Subdirecciòn de Recursos Humanos del Sector Encuentro con Rectores 2012 ESTRATEGIA CULTURA DE LA EVALUACIÓN - DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
Por una Educación de Calidad en Colombia
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
EVALUACIÓN DE EDUCADORES
LEGISLACION PRUEBAS DOCENTES
JEFATURA DEL SECTOR XVII
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Taller DESARROLLO DE COMPETENCIAS EDUCATIVAS
Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación
Ministerio de Educación Nacional
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO LABORAL
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Educación continua y el aprendizaje de adultos
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Evaluación en la Calidad de la Educación.
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
EVALUACIÓN ANUAL DE DESEMPEÑO DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS VOLCANES
EVALUACION Proceso a través del cual se recoge información, para emitir respecto a ella un juicio de valor que sirva para adoptar decisiones sobre el desempeño.
REUNIÓN COORDINADORES DE CALIDAD
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
Misión y Visión noviembre, 2011.
Marco de Buen Desempeño Docente
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
La EVALUACION formativa. Evaluar para aprender
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Experiencias Significativas
Evaluación Código
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad Educativa
La acreditación de excelencia pedagógica para educadoras de párvulos
Proyecto Educativo de la Escuela de Hoy
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO ANUAL
NORMAS TECNICAS PARA LA PRESENTACION DE INFORMES 5581
 La revolución educativa  La equidad social  La educación es el camino para garantizar la paz  Asegurar la igualdad de oportunidades y contribuir.
La Autoevaluación de la calidad de la gestión de instituciones educativas de Educación Básica Regular con fines de Acreditación.
ESTRATEGIAS LECTORAS Y SU RELACION CON LAS PRUEBAS DE ESTADO
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
ESTRATEGIAS DEL PTA 2014.
MANUAL ESPECIFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES
Institución Educativa CASD José María Espinosa Prieto
Universidad Laica « Eloy Alfaro De Manabí « Extensión Chone Paralelo Tosagua Escuela: Computación Comercio y Administración Paralelo « B « Tema de Exposición.
OBLIGATORIA PROCESO DE PERMANENCIA
FORO EDUCATIVO NACIONAL EVALUAR ES VALORAR POLÍTICA MUNICIPAL EN EVALUACIÓN BOGOTÁ
Plan de superación profesional 2014
Competencias en la educación ¿demonio u oportunidad?
Actividad pedagógica que tiene como
TALLER «PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA BASADA EN COMPETENCIAS»
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
Transcripción de la presentación:

Subdirecciòn de Recursos Humanos del Sector Encuentro con Rectores 2012 ESTRATEGIA CULTURA DE LA EVALUACIÓN - DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES.

CULTURA DE LA EVALUACIÓN «Ejercicio de reflexión, asimilación introspección y realización de acciones recurrentes y sistemáticas que generen cambios de actitud y mentalidad frente al proceso de evaluación de los docentes y directivos docentes para mejorar su practica y resultados»

Características de la evaluación docente (Decreto ley 1278 de 2002) Características de la evaluación docente (Decreto ley 1278 de 2002) El ejercicio de la carrera docente estará ligado a la evaluación permanente. Los profesionales de la educación son personalmente responsables de su desempeño en la labor correspondiente, y en tal virtud deberán someterse a los procesos de evaluación de su labor. La evaluación verificará que en el desempeño de sus funciones, los servidores docentes y directivos mantienen o mejoran sus niveles de idoneidad, calidad y eficiencia que justifican la permanencia en el cargo, los ascensos en el Escalafón y las reubicaciones en los niveles salariales dentro del mismo grado.

La evaluación de los docentes y directivos docentes comprenderá al menos la preparación profesional, el compromiso y competencias, la aplicación al trabajo, y medirá de manera objetiva la responsabilidad profesional y funcional; la formación o perfeccionamiento alcanzado; la calidad de desempeño; la capacidad para alcanzar los logros, los resultados de sus estudiantes, y los méritos excepcionales. Tipos de evaluación: Concurso de méritos Evaluación de período de prueba Evaluación ordinaria periódica de desempeño anual Evaluación de competencias

ESTATUTO DE PROFESIONALIZACION DOCENTE DECRETO 1278 DE EVALUACION Prueba de ingreso (concurso) Evaluación de desempeño en Período de Prueba Evaluación anual de desempeño laboral Docente Evaluación de Competencias para ascenso o reubicación de nivel Decreto Ley 1278 de 2002 Dec. 3782/07 Dec. 2715/09 Dec. 3982/06

Aprendizajes alcanzados en torno al proceso de evaluación de periodo de prueba se cuenta con un mecanismo de diagnóstico de los docentes que inician sus labores en la institución, en especial para aquellos docentes que tienen una formación distinta a las licenciaturas. En este caso señalan que no solo le sirve al docente para ajustar su desempeño laboral sino también para que los rectores puedan tomar decisiones apoyados en datos más objetivos. La principal consecuencia positiva que se señala en torno al proceso de evaluación del periodo de prueba, hace referencia a la ratificación de “las capacidades y conocimientos que los maestros demostraron tener en el concurso docente”. Según algunos profesores, los puntajes altos que se obtuvieron deben indicar que “están los mejores” ejerciendo la función docente.

Evaluación de Anual de Desempeño Es la ponderación del grado de cumplimiento de las funciones y responsabilidades inherentes al cargo que desempeña el docente o directivo y al logro de los resultados de su gestión.  Estimula el compromiso del educador con su desarrollo personal y profesional, su rendimiento y la capacidad continúa.  Permite identificar fortalezas y medir la actualización pedagógica y los conocimientos específicos para establecer necesidades de capacitación y recomendar métodos para mejorar el rendimiento en su desempeño.  Implica la valoración de competencias funcionales y comportamentales.

A tener en cuenta en la evaluación La evaluación tiene un carácter de reflexión, transformación e innovación de la práctica docente y directiva. La evaluación como proceso sistemático, continuo y basado en evidencias permite obtener información objetiva y confiable para toma de decisiones oportunas y acciones eficientes integradas a la IE, SED y MEN. La evaluación de docentes y directivos docentes busca propiciar cambios positivos en los procesos educativos y proporciona información valiosa para que: Los establecimientos fortalezcan su gestión con planes de mejoramiento ajustados a sus particularidades, Las secretarías de educación definan sus prioridades de capacitación docente para impulsar el mejoramiento en sus entidades territoriales y El Ministerio de Educación Nacional diseñe políticas de gestión de la calidad que respondan a las necesidades del país.

Aspectos a Considerar Los resultados en las áreas evaluadas muestran una gran parte de la población de estudiantes del país en niveles de desempeño bajo o insuficiente en las diferentes pruebas aplicadas. Las evaluaciones realizadas a maestros muestran falencias importantes tanto en conocimiento disciplinar como didáctico, lo cual explica parte de las dificultades que tienen los estudiantes. La evaluación de periodo de prueba no ha sido considerada como parte integral del proceso de selección de los educadores a la carrera docente. Los resultados de las evaluaciones reportados en el Sistema HUMANO, dan cuenta, de la falta de rigurosidad y seriedad con se vienen adelantando los procesos evaluativos.

Cultura de la evaluación El Ministerio de Educación viene desarrollando el proyecto «FORTALECIMIENTO DE LA CULTURA DE LA EVALUACIÓN», que tiene como objetivo: Sensibilizar a los diferentes estamentos (Secretarías de Educación, directivos docentes, docentes, padres de familia y estudiantes) sobre las posibilidades que ofrece la evaluación docente para el mejoramiento de los procesos pedagógicos y el impacto en la formación de los niños, adolescentes y adultos.

Componentes de la estrategia La «Cultura de la Evaluación» está compuesta por: Marco teórico y conceptual Talleres Taller «La Evaluación Docente como herramienta de Mejoramiento de la Calidad Educativa » Juego «Nadie sabe más que todos juntos» Campaña publicitaria (afiches, herramientas multimedia) Concurso «Colores de la Esperanza»

Instrumentos de la estrategia «Fortalecimiento de la Cultura de la Evaluación» Taller « La Evaluación como Herramienta de Mejoramiento Continúo » Mediante un video que contextualiza diferentes percepciones de la evaluación – desde el educador, el educando y el directivo docente- se desencadena un conversatorio (basado en preguntas ya definidas) en el que se reflexiona sobre los aspectos relacionados con la evaluación. Durante su desarrollo se espera, mediante la interacción e integración de los participantes, incluyendo el moderador, que se den las siguientes condiciones: reflexión, pensamiento, sentimiento y acción. Metodología – Dialogo de Saberes – Etapas Objetivo, Conversemos, Opinemos, Conozcamos, Respondamos, Dialoguemos, Acordemos acordemos evidenciemos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Exponer y mostrar la importancia de la evaluación anual de desempeño docente, como política de mejoramiento de la calidad educativa. Fortalecer la visión sobre la evaluación anual de desempeño docente y sus repercusiones positivas sobre el sistema educativo. Desarrollar habilidades comunicativas por medio del uso y aprovechamiento de la lúdica y la expresión artística como herramientas didácticas para la formación, tanto de educandos como de educadores.

La evaluación de los docentes y directivos docentes como uno de los desarrollos del Estatuto de Profesionalización Docente, busca: Mejor Preparación, Mejor Desempeño y Mayor Reconocimiento, maestros que como resultado de la evaluación cualifican su conocimiento, afianzan sus valores ciudadanos y participativos e interactúan en nuevos escenarios educativos, sociales, culturales, y tecnológicos que les permiten potenciar en sus estudiantes las capacidades y habilidades con un alto sentido de responsabilidad social e innovación permanente. Todos los miembros de la Comunidad Educativa deben sumarse a esta estrategia de mejoramiento continúo, a través del desarrollo de las actividades propuestas en el ejercicio de la practica de la evaluación en la vida cotidiana del Establecimiento Educativo. El reporte de la Información de los resultados de las evaluaciones ingresadas a través del Sistema Humano debe ser de calidad y oportuno para que permita tomar decisiones. Recordemos que: