Proyecto: “Narrativas digitales: el nuevo modo de comunicar y conectar experiencias en la Práctica Docente”. AUTORAS:  PROF. CHARAFEDIN JAIME,Graciana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA CON IBEROAMÉRICA SOBRE EDUCACIÓN Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN V JORNADAS DE COOPERACIÓN EDUCATIVA.
Advertisements

EXPERIMENTANDO CON LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA.
Modalidad y condiciones de aprobación del curso Agrupamiento 8 Prof. Cristina Lera Prof. Carlos Orellana
APRENDIZAJE ENTRE PARES
La incorporación de las TIC en la escuela. La misión esencial y sustantiva de la escuela es brindar las más profundas y exhaustivas enseñanzas, y garantizar.
JUSTIFICACIÓN Los nuevos programas de estudios introducen el uso de la Informática como un elemento transversal al Proceso Educativo, la que ofrece una.
PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
“COMERCIAL DIGITAL” Proyecto Escuela “José Manuel Estrada”
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Institución Educativa Nuevo Bosque Jornada Extendida
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
Las prácticas de acompañamiento a los docentes noveles en la experiencia argentina Prof. Beatriz Alen Área de Desarrollo Profesional Instituto Nacional.
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
PROYECTO RED DE CENTROS DE ACTUALIZACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (C.A.I.E.)
CAPACITACIÓN DOCENTE PROYECTO TIC.
TIC para enseñar mejor y aprender más
Cronograma de encuentros
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
2010.
1ª Sesión Desarrollo del curso
LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS Tics COMO MEDIO DE ENSEÑANZA EN EL INGLES
Las TIC’s en la educación
TELECOM LA FABRICA Argentina 2011 TALLER. Estudiantes del SIGLO XXI o Necesitamos disponer a los alumnos para un aprendizaje continuo en una “sociedad.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Actividad Integradora Práctica educativa y trabajo colaborativo Funciones comunes en la práctica educativa Reconocer el contexto del estudiante. Aprovechar.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
LA WEB EN EL AULA DE MATEMÁTICAS
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
ESTRATEGIAS EN EL AULA PARA EL MODELO 1 A 1
PLANEACIÓN.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA FORMACIÓN DOCENTE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES LA RIOJA SETIEMBRE 2014.
Colegio De Ciencias Y Humanidades CCH UJED Fátima Del Rosario Rodríguez Soto “1G” T.V. Las TIC Las TAC’S.
La inclusión de las TIC en Educación
Valeria Itzayana Leija Gro. Matricula:
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Estrategia Habilidades Digitales para Todos Estrategia Habilidades Digitales para Todos Habilidades Digitales para Todos es una estrategia que impulsa.
Curso Formación Docentes
Portafolio de evidencias
MEMORIA PEDAGÓGICA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL INICIAL Documentación narrativa de experiencias de innovación pedagógica en redes de investigación-formación-acción.
Taller Formulación de proyectos de aula (blogs - páginas web)
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Narraciones Digitales
CURSO DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA II PROGRAMA LICENCIATURA EN MATEMÁTICAS- LIMAT ESCUELA ECEDU UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA.
Unidad curricular: Evaluación Educativa
MARIA ANGELICA DANGOND ROJAS INFORMATICA EDUCATIVA UPC.
Lic. Luz Marina Valencia Morales Lic. Elsa Zoraida Zamudio R. Lic. María Cristina Ortega Z. Lic. Ayrlen Patricia Mina C. Lic. Gilma Soto.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Ley de Educación Nacional
Proyecto de Acompañamiento a Docentes Noveles Jurisdiccional.
Educación, Ciencia y Tecnología Promoviendo Nuevos Entornos Educativos.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
SU USO EN LA EDUCACION. Conceptos implicados en las tics Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación. TIC en las Escuelas. Medios Aplicados a la.
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
HACIENDO ARTE CON TICS Autores: Ricardo Buzzada - Fernanda Moya Centro Polivalente de Arte Salta.
Las TIC son herramientas, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes.
Profesora: Ríos María de los Ángeles Baradero. Prov Bs. As. TIC Blogs en los procesos de enseñanza.
Jornada de Trabajo Intercambio de Experiencias de Educación a Distancia para el Desarrollo Profesional Docente Santiago de Chile 24 y 25 de septiembre.
ORIENTACIONES PARA DIRECTIVOS Jornadas Bloque V y VI Año
Maestría en Tecnología Educativa Seminario VII Investigación de diseño en Tecnología Educativa Profesora: Dra. Lila Pinto Alumna – Lic. Stella Romero.
INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Red Nacional Virtual de Institutos Superiores de Formación Docente.
Transcripción de la presentación:

Proyecto: “Narrativas digitales: el nuevo modo de comunicar y conectar experiencias en la Práctica Docente”. AUTORAS:  PROF. CHARAFEDIN JAIME,Graciana  PROF. CIERI, María Anahí  PROF. LOPEZ, Laura  PROF. NIS, Gisela  PROF. ORSO MOLINA, Bárbara del valle Muriel Escuela Normal Superior Dr. Agustín Garzón Agulla Profesorado de Educación Inicial Profesorado de Educación Primaria.

Disciplinas del proyecto  Lenguaje digital y audiovisual.  Tic y la enseñanza en el nivel primario e inicial.  Practica docente I; II; y III.

OBJETIVOS General:  Utilizar los lenguajes audiovisuales y digitales como herramientas que permitan generar, potenciar y elaborar conocimientos partiendo de las experiencias de las practicas. Específicos  Resignificar las experiencias de la práctica docente.  Iniciarse en procesos reflexivos situados en desarrollo de las prácticas docentes en su proceso inicial de formación de profesor.  Iniciarse en el proceso de producción de narrativa pedagógicas digitales.  Reconocer y utilizar modalidades de recolección y almacenamiento de información digitales.

La desigualdad generada por la falta de acceso o conocimiento de algunos sectores de la sociedad de lo que se ha dado en llamarse tecnologías de la información y la comunicación (TIC) interpela al sistema educativo a generar nuevos espacios donde aquellos que no tienen la posibilidad de conocer y aprender de estas nuevas tecnologías puedan acceder a ellas. Este llamado a estrechar la brecha posee dos lados relacionados internamente entre si; por un lado la incorporación de las TIC al ámbito educativo como una herramienta para mejorar las posibilidades de aprendizaje de los alumnos y por otro lado la formación del docente en el uso de estas herramientas. Ahora bien cabe aclarar desde donde se propone la incorporación de las TIC. Muchas veces en pos de incorporar estas nuevas tecnologías vemos en las instituciones educativas que se cae en la reducción al carácter funcional, centrándose principalmente en la computación. FUNDAMENTACION

Desde una observación de las propuestas curriculares de formación docente podemos ver que la incorporación de las TIC desde los primeros años de cursado apuntan a incluir nuevas herramientas pedagógicas y didácticas que de la mano del docente favorezcan y potencien los procesos de enseñanza; como así también responde a la demanda de la sociedad sobre conocimientos relacionados a las nuevas tecnologías. Este acercamiento desde la formación docente a las TIC, posibilita a los estudiantes conocer y utilizarlas pero desde el enfoque de cómo llevarlas a la situación pedagógica o de que manera incorporarlas a sus estrategias educativas. Pero deja de lado la posibilidad del estudiante de apropiarse de estas técnicas para poder revalorizarlas y producir con ellas, además de que se pierde un poco el objetivo principal de las TIC las cuales es producir y comunicar información.

Es por eso que el proyecto apunta a que el estudiante de los institutos de formación docente puedan hacer propios los espacios digitales y las nuevas tecnologías, haciendo uso de ellos par ala producción de conocimientos a partir de todo los aconteceres de los espacios de las practicas. Incorporando también otros espacios curriculares de la formación como pueden ser lenguaje digital y audiovisual, educación artística, tic y su enseñanza; como así también todos los aquellos espacios que les sean relevantes a los estudiantes. Es la posibilidad de poner en palabra o imagen los procesos de practica que cada estudiante lleva adelante, como así también crear nuevos espacios donde ellos puedan encontrarse con la voz de otros que recorran o hayan recorrido su mismo camino. Se busca a partir de esto revalorizar los espacios digitales que se encuentran disponibles para poder narrar desde la impronta personal aquello que uno quiere comunicar al otro, promoviendo así mismo el encuentro con la voz del otro.

CONTENIDOS   La producción de registros, comunicabilidad, expresividad, interpelación, estética, creatividad, sensibilidad.   Entrecruzamiento de narrativas en la red.   Formatos audiovisuales.   Los medios digitales: el y redes sociales   Herramientas para actividades colaborativas en red.   Registros y relatos de formación.   Saberes como memorias de experiencia.   Leer y escribir acerca de las prácticas.   Narrativas y documentación pedagógica.

CRONOGRAMA DE TRABAJO   Las actividades propuestas se desarrollaran cada 15 días a lo largo del año, con dos módulos de 40 minutos cada taller. SECUENCIA DE ACTIVIDADES  Primer acercamiento teórico a la construcción de narrativas. ¿Qué significa narrar en la docencia? ¿Qué narrar en la docencia? La importancia de la producción teórico y la socialización. Aspectos a tener en cuenta en una narrativa pedagógica. Trabajo con ejemplos y análisis de la significatividad de lo socializado.¿Qué puedo narrar como practicante? Primero acercamientos a las narrativas. Trabajo en Word como primer borrador.  Recuperación de las primeras aproximaciones realizadas y resignificación de lo realizado ¿Cómo complementar las narrativas?. Incorporación de marco teórico en lo narrado. Modos de recolección de información y registro de las prácticas. Las redes sociales y medios audiovisuales (foto y video) como herramientas de registro. ¿Cómo utilizar facebook y Twitter para registrar información?

 Búsqueda de narrativas en Internet. ¿sobre que escriben los docente?. Elegir una narrativa y organizar el orden cronológico de la escritura. ¿Cómo organizar una narrativa?. Recuperamos el borrador realizado y comparamos la secuencia.  Presentaciones de narrativas. ¿Cómo utilizar el power point, movie maker y otros modos de presentaciones?  La utilización de programas relacionados con edición de imágenes, compaginación y edición de sonidos. Organización de la información de modo creativo.

 ¿Cómo utilizar los conocimientos sobre las tic para organizar lo producido hasta ahora?. Incorporación de imágenes, videos y fotos a los power point realizados.  El cortometraje como un modo de contar al otro lo producido. Características de los cortometrajes.  Búsqueda de cortos en la web que sirvan de guía para saber qué información y cómo organizarla al momento de realizar un corto. Organizar un plan de acción para realizar un corto.

 Seleccionar la información recolectada a lo largo de las practicas mas relevante para realizar un cortometraje. ¿Qué quiero contar?. Organizar la secuencia de actividades a realizar de acuerdo al plan de acción.  Organización, compaginación y realización del cortometraje. ( se dispondrá varios encuentros para su realización).  Socialización de los cortos a través de las redes sociales y youtube.

PRODUCTO ESPERADO  El producto al que apunta este proyecto es el desarrollo de cortometrajes por parte de los estudiantes, en lo cuales puedan narrar con su propia voz aquellas construcciones teóricas y subjetivas que puedan recuperar a partir de sus procesos de práctica docente.

ESTRATEGIAS DE EVALUACION  SE EVALUARÁ A LAS ESTUDIANTES MEDIANTE EL SEGUIMIENTO DE LAS PRODUCCIONES SOCIALIZADAS A PARTIR DE LAS REDES SOCIALES Y EL CORTOMETRAJE REALIZADO.  La implementación de los recursos tecnológicos como soportes que aporten a la construcción de narrativas con sentido a partir de la recuperación de las experiencias vivenciadas en sus prácticas.

SUGERENCIAS DE APROVECHAMIENTO DIDACTICO  Conectarse con otras instituciones ampliando la conectividad y circulación de información y experiencias superadoras construidas en los trayectos de prácticas profesionales en las instituciones asociadas.