LA ADOPCIÓN EN EL MARCO DE UN SISTEMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MIGUEL CILLERO BRUÑOL Prof. Universidad Diego Portales Investigador.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VULNERABILIDAD INFANTO-JUVENIL (SIGLA: CTS 502)
Advertisements

P ROPUESTA C OMITÉ C ONSULTIVO M IXTO. ¿ POR QU É UN CCM? Como sociedad civil no s ó lo nos interesa garantizar nuestra incidencia en el plano de las.
Presentación : Defensoría del Vecino de Montevideo.
El Trabajo Infantil Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
POR UNA LEY DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
ANALIZANDO LA PROPUESTA DE Mideplan Francis valverde mosquera achnu
DERECHOS HUMANOS DE LOS NIÑOS Y METAS DEL MILENIO
TEMA: ÁMBITOS, OBJETO, FINES Y PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD CATÒLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE PEDAGOGÌA PSÌCOLOGIA Y EDUCACIÒN.
Consuelo Moreno RED MAYOR Puntos a tratar ¿Qué son los Derechos Humanos? Persona Mayor como sujeto de DDHH Necesidad de una Convención Convención Interamericana.
Ley 7600 Con la promulgación de la Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, en El país asume el compromiso de promover.
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
 El ordenamiento jurídico máximo es la Constitución Política de la Republica, la cual data del año 1985  Esta consagra principios y garantías que protegen.
LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DEL NIÑO Y EL ADOLESCENTE LOPNA.
PROBLEMÁTICAS JUVENILES CONTEMPORÁNEAS ¿ QUÉ PODEMOS HACER DESDE LA ESCUELA? POSTÍTULO DE ACTUALIZACIÓN ACADÉMICA- FACULTAD DE PSICOLOGÍA Módulo V: Aspectos.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Antecedentes y Análisis Sinóptico de la Ley de Acceso a la Información Pública LAIP Eduardo Cordero Q. Escuela de Derecho Pontificia Universidad Católica.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Nuestra vida en sociedad. Profesor: Christian Vargas. Curso: 4 básico. Área: Historia, geografía y cs. Sociales.
LA REIVINDICACION DE LA MUJER Y SU RECONOCIMIENTO EN CONTEXTO INTERNACIONAL Desde el punto de vista internacional los instrumentos jurídicos más relevantes.
AMPLIACIÓN DE CAPACIDADES DE CUIDADO Y CRIANZA DE LAS FAMILIAS: APRENDIZAJES Y RETOS Leonor Isaza Merchán Octubre 11 de 2012.
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA DE MERCADOS EN SEGURIDAD DE PRODUCTOS FUTUROS PASOS.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
El encargo social del CONAIPD está enmarcado en la legislación nacional e internacional en materia de discapacidad: Decreto Ejecutivo 80 de creación.
PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA CONVIVENCIA las normas de convivencia de los centros DECRETO 115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI Marzo de 2016
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
MODELO DE ATENCIÓN Y GESTIÓN DE HOSPITALES SOLIDARIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS LOS MECANISMOS DE LAS NACIONES UNIDAS Y LOS DERECHOS.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
RSU Responsabilidad Social eje central de la tarea de los Consejos Sociales 1 Las universidades realizan un servicio público de educación superior mediante.
Unidad de Empleo Juvenil Agosto Desde la óptica del MTSS el empleo juvenil es relevante porque: El trabajo es un derecho humano Tiene implicancias.
Decreto 482 de 2006 Ley Estatutaria 1622/2013. Decreto 482 de 2006 Que el inciso 2 del artículo 45 de la Constitución establece que: "El Estado y la sociedad.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
Protección jurídica en materia de discapacidad: Momento actual y proyección futura Adriana Retana Salazar.Juan Carlos Lorenti Maroquín Directora EjecutivaDirector.
ARMONIZACION LEGAL Y NORMATIVA DE ACUERDO A LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PCD Y AL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PCD Consultoría.
Valentin García Encargado del Departamento de Estadísticas Demográficas, Sociales y Culturales.
Experiencia nacional de articulación: La mesa técnica intersectorial para la Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia (MEPTI) 19 y 20 de.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Dirección General de Vinculación e Intercambio Subdirección de Cooperación e Internacionalización Plan de Internacionalización.
CRECIMIENTODESARROLLO Cuidados Salud Alimentación SEGURIDAD ALIMENTARIA CAPACIDADES PARA EL CUIDADO M-I ACCESO A SALUD, AGUA Y SANEAMIENTO.
Lineamientos curriculares de la ESI En base a procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y.
PROGRAMACIÓN ANUAL 2016 Unidad Nº1: El Estado de derecho en Chile: elementos y mecanismos para la organización del régimen democrático Unidad Nº2: El Estado.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
DEPARTAMENTO de EDUCACIÓN Alumnado Octubre, 2010.
ARTÍCULO 4 Para los efectos de esta Ley, se entenderá por: VIII. Producción social de vivienda: aquella que se realiza bajo el control de autoproductores.
1. La justicia es un derecho humano fundamental que el Estado como garante del poder de imperio que le ha sido conferido por los administrados, está en.
Estás embarazada..no te podes quedar en esta escuela. Diálogo entre directivo, una alumna integrantes del E.O.E -Hola, necesito que hablemos porque, dada.
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
Instituto de Investigaciones Jurídicas Núcleo Multidisciplinario sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia “Cecilia Loria Saviñón”
“La Adopción en la República Dominicana”. Lic. Tilza Ares Directora de Rectoria del CONANI Lic. Aly Peña Encargada del Dpto. Legal del CONANI.
PROGRAMA ILS/FPR, CIF-OIT de TURÍN El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de.
Competencia judicial territorial en materia de familia La Perpetuatio iuridictionis: ¿una franca violación al Interés Superior de los y adolescentes?
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
Marco Legal de la evaluación, Órganos de Control. LPECRPpEMG 2 ARTÍCULO 70. Los ejecutores del gasto serán responsables de la gestión por resultados de.
Lic. Alejandro Bonasso Director General a.i.
Transcripción de la presentación:

LA ADOPCIÓN EN EL MARCO DE UN SISTEMA DE GARANTÍAS DE DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA MIGUEL CILLERO BRUÑOL Prof. Universidad Diego Portales Investigador Universidad Comillas de Madrid Santiago, Abril 2016.

PRINCIPIOS RECTORES SISTEMA DE GARANTÍA DE DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

I. Sistema de Garantías y Protección de Derechos del Niño

Fundamento (por qué) y Funciones (para qué) de una Ley de Garantía de Derechos de NNA Fundamento: El Estado Constitucional de Derecho tiene como uno de sus pilares fundamentales el respeto, la protección y la promoción de la dignidad humana, es decir la igual consideración y respeto que se le debe a todas las personas. El fundamento de la protección de la infancia no está en la debilidad, la incapacidad ni en la vulneradidad del niño, sino en la especial valoración jurídica de la infancia y adolescencia como etapa de desarrollo de la persona humana: igualdad y reconocimiento. La Ley permite estabilzar las relaciones sociales y pasar del reconocimiento de “objetivos socialmente valiosos” a obligaciones del Estado, la sociedad y los padres o responsables del niño. Los NNA no sólo son titulares de derechos sino que también de garantías jurídicas.

Fundamento (por qué) y Funciones (para qué) de una Ley de Garantía de Derechos de NNA  Los NNA son titulares de una protección prioritaria por ser personas en desarrollo (Interés Superior del Niño como Interés Socialmente Prevalente). Mayores exigencias de igualdad: no sólo igualdad de oportunidades (y de posiciones) sino también de resultado: el pleno desarrollo. (Igualdad real en el marco de sociedades liberales que reconocen la igualdad formal).  Las sociedades inclusivas – y las excluyentes – se construyen desde la niñez: la política y leyes de infancia son estratégicas para la construcción de sociedades más democráticas y auténticamente desarrolladas.

Fundamento (por qué) y Funciones (para qué) de una Ley de Garantía de Derechos de NNA Qué Garantiza: el ejercicio de derechos La Ley tiene por objeto garantizar la protección integral y el ejercicio de los derechos de los niños reconocidos en la Constitución Política de la República, en la Convención sobre los Derechos del Niño, en los demás tratados internacionales que hayan sido ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, y en las leyes”. Cómo En ella se establece un sistema de instituciones y normas destinadas a garantizar el pleno desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social de los niños. Garantías normativas, institucionales y presupuestarias, en el marco de una sociedad que se constituye en garante de los derechos de NNA.

Fundamento (por qué) y Funciones (para qué de un Sistema de Garantía de Derechos de NNA Funciones: Derecho  Garantías  Prestaciones Sociales Garantías Normativas/Institucionales y Presupuestarias. Jurídicamente la Ley de Garantía es una legislación que no repite la consagración de derechos, sino que establece mecanismos de exigibilidad de derechos, de protección frente a vulneraciones y de reparación y/o restitución de derechos. En ese marco se vincula con la ADOPCION en su triple perspectiva: Civil (constitución de un vínculo de filiación), Administrativa (prodecimiento) y de Protección del derecho a la convivencia familiar.

II. Principios Rectores del Sistema

II.1. Niños como sujetos de derechos Necesidad de contar con instrumentos jurídicos idóneos para su protección Igualitaria protección, atendidas sus particularidades No discriminación Acciones afirmativas 1.a. Principio de Igualdad y No Discriminación

II.1. Niños como sujetos de derechos Consideración primordial, no excluyente de otros derechos e intereses. Interés Superior del Adoptado como principio fundamental. Su interpretación excede la acción legislativa, debiendo considerarse tanto en el diseño de las políticas, en su ejecución, en los mecanismos de asignación de recursos y de resolución de conflictos Aspectos a considerar en acción de poderes públicos: la valoración de los efectos esperados sobre los niños, previendo las consecuencias de cualquier proyecto de Ley, política, asignación presupuestaria o intervención social que afecte a los niños y el disfrute de sus derechos, y la evaluación de las consecuencias reales de su aplicación sobre los niños (es decir, el impacto de su aplicación). 1.b. Principio de Interés Superior del Niño

II.1. Niños como sujetos de derechos Derecho a un nivel de vida adecuado para el desarrollo físico, mental, espiritual, moral, psicológico y social del niño (art.27 CDN: “en la máxima medida posible”). Obliga a diseñar los Sistemas de Garantía y Protección a partir de la consideración del ciclo vital de desarrollo del niño. Padres tienen la responsabilidad principal de criar a sus hijos, pero el Estado debe ayudarlos en la labor de protección y de promoción del bienestar del niño (seguridad social, protección social, entre otros). 1.c. Principio de Orientación al Desarrollo Pleno del niño

II.1. Niños como sujetos de derechos 1.d. Principio de Autonomía Progresiva en el Ejercicio de Derechos Relación con derechos de los padres y el Estado. Implica no sólo una oferta de servicios y respuestas a las necesidades del niño, sino también la provisión de espacios de autonomía y participación que permitan el ejercicio de sus derechos (presunción de capacidad). Derecho a ser oído y derecho de participación Sistemáticas y permanentes. Dirigidas a determinar opiniones que sean representativas y no ejercicios meramente simbólicos. Se trate de conocer la opinión de determinados grupos de niños sobre cuestiones concretas

II.2. Protección Integral de la Infancia La política pública de infancia debe ser universal, promoviendo acceso y ejercicio de todos a sus derechos fundamentales. Políticas hacia el niño y su familia como primera instancia de cuidado y protección. Sistema integra protección a través de prestaciones complementarias y que interactúan en diferentes momentos, según necesidades (ciclo de vida). Intervención judicial y administrativa (con imperio): Carácter subsidiario de la intervención judicial (última ratio) se fundamenta en el principio de proporcionalidad.

II.3. Protección Efectiva 3.a. Principio de Exigibilidad para el Ejercicio de Derechos Observación General Nº5 Comité Derechos del Niño. Mecanismos de exigibilidad para hacer efectivo el ejercicio de derechos (garantías y subgarantías): Legislativas: Ley de Garantías de Derechos y ajustes a leyes sectoriales. Judiciales: garantías jurisdiccionales por acciones u omisiones del Estado, medidas de protección por vulneración de derechos. Defensa y Representación Jurídica. Aministrativas: Política Nacional de Infancia, Vigilancia de la aplicación de derechos del niño, reunión de datos y elaboración de indicadores, visibilidad de los niños en los presupuestos, formación y fomento de la capacidad, etc.

II.4. Integración de la Protección Lógica de colaboración. Operacionalización del rol del Estado en garantizarlo: Promoción de relaciones sociales y una cultura que reconoce, valora y promueve el derecho preferencial a vivir en familia Garantizar la asistencia a los padres o responsables del cuidado del niño en el cumplimiento y desarrollo de sus responsabilidades parentales y en el desarrollo de instituciones y servicios que contribuyan al cuidado de los niños Promoción de servicios transitorios y ambulatorios que minimicen la institucionalización. Servicios pertinentes con profesionales idóneos que operan en esta lógica 4.a. Principio de Apoyo a la Familia en su Rol Protector

II.4. Integración de la Protección Planificación estratégica y diseño de la política de infancia: Consejos. Ejecución directa de programas y servicios (sistema de certificación y acreditación propuesto) y participación en instancias de coordinación (redes) Rendición de cuentas y promoción de los derechos de la infancia (vigilancia, monitoreo, seguimiento y evaluación de la política pública). 4.b. Participación de la Sociedad Civil en la Protección de Derechos

III. La Adopción como parte del Sistema La reforma legal al sistema de adopción debe entenderse como parte del sistema General de Protección y Garantía. A nivel comparado la adopción en sus tres dimensiones: jurídica, procedimental y como protección del derecho a vivir en familia, debe insertarse en el sistema de garantías y servicios sociales para la protección de los Derechos de NNA. Un procedimiento que asegure la legitimidad del vínculo adoptivo: consentimiento + oportunidad + idoneidad (del niño y adoptante) Un Subsistema que se coordine con todos los componentes y que permita que los NNA adoptados se integren en condiciones de igualdad con todos los

III. La Adopción como parte del Sistema Vinculación con el sistema de protección. La adopción como un instrumento jurídico para asegurar el derecho a vivir en familia Procedimientos administrativos y judiciales Apoyo y acompañamiento a los NNA adoptados y los adoptantes, como parte de las políticas generales de protección y garantía.