RED LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Advertisements

Subregión Mesoamérica y El Caribe. (México, C
CARIBEÑA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS
RED LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (REDNNyAs) RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
Ciudad de México, 21 de Mayo de 2007
Fecha: 25 de septiembre a 12 de diciembre 2006 Institución coordinadora: Instituto de Estudios del Hambre (IEH) Participantes El Curso se dirigi ó a responsables.
RENAESEl Salvador-Secretaria de REDNNyAs RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión 1. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género. Informe de Actividades (noviembre 2007-septiembre 2009) 1.
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
SANEAMIENTO PARA EL DESARROLLO ¿Cómo estamos en América Latina y el Caribe?
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
A L C A Area de Libre Comercio de Las Américas
Participantes: Gobiernos nacionales Sector privado Organizaciones Representantes de la sociedad civil Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Equidad de género en el empleo /
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
La Educación Católica en América Latina y el Caribe Un contexto desafiante para la evangelización ente tensiones y esperanzas.
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Oficina Regional para América Latina y el Caribe Guillermo Dema Especialista Regional Empleo Juvenil OIT Oficina Regional para América Latina y El Caribe.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
Niñas, niños y adolescentes construimos el país que soñamos Jornada de Reflexión Colegio Agustín Edwards.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
“Mejora en el acceso de las Mipymes a las compras gubernamentales a través de reformas en los mecanismos de compra del sector público ” presentación especialmente.
Maryam Karga-Hinds, Director, Barbados Drug Service Sebastián Duarte, Director Relaciones Institucionales, ANMAT Objetivo Nº 4: Promover el intercambio.
La niñez y la juventud indígena, nuevos Pilares en la Sociedad Civil. Una Experiencia Práctica. Leyla Garro Valverde Organización Indígena Kus Kura S.C.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad.
Acceso a la Información Pública DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
5. Presentación general de la iniciativa REDD+ SES.
Dirk Jaspers_Faijer, Director CELADE-División de Población
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
Experiencia nacional de articulación: La mesa técnica intersectorial para la Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia (MEPTI) 19 y 20 de.
Aportes al plan de desarrollo distrital EN EDUCACIÓN Mary Luz Romero B. Ms Educación Adriana Hernandez R. Ms en lingüística.
1 Democracia, Ciudadanía y participación Escuela Virtual para América Latina y el Caribe Programa Regional para América Latina y el Caribe – RBLAC Programa.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
PRIMER FORO REGIONAL RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS : “EL DESAFÍO DE LA INTERCULTURALIDAD” Ciudad de Panamá, 21 – 23 de noviembre de.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
La Política de Acceso a la Información XI Reunión BID-OSC Asunción, Paraguay George de Lama Asesor de Relaciones Externas Octubre 2011.
Marco de Cooperacíon y PEPFAR El Salvador Marco de Cooperación.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO SOBRE LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA UNIVERSITARIA EN COLOMBIA Octubre 7 al 9 de 2009 Barranquilla - Colombia.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
La política de descentralización de la vivienda, contexto teórico e internacional Marcela Cristini y Cynthia Moskovits SEMINARIO INTERNACIONAL EL PAPEL.
DESARROLLO SUSTENTABLE
REVISION DEL PLAN DE CUERNAVACA Tercera Reunión de la Red Latinoamericana para el Fortalecimeinto de los Sistemas de Información de salud (RELACSIS)
Unasur y Mercosur Camila Dzikovski y Sol Kalierof.
III Reunión de Gestión Institucional 2014 Taller de Integración, Formación e Intercambio de Experiencias Proyecto Insignia Inclusión en la Agricultura.
Sistema Regional de Monitoreo y Evaluación SIREME Junio, 2007.
Panamá Metodología de Análisis Institucional y Acciones de Fortalecimiento de CONADES.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Importancia de la ratificación del Convenio 102, en particular por los países de las Américas en el actual contexto de crisis económica, financiera, social.
Continuaremos fortaleciendo las capacidades técnicas de las organizaciones socias. Promoveremos procesos de reflexión sobre el entorno, particularmente:
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
PROGRAMA ILS/FPR, CIF-OIT de TURÍN El rol de los sindicatos en los sistemas normativo y de control: acción nacional e Internacional Ginebra, octubre de.
KATY GIL RED SINDICAL SEGURIDAD SOCIAL HONDURAS URUGUAY 2010.
“” Denise Vaillant Panel “Formación docente: miradas globales desde la región” Taller Regional “Implementación de políticas en educación inclusiva en.
Transcripción de la presentación:

RED LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA POR LA DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES

Sesion Especial para la infancia de la Asamblea General de las NNUU La Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 54/93, del 7 de diciembre de 1999, decidió convocar a un período extraordinario de sesiones para el seguimiento de la Cumbre Mundial a favor de la Infancia celebrada en 1990 Asumiendo como labor que al mismo tiempo se contrajeran nuevos compromisos y se consideraran las actividades que se habrían de realizar a favor de la infancia durante el próximo decenio.(Evaluación cumbre 1990,creación doc. Un mundo apropiado para los niños y las niñas,seguimiento )

Situación única en la historia de elaboracion de documentos en el sistema de las NNUU La Asamblea General reafirma el importante papel de todos los agentes pertinentes, incluyendo las Organizaciones No Gubernamentales, en la aplicación del Plan de Acción y destaca la necesidad de que participen activamente en el proceso. La Asamblea destacó el importante papel de los niños, niñas y adolescentes en este proceso y al respecto alentó a los Estados a que facilitaran y promovieran la activa contribución de éstos al proceso preparatorio, incluso en la labor del Comité Preparatorio, y al período extraordinario de sesiones

PARTICIPACION Analizar la participación de la sociedad civil en todo el proceso hacia la Sesión Especial, es reconocer una vez más el significativo rol que vienen teniendo las ONG en la definición de políticas de infancia para nuestra región. La nueva percepción de la infancia como sujeto de derechos y la introducción de mecanismos que aseguren su exigibilidad, provocan profundos cambios en el concepto tradicional de las políticas sociales y por lo tanto genera en sus actores, ya sean de la órbita privada o gubernamental, la búsqueda y construcción de respuestas que se adecuen a ésta, una nueva visión para la infancia.

FORTALEZAS la posibilidad de involucramiento en la toma de decisiones mundiales y regionales distribución de la información a sus pares y comunidades capacidad de movilización y convocatoria a diferentes niveles: local, nacional, regional aprendizaje desarrollado respecto a negociar con gobiernos y sociedad civil generación de acciones conjuntas a nivel nacional entre gobierno - sociedad civil

Fortalezas movilización del sector gubernamental para que asuma compromisos capacidad de conseguir recursos para distintas acciones del proceso hacia la Sesión Especial desarrollo de capacidad de gestión y negociación ante las agencias internacionales organizadoras del evento la convocatoria y el trabajo con niñas, niños y adolescentes con muy buenas perspectivas de seguimiento y consolidación

Dificultades Falta de criterios claros y explícitos para la participación. En algunos de los países de la región la baja participación de los gobiernos en estos procesos ha incidido negativamente, limitando niveles de acuerdos y coordinaciones Dificultad en la circulación adecuada, necesaria y en tiempo, de la información.

Participación infantil Sesión Especial marca un hito histórico. El mismo se expresa a partir del reconocimiento y puesta en práctica de aquellos espacios que permitieron la participación de la niñez en la reflexión y aportes de los temas que les conciernen, así como en su integración activa en la construcción de la agenda futura para los próximos 10 años. No solo por el hecho de haberles creado los espacios marca una época, sino también, porque éstos fueron amplia y efectivamente aprovechados por ellos

” y los niños fueron visibles por fin. Explícitamente visibles y participantes.“ Así, se ha ido incorporando en forma paulatina - si bien todavía en un plano más “discursivo” – una visión que reconoce la importancia de que los niños y niñas participen en aquellos temas que les afectan. Por cierto que aún se está muy lejos de las garantías de una plena participación, pero también es justo resaltar que en esta última década el salto cualitativo en relación a la misma ha sido muy grande.

La participación de los niños, niñas y adolescentes la “evaluaría como un rol de ciudadanía plena en el que se dio a sentir lo que verdaderamente somos capaces de hacer en función de la defensa de nuestros derechos y la construcción de una cultura de respeto hacia los mismos” (adolescente Venezuela)

DOCUMENTO RESULTANTE DE LA SESION ESPECIAL : “UN MUNDO APROPIADO PARA LOS NIÑOS y LAS NIÑAS ”

Declaración “Nosotros, los Jefes de Estado y de Gobierno y los representantes de los Estados participantes en el período extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la infancia, reafirmando nuestra adhesión a los propósitos y principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas, estamos decididos a aprovechar esta oportunidad histórica para cambiar el mundo en favor de los niños y con su participación.”

Compromisos asumidos por los estados Poner en práctica, según proceda, leyes, políticas y planes de acción nacionales eficaces y asignar recursos para realizar y proteger los derechos de los niños y asegurar su bienestar;

METODOLOGIA Haremos cuanto sea posible por elaborar y aplicar programas para fomentar la genuina participación de los niños, incluidos los adolescentes, en los procesos de adopción de decisiones, incluso en las familias, en las escuelas y en los planos nacional y local. Las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones de base comunitaria recibirán apoyo en su trabajo y se establecerán mecanismos, según proceda, para facilitar la participación de la sociedad civil en los asuntos relacionados con los niños...”

Enfoque central del documento un mundo apropiado Esta dado en cuatro áreas: Promoción de una vida sana Acceso a una educación de calidad Protección a los niños contra los malos tratos,la explotación y la violencia Combate contra el VIH/SIDA

Planes Nacionales de Accion para la infancia Un instrumento mas para la plena aplicación de la Convención sobre los ddnn Una exigencia de saber en que estamos para planificar hacia donde vamos Un conjunto de metas e indicadores que nos permitiran ir evaluando el éxito o fracaso de las acciones asumidas en favor de la niñez

Unificando los instrumentos de Vigilancia 1989, Convención sobre los derechos del niño 2000, Metas del Milenio para el desarrollo. 2002, Un mundo apropiado para los niños

Situación Actual a dos años de la Sesión Especial Del total de los 26 países de la región integrados a la consulta, 11 cuentan actualmente con Planes Nacionales de Acción para la Infancia realizados; por lo tanto, casi un 50% de los países de la región han logrado la concreción del mismo, y otro 40% se encuentran en proceso de elaboración. Solo un 10% no ha tenido ninguna acciones a favor de los mismos.

Los mismos se desglosan de la siguiente forma  11 países cuentan actualmente con Planes Nacionales de Acción para la Infancia realizados; Brasil, Chile, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Honduras, Méjico, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Perú  2 países presentan un Borrador elaborado y que esta en consulta: Colombia y Uruguay

Los mismos se desglosan de la siguiente forma Aquellos que no presentan Plan, pero ya se elaboraron las primeras acciones vinculadas al mismo, a pesar de que todavía las definiciones políticas y de recursos o no han sido asignadas, o no han empezado el período de ejecución, encontrándose entonces en etapa de diseño., son 10: Argentina, Bolivia Cuba, Ecuador, El Salvador, Jamaica, República Dominicana, Santa Lucía, Suriname, Trinidad y Tobago  Aquellos que actualmente no presentan Plan y la situación nacional aún persiste muy débil en relación a la movilización necesaria para la concreción del mismo. Los mismos son 3 : Haití, Belice y Venezuela

Situaciones actuales a destacar Brasil: Se da un especial interés a que se definan metas en el marco de la protección integral Ecuador: En el marco del programa “ Una inversión social para la infancia “,que promueve UNICEF,definido como el objetivo para los niños y presupuesto público, se obtuvo como resultado que el Congreso Nacional apruebe recursos financieros adicionales a programas de protección a la niñez. Guatemala: En el diseño de los PNA,se integró adecuadamente la participación de organizaciones de mujeres y de poblaciones indigenas.

Situaciones actuales a destacar Honduras: No se integra a los reportes ante el comité de los ddnn de NNUU, los avances en el marco del documento “un mundo apropiado para los niños “. Nicaragua : Se constituyó una Comisión AdHoc,a nivel nacional integrada por gobierno, org sociedad civil y ong nacionales e internacionales, para el seguimiento de la Sesión Especial,así como para el diseño del PNA. Panamá: En el contenido del plan hay un espacio claro e importante dirigido a la protección de los niños,niñas y adolescentes pertenecientes a sectores de pobreza,pob. Indígenas y niños con discapacidad

Situaciones actuales a destacar Paraguay: El proceso de diseño del PNA integro en forma adecuada y representativa a los niños,niñas y adolescentes. Perú :Una vez aprobado el PNA se están llevando a cabo experiencias exitosas de participación de los niños y niñas en su difusión y advocacy. Uruguay : Para el diseño del documento borrador del Plan se convocó a una amplia comisión a nivel nacional con múltiples representaciones a nivel de gobierno y sociedad civil, así como con participación de UNICEF Uruguay y el IIN.

Pasos para un PNA Difusión Una de las primeras dificultades con las que se han encontrado los países de la región luego de llevada a cabo la Sesión Especial es la poca difusión que se le ha dado a nivel nacional a los compromisos asumidos. Prácticamente la mayoría de los gobiernos no han difundido a nivel nacional, local, los documentos aprobados a nivel regional e internacional

Liderazgo Asimismo cabe destacar, que en forma casi unánime todos las redes explicitan que existe un reconocimiento por parte del gobierno de asumir su rol de liderazgo en el diseño del PNA, aunque no siempre explícitamente. Durante este tiempo varios países han ido definiendo el órgano responsable para la ejecución del mismo,lo que ha simplificado la tarea de seguimiento y articulación conjunto por parte de las ONG

Participacion amplia 1. Consolidar Red o redes de ONG´s a nivel nacional: Promover el fortalecimiento de las redes de ongs de infancia a nivel nacional. Promover la inclusión en la agenda de las mismas el seguimiento de los compromisos asumidos en la Sesión Especial, aportando para el diseño de los PNA. (actuar en forma amplia e inclusiva).

Compromisos Asumidos Está siendo muy variada la forma en que se está asumiendo el compromiso para realizar los PNA. Los casos que más preocupan, son los de aquellos países en los cuales se ha definido por parte del gobierno, que el diseño del PNA será llevado a cabo por un consultor sin participación amplia de todos y todas los involucrados en el tema, situación no excepcional en la región, ya que por lo menos cuatro países han optado por esta modalidad.

Avances de la región según lo previsto en la creación de un Mundo Apropiado para los niños Que ha sucedido en términos de las condiciones de vida de los niños desde las Sesión Especial ? El mundo esta avanzando según lo previsto para cumplir los plazos fijados para el logro de Un mundo apropiado para los niños ?

Como medir en términos de calidad el proceso que vienen llevando los países en relación a los PNA elaborados y su impacto en los paises. El Movimiento Mundial a favor de la infancia comparta que para hacer esa medida seria necesario medir:

 El grado en que el plan articula todos los objetivos de un mundo.... que son significativos para la infancia en ese país  Si todos los grupos de interés importantes, incluyendo niños y niñas, participaron en la elaboración del mismo  Si los objetivos nacionales se presentan en forma medible y sujetos a plazos  El tiempo que cubre el plan  Si los objetivos y el proceso se aplica a nivel subnacional

 Hasta que punto el plan toma debidamente en cuenta los problemas de discriminación contra grupos particulares de niños.  Si la participación de niños,así como de la población en general se incorpora a la implementación y seguimiento del plan.  Si se determinan presupuestos para el logro de los objetivos  El vinculo establecido con el seguimiento y los informes sobre la Convención sobre los derechos del niño.  Hasta que punto se incorporan procesos de seguimiento y análisis del plan.

Mayor inversión social, mayores goles para el país América Latina muestra grandes brechas. Y los países que asisten a la Copa América no escapan al hecho que aproximadamente 60% de los niños y niñas menores de 12 años viven en condiciones de pobreza. Más aún, el 40% de su población más pobre recibe solamente 14% del ingreso, y el 10% más rico recibe un 36% de dicho ingreso. La inversión social busca precisamente revertir estas inequidades y en este tema los participantes de la Copa se dividen en dos grupos. En un lado están Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia, Chile, Bolivia y Costa Rica quienes invierten en promedio 15% de su PBI en programas sociales. En el otro grupo están Paraguay, Perú, México y Venezuela con un promedio inferior al 10%.[1] Bien por el primer grupo.[1]

Ventana sobre la Utopía Ella esta en el horizonte – dice Fernando Birri – me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para que sirve la utopía? Para eso sirve: para caminar. Eduardo Galeano