencia y delito. 6. Eticidad: Propone incorporar procedimientos y herramientas pertinentes para hacer realidad el derecho a la información, la transparencia y el combate a la corrupción por parte de actores públicos, privados y sociales que concurren en la planeación, ejecución, seguimiento y la evaluación de estrategias y acciones de prevención integral, a efecto de garantizar una buena y democrática gobernanza de las políticas de seguridad ciudadana. 7.Colaboración Regional: Propone desarrollar espacios y plataformas regionales de colaboración, intercambio e innovación en materia de prevención integral, dirigidos a la generación y transferencia de conocimientos, de prácticas efectivas de intervención y de mecanismos de monitoreo y evaluación, entre otros que aporten a la construcción de agendas compartidas para enfrentar la violencia y el delito.

VOLUNTAD POLÍTICA: GOBERNANZA PARA LA PREVENCIÓN

LIDERAZGO TÉCNICO: GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN

Fase de Validacion y compromiso político IV Encuentro Ministerial de Seguridad Ciudadana y Prevención de l Violencia, Abril, Cartagena de Indias, Colombia. Declaración para la prevención de la violencia y el delito de Cartagena de indias.

Fase de Implementacion 1.Guía operativa para la Transversalización de la cuestión de Género en las Políticas de Seguridad y Prevención 2.Guía operativa para Institucionalización fortalecimiento de las instituciones rectoras y responsables de planificar y dar seguimiento las políticas públicas en prevención integral. 3.Guía operativa para la Focalización de las Políticas de Prevención en el territorio.

Gracias por su Atención! Más información: