LA SITUACION DE LA FORMACION SINDICAL EN LAS AMERICAS ESTADO DE SITUACION E IDENTIFICACION DE PRIORIDADES Turín, abril 2010.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FORMACIÓN DOCENTE E INTERCULTURALIDAD- ELENA ACHILLI-
Advertisements

Historia y propuestas política educativa CIOSL-ORIT Octubre del 2005.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
PROGRAMA DE ACCION & ESTATUTOS DE LA CSA JUVENTUD.
PLAN DE ACTIVIDADES CARLOS MANUEL BETANCES SANTANA CNTD – REPUBLICA DOMINICANA FEDERACION SINDICAL DE LA CONSTRUCCION MADERA Y AFINES - FESICOMA.
CTRN COSTA RICA TYRONNE ESNA MONTERO. CTRN EJES ESTRATEGICOS Democracia política Democracia sindical Estructura sindical.
CENTRAL DE TRABAJADORES ARGENTINOS PLAN DE ACCION PARA UTELPa- UNION DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION DE LA PAMPA.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Ing. Luis E. Lichowski – Mayo/06
Reforma Curricular de la Educación Normal
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
Avances en la formulación del Proyecto Institucional y en el sistema de relaciones de UNTDF con los actores sociales del territorio. 18 y 19 de Agosto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
20 años Contribuyendo con la organización y formación de los jóvenes de barrio
I. EJE AUTOREFORMA SINDICAL. PLAN DE ACCION CSA, 2008 II. DESARROLLOS SOBRE ELEMENTOS GENERALES, 2009.
Campaña: promocion y defensa de la libertad sindical y la negociacion colectiva en las americas.
Lo que Representa la CSA
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Presentación elaborada por la profesora Paula Andrea Vargas López
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
Escuela Normal Superior Nº 7 “José María Torres” Profesorado para el Nivel Primario Profesorado para el Nivel Inicial Proyecto Regencia Abril 2011.
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA CCSA Lima, 2 de diciembre de 2011.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
Trabajo decente y su invisibilidad con los Derechos Fundamentales Kirsten-Maria Schapira-Felderhoff Especialista Principal en Normas Internacionales del.
1. Análisis de Participación
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
CURSO DE INDUCCIÓN SINDICAL
GESTION EDUCATIVA.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE APROXIMACIONES A UN DEBATE José Mario Martínez A.
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Los Sujetos Sociales En el debate Teórico. Introducción En los ochenta renace el debate sobre los sujetos sociales : nuevos movimientos sociales y la.
PRINCIPALES APORTES PEDAGOGICOS DEL AUTOR
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
Estructura/Organización
IALA Afromesoamericano
GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
“Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un camino hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las.
OBJETIVO A PENSAR EL FINANCIAMIENTO DE LA ECONOMIA SOCIAL Y SOLIDARIA NUNCA ES UNA INSTANCIA INDIVIDUAL.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social- El Salvador
ETNODESARROLLO.
Elementos para desarrollar los itinerarios formativos.
IV JORNADAS REGIONALES DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN DE LOS 4 IES DEL VALLE DE UCO Mendoza – 17 y 18 de octubre 2013 La función de investigación en la formación.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
 Caminos a construir… ideas a compartir… novedades a crear…
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
La Educación Popular Educar para transformar. Concepción de la escuela según Paulo Freire La escuela es: el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo.
Curso Formación Facilitadores/as – tutores en Trabajo decente al cubo (CSA- OIT/ACTRAV) Del 25 de junio al 6 de julio, 2012 Buenos Aires, Argentina.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de Agosto al 18 de Septiembre de 2009 Crisis y Economía Internacional Turín - Madrid, del 31 de.
Formación Sindical para América Latina y el Caribe.
DIALOGO SOCIAL. OBJETIVO GENERAL  Fortalecer la incidencia de las organizaciones sindicales de trabajadores en las instancias de Diálogo Social tripartito.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

LA SITUACION DE LA FORMACION SINDICAL EN LAS AMERICAS ESTADO DE SITUACION E IDENTIFICACION DE PRIORIDADES Turín, abril 2010

Introducción Base de este análisis: la experiencia y la observación y por lo tanto el análisis tiene un carácter cualitativo y no cuantitativo. Se espera colaborar con los objetivos trazados en el marco de este evento a saber construir metodologías para incidir en el trabajo decente

El acumulado histórico como punto de partida La CSA es heredera de esa rica experiencia que acumularon la ORIT, la CLAT y las organizaciones independientes. Señalaremos dos avances significativos: La organización e institucionalización de la formación y desarrollar los procesos formativos en el marco de la concepción metodológica dialéctica

LA ORGANIZACIÓN E INTITUCIONALIZACION Constituye en unos de los avances estratégicos y significativos de la formación sindical en las Américas. Ejemplo de ello son: Las Escuelas de formación a nivel nacional Los institutos regionales de formación Las universidades obreras tanto a nivel nacional como continental.

EL ENFOQUE DIALECTICO DE LA FORMACION SINDICAL Se suscito un encuentro y una sinergia con los proceso de educación popular Esto fue posible porque el sindicalismo a finales de los ochentas dio un salto hacia un enfoque de sindicalismo sociopolítico

Los Desafíos de la Formación Sindical

El Desafío Político de la Formación (1) La formación sindical en los últimos 30 años se ha desarrollado en un CONTEXTO de hegemonía del modelo de globalización neoliberal. Los contenidos prioritarios han sido el de conocer y definir - en una primera etapa- estrategias de sobrevivencia frente al modelo global neoliberal. Primero nos aplicaron los Planes de Ajuste Estructural, luego los TLC. La lucha sindical ha sido heroica y la formación sindical ha jugado su papel estratégico. Podemos afirmar con toda seguridad que todo el sindicalismo de las Américas conoce las perversidades del modelo global neoliberal

El Desafío Político de la Formación (2) Ahora la estrategia debe consistir en que la formación sindical debe colaborar a disputar la hegemonía al modelo global neoliberal. La estrategia ya no es de sobrevivencia y defensa, sino de atacar y disputar. En este contexto la formación sindical adquiere un carácter profundamente político

El Desafío Político de la Formación (3) Con la llamada CRISIS del modelo de globalización neoliberal suscitada a fines del 2008, surge una oportunidad de fortalecer nuestra estrategia de disputar la hegemonía. Disputar la hegemonía es una disputa por el poder. La formación sindical tiene el desafío de profundizar su tarea de construir un pensamiento alternativo y de generar una conciencia crítica frente a la realidad que se traduzcan en acciones de movilización y transformación

El Desafío de Organización y Democratización de la Formación (1) El desafío es ORDENAR, ARTICULAR y COORDINAR las diferentes experiencias desde lo NACIONAL, SUBREGIONAL, LO CONTINENTAL E INTERNACIONAL

El Desafío de Organización y Democratización de la Formación (2) Solo un pueblo informado, sensibilizado, organizado y concientizado podrá ser sujeto de su propia historia. Por eso nuestras estrategias deben apuntar a generar procesos nacionales, regionales y continentales de socialización y multiplicación de la formación sindical Ampliar la cobertura de la formación.

El desafío de apoyar las estrategias sindicales: Crecimiento Reestructuración Cambio

Eje estratégico AUTOREFORMA SINDICAL La estrategia en primer lugar es sindicalizar al sindicalismo, crecer y organizar a los no organizados: mujeres, jóvenes, sectores de la economía informal y/o los nuevos colectivos laborales

En segundo lugar la estrategia es favorecer e impulsar la reestructuración del sindicalismo En este contexto, el desafío de la formación es formar cuadros especializados en autoreforma sindical que se conviertan en promotores y facilitadores de los procesos de reestructuración sindical

El desafío de crear procesos sustentables de formación sindical: Generar procesos Desde lo NACIONAL, SUBREGIONAL, CONTINENTAL e INTERNACIONAL. Prioritario en la agenda de la organización sindical debatir sobre los recursos financieros

El desafío de crear una cultura de los derechos laborales (1) Reconocer que la disputa por la hegemonía al modelo global neoliberal también es una disputa en el campo de los valores, en el campo de la cultura. El neoliberalismo promueve el individualismo, la competitividad, el consumismo, la especulación, la evasión y la corrupción entre otros. La formación sindical debe rescatar esos valores históricos de la justicia social, la solidaridad, la dignidad humana, la libertad sindical y negociación colectiva, el trabajo decente, la igualdad de oportunidad y trato, la relación de armonía con el ambiente, etc

El desafío de crear una cultura de los derechos laborales (2) es necesario como elemento estratégico rescatar la importancia de los derechos laborales y en ese contexto promover el valor del TRABAJO DECENTE, como un derecho de las personas, como una acción para su realización personal y familiar.

Prioridad 1 Proponemos una Política Continental de Formación Sindical basada en una concepción metodológica dialéctica

Los fundamentos que sustentan la metodología dialéctica (1) 1.Comprender que la realidad es un proceso histórico y por lo tanto no es eterno, sino que quiere decir que la realidad es cambiante 2.Comprender la realidad como un sistema. Se propone como criterio para conocer y transformar ese sistema, la necesidad de conocer la interrelación y sinergia que se suscita entre todas las partes que componen ese todo

3.Asumir aquella ley de lo científico social, a saber que la realidad está en continuo movimiento y es cambiante. La realidad no es estática, uniforme o mecánica. La realidad es cambiante, pero el cambio se suscita no por milagros, sino por la contradicción y acción de las partes en ese todo. 4. Comprender que como organización sindical somos parte de esa realidad sociopolítica y que nos situamos en ella para transformarla. En esta relación la realidad es el objeto a transformar. El sujeto de la transformación sociopolítica es la organización. Los fundamentos que sustentan la metodología dialéctica (2)

Qué es la concepción metodológica dialéctica (1) No se reduce a pasos y técnicas, las cuales son necesarias pero no determinan el proceso. Lo determinante son LOS CRITERIOS Y PRINCIPIOS QUE SE DEBEN SEGUIR LOS ACTORES EN LOS PROCESOS Y EN LAS ACCIONES.

Qué es la concepción metodológica dialéctica (2) Lo que le interesa es como proceder, como actuar, como caminar. De esta manera, la concepción metodológica no solamente se aplica a la formación sindical sino que su aplicación es para todo el accionar organizativo sindical

Los principios sistémicos de la CSA

Criterios y principios estratégicos

Criterios y Principios (1) La formación sindical la comprendemos desde un enfoque integral La visión integral de la CSA: (Articulación formación sindical, formación profesional y educación formal INCIDIR EN LA EDUCACION FORMAL INCIDIR EN LA FORMACION PROFESIONAL

Criterios y Principios (2) Es piedra angular para la militancia sindical “La formación sindical es la piedra angular sobre la que descansan los principios, objetivos y la militancia sindical. Por tanto, el Congreso mandata a la CSA para desarrollar un vasto y riguroso proceso de formación sindical en acuerdo y articulación con las organizaciones nacionales, asumiendo cada parte los ámbitos y niveles que le corresponden” (Art. 29. PA)

Criterios y Principios (3) Objetivo estratégico (primero): disputar la hegemonía “CONTRIBUIR CON LA CLASE TRABAJADORA A DISPUTAR LA HEGEMONÍA AL MODELO GLOBAL NEOLIBERAL” (Art. 29 PA)

Criterios y Principios (4) Objetivo estratégico (segundo): Fortalecer la organización sindical “COLABORAR EN EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES” (Art. 29, PA).

Criterios y Principios (5) 1.Formación para fortalecer la organización y su acción transformadora 2.La formación como elemento fundamental de la planificación estratégica de la organización. 3.El sujeto estratégico de la formación sindical es la organización 4.La práctica como punto de partida 5.El facilitador como sujeto del proceso 6.La formación sindical es formación política

Prioridad 2: Desarrollar programas de formación de formadores y de cuadros especializados La CSA profundizará un proceso de formación de formadores y formadoras y formación de cuadros especializados para potenciar el desarrollo de habilidades en el campo pedagógico, metodológico, organizativo y político,

Prioridad 3: Construir la red/sistema de formación sindical: criterios

Construir la red/sistema: criterios Ante este desafío de organizar – reorganizar la formación en la CSA desde lo nacional hasta lo continental – internacional es necesario en primer lugar ORDENAR la formación y como consecuencia crear mecanismos para su ARTICULACION E INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS para luego avanzar a procesos de COORDINACION Y DE PLANIFICACION ESTRATEGICA

Establecer puentes de comunicación entre todos los actores/sujetos políticos y técnicos de la formación sindical  Con las estructuras políticas de formación desde lo nacional hasta lo continental e internacional  Con las estructuras consultiva y militantes de formación sindical  Con las instituciones técnicas de formación sindical  Con los organismos internacionales y de cooperación sindical a la formación sindical

Inventariar y socializar los diferentes programas y niveles de formación sindical Los programas de formación de organismos u organizaciones internacionales Los programas de formación de la CSA. Los programas de formación a nivel nacional. Los programas de formación a nivel subregional

Definir el Uso del la TIC como un medio para socializar e intercambiar información Se considera CLAVE que para iniciar un proceso de crear una RED/SISTEMA, el uso de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) se convierten en elementos esenciales para favorecer la interacción y sinergia de los procesos y programas de formación a nivel continental

La CSA como ente animador y conductor del sistema En los sistemas sociales LA SINERGIA NO ES MECANICA Y ESPONTANEA. El sistema social existe, pero puede manifestarse desarticulado o articulado. En lo social el sistema responde a las necesidades e intereses de los sujetos y en ese sentido para hacer posible la INTERRELACION es necesario LA INTERVENCION INSTITUCIONAL

Voluntad de coordinación de los actores y sujetos Constituir un sistema continental de formación sindical implica entre otras cosas una voluntad de COORDINACION de todos y todas los/as actores/as y sujetos de la formación sindical, a nivel continental