La niñez y la juventud indígena, nuevos Pilares en la Sociedad Civil. Una Experiencia Práctica. Leyla Garro Valverde Organización Indígena Kus Kura S.C.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Advertisements

Oficina Nacional de Cambio Climático
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
“La Dimensión Laboral en Centroamérica y la República Dominicana” Construyendo sobre el Progreso: Reforzando el Cumplimiento y Potenciando las Capacidades.
2004 Organización Panamericana De la Salud ANTECEDENTES La Semana del Bienestar surgió en el 2011 como una iniciativa para ejemplificar el poder de la.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
Experiencia Dominicana en Competitividad y Clusters Turísticos Por Tamara V. Vásquez Sosa Coordinadora de Turismo Sostenible y Cultura Competitiva Consejo.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Curso Metodologìas de Diagnóstico y Capacitación Rural 2013 Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Convenio sobre la seguridad social (norma mínima), 1952 (núm. 102) y las implicaciones de la ratificación para Uruguay.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Foro Nacional Colombia Una nueva visión de la extensión rural para mejorar los servicios de asistencia técnica en Colombia.
Diplomatura de Actualización Pedagógica para Directivos y Especialistas de Educación Superior Tecnológica y Educación Técnico Productiva FASE NO PRESENCIAL.
Cuestionario CP-IDEA: conclusiones y perspectivas de aplicación 2013 Equipo de Coordinación GTplan.
Equipo Jurídico Sindical Continental Propuesta Iván González Alvarado Iván González Alvarado Coordinador Político CSA CIF OIT – Turín Formación Sindical.
MATERIA: DIDÁCTICA DE LA EDUCCIÓN Y LOS DEPORTES PROFESORA: LCDA. MARIA LOURDES PLOUZ FIERRO ESTUDIANTE: LUIS DÁVILA SEGARRA INVESTIGACIÓN.
Una Estrategia para la Construcción de Gobernanza Local en Guatemala.
XVII CURSO UNIVERSIDAD Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO Universidad de Murcia Experiencias de codesarrollo en la Región de Murcia 17 de abril de 2013 Antonio.
BIENVENIDOS A PRENATAL Autor: Carlos Alberto Díaz Ledesma Chachapoyas– Perú / Agosto 2015 más de profesionales y promotores capacitados en la prevención.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
Estructura, ejes y principios. Programa de valores y principios I Catedrática: Psic. Marcela Valenzuela Córdova. Alumna: Melissa López Antonio. Grupo:
Campaña por la Ratificación – Convenio 102 Confederación Sindical de Trabajadores/as de las Américas.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Unicipalidades generando estrategias para el desarrollo local.
PROYECTO DE VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO Conectándonos con las Ciencias y las Matemáticas
Propuesta de Plan para la Prevención y Control de las ENT Instituto Hondureño de Seguridad Social.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
ESTRATEGIA DE ABORDAJE DEL FENOMENO DE LAS BANDAS JUVENILES EN PANAMA” MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA Ministra. Leonor Calderón.
Acceso a la Información Pública DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL.
Comunidad Concepto clave al hablar sobre PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Antecedentes La Carta de la Ciudad de México por el Derecho a la Ciudad, es una iniciativa de las Organizaciones Urbano Populares de la Convención Nacional.
COACHING ESTRATÉGICO EN LÍNEA. NECESIDADES Desarrollo de Habilidades de Comunicación Definir el Talento adecuado en el lugar adecuado Generación de Estrategias.
Inter-American Development Bank Departamento Regional de Operaciones 1 Participación Ciudadana en el BID VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas,
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
Transferencia de Tecnología en la Región de Murcia. OTRI-UPCT. Conferencia Anual de la Red OTRI de Universidades Cartagena, 16 junio 2005.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Redes Sociales y Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para la Gestión de información y conocimiento en cadenas de valor Principales Aprendizajes.
Aportes al plan de desarrollo distrital EN EDUCACIÓN Mary Luz Romero B. Ms Educación Adriana Hernandez R. Ms en lingüística.
Educación Farmacéutica Recomendaciones de las Conferencias Panamericanas de Educación Farmacéutica Magaly Rodríguez de Bittner, PharmD, BCPS, CDE Universidad.
TALLER INTERAMERICANO “EL ROL DE LAS ARTES Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDUACIÓN PARA UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA” Marisol Mesa Galicia Coordinadora.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
PRIMER FORO REGIONAL RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS : “EL DESAFÍO DE LA INTERCULTURALIDAD” Ciudad de Panamá, 21 – 23 de noviembre de.
LOS DERECHOS HUMANOS 1.-¿Por qué son importantes los DDHH? Explique 3 razones  Los derechos humanos no son un fin, sino parte esencial de un proyecto.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Consulta Ciudadana Fortalecimiento de la Asociatividad de las Personas con Discapacidad.
2 Desarrollo Urbano social y ambientalmente sostenible con el objetivo de proporcionar una vivienda adecuada para todos. 2 MISION Y VISION DE UN-HABITAT.
Estado Actual de las Iniciativas y Acciones TIC y Propuesta para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas.
Observatorio Regional del Mercado Laboral de Centroamérica y República Dominicana. Un modelo de implementación.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
El GDC de OPIAC Mateo Estrada, Arcangel Agapito, Jorge Villegas y Carol González.
EN CONTEXTO Esta Dirección tendrá como finalidad principal, atender a todos las organizaciones sindicales que hagan vida activa dentro del Sector Público;
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
Organización de los Estados Americanos Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad BID-FOMIN Departamento.
Perfiles Marco Estratégico para el Desarrollo Indígena y Política Operativa sobre los Pueblos Indígenas Unidad de Pueblos Indígenas y Desarrollo Comunitario.
“Planes de fortalecimiento y auto sotenibilidad” Proyecto del Fondo Mundial Periodo Julio 2015.
Defensa del proyecto: Curso para el fortalecimiento de habilidades tecnológicas para educación virtual Previo a optar el grado en Maestría de Entornos.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Universidad de las Regiones Autónomas de la CCN, miembro de la Red UII Desarrollo del Talento Humano con Enfoque en Salud Intercultural Panamá Noviembre.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
ONU Avanzando Juntos: Igualdad de Género en Salud en las Américas Dra. Mirta Roses Periago Directora.
Antecedentes En 2004 el Plan de Acción Estadística de Marrakech subrayaba: «La necesidad de elaborar ENDE en países en vías de desarrollo» “La ENDE (o.
VII Reunión de Autoridades y Comité Ejecutivo de la CIE Feb Iniciativa de Alfabetización de la OEA Propuesta del Grupo de Trabajo (Argentina,
Equipos de Respuesta Rápida en Comunicación de Riesgos Panamá 21 y 22 de septiembre 2011 Vilma Gutiérrez.
ACCESO REAL = IMPACTO REAL MARCO DE TIC PARA EL DESARROLLO Desarrollado por: bridges.org Para el Currículum de Capacitación en Políticas de TIC Derechos.
Eje Juventud VII ENCUENTRO REGIONAL DE PERSONAS CON VIH “DESARROLLANDO CAPACIDADES, MEJORANDO CONDICIONES” Del 27 al 29 de noviembre, San Salvador Fernando.
Programa Nacional de CTI en Educación Proceso para la elaboración del Plan Estratégico Bogotá, 2014.
Transcripción de la presentación:

La niñez y la juventud indígena, nuevos Pilares en la Sociedad Civil. Una Experiencia Práctica. Leyla Garro Valverde Organización Indígena Kus Kura S.C. Costa Rica Montevideo Uruguay Octubre 2008

Antecedentes y Justificación. Centroamérica región pluriétnica y pluricultural, habitada por 59 pueblos indígenas con aproximadamente 30% de población joven. (Banco Mundial 2006) (INEC-CELADE, 2003), la cual que ha estado excluida en los procesos de toma de decisiones.

Antecedentes y Justificación Los pueblos indígenas ancestralmente ligados a la madre tierra con la que han mantenido equilibrio y respeto, en su mayoría están donde se encuentran los principales recursos naturales. La presión que actualmente sufren pone en riesgo su supervivencia y la desaparición de sus prácticas, afectando a la población en general, requiriéndose capacitar a las nuevas generaciones.

Antecedentes y Justificación En el marco de la integración regional centroamericana, se promueve la participación de los sectores excluidos como lo son los jóvenes, los pueblos indígenas y las mujeres. Pese a que se han evidenciado las necesidades y recomendaciones para su solución, no hay organizaciones representativas de la niñez y la juventud indígena trabajando de manera conjunta en la implementación de estas recomendaciones y que respondan a las necesidades de este sector poblacional tradicionalmente excluido.

Kus Kura El León Sociedad Civil. organización indígena sin fines de lucro, inscrita bajo la ley de asociaciones de Costa Rica, con Cédula Jurídica Desde su inicio en julio del 2002, KKS.C., ha privilegiado el trabajo con la niñez y la juventud indígena, como ejes del desarrollo para los pueblos indígenas

Desarrollo de la Experiencia Con la niñez indígena a nivel de Costa Rica Con la juventud indígena en Centroamérica

NiñezIndígena Apoyo a la Finca Educativa Kan Tan, en la Creación del grupo ecológico en el Pueblo Boruca Encuentros regionales en Costa Rica Encuentro Nacional

Primer Encuentro Regional en la Finca Educativa Kan Tan. Encuentros Regionales

Participantes del II Encuentro Regional de Niñez Indígena. Encuentros Regionales

Juventud Indígena

Juventud indígena en Centroamérica Se trabajó con 160 jóvenes representantes de once pueblos indígenas, en 4 países de la región centroamericana, como parte de un programa de Empoderamiento para la Juventud

Desarrollo de la Capacitación KKSC, ha reconocido que el acercamiento a los pueblos indígenas debe realizarse de manera horizontal e integral, trabajando en el desarrollo de las capacidades de la niñez y juventud en diferentes áreas identificadas como prioritarias.

Desarrollo de la Capacitación Se aborda el proceso de formación de futuros líderes, brindándoles herramientas y valores para el cambio social, la defensa de su cultura, el reconocimiento de sus derechos y la protección del medio ambiente, en concordancia a iniciativas como los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los pronunciamientos de instancias internacionales y los instrumentos internacionales de protección a los derechos de esta población.

Temas de la Capacitación Se aborda la temática de los derechos humanos, en una forma lúdica e interactiva, a partir de una visión crítica, pluricultural y contextualizada, se exponen y discuten los derechos de la niñez y juventud indígena, para que esta generación pueda comprender, concientizarse y sustentarse en el marco legal que les ampara. A mediano y largo plazo los encuentros buscan reforzar las estructuras de representatividad y la cohesión de estos pueblos, como mecanismos de defensa contra la problemática que sufren.

Sitios donde se realizaron las capacitaciones

Estrategias Se estableció una comunicación horizontal, con las diferentes organizaciones y líderes en cada pueblo indígena Se articularon diferentes organizaciones, instituciones, universidades, grupos afines y profesionales que en forma ad hoc apoyaron y enriquecieron todo el proceso La realización de las actividades en su mayoría fueron dentro de los mismos pueblos indígenas, permitiendo su incorporación y retribución por sus servicios

Resultados Área Juventud Diez pueblos indígenas de cuatro países involucrados y motivados hacia la integración a través de sus jóvenes Siete talleres nacionales de capacitación realizados Un taller regional de capacitación para puntos focales y líderes indígenas jóvenes Un encuentro regional de juventud indígena Dos universidades, organizaciones, instituciones y ONG, articuladas apoyando el proceso de capacitación y empoderamiento de la juventud indígena Ciento sesenta jóvenes indígenas, con herramientas para su empoderamiento. Un directorio elaborado que recoge, la identificación de líderes juveniles y organizaciones de juventud indígena en los 4 países involucrados.

Resultados en el Área de Niñez Fortalecimiento de la cultura y tradiciones indígenas Intercambio y conocimiento entre niños y niñas de los diferentes pueblos indígenas Involucramiento en el proceso de diferentes organizaciones e instituciones 200 niños y niñas con capacitación y motivación en el manejo de sus derechos como niños, niñas e indígenas

Resultados Área Juventud Socialización a nivel de organizaciones y líderes de base, de los convenios internacionales y de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Apertura de espacios de reflexión y análisis de la realidad de la juventud indígena en Centroamérica. Ubicación de la juventud indígena en el mapa de los tomadores de decisión y de las organizaciones gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales. Fortalecimiento de la integración regional centroamericana con la participación de un sector tradicionalmente excluido de este proceso. Valoración y proyección de su propio potencial como jóvenes para enfrentar los retos del futuro de los pueblos indígenas.

Recomendaciones Impulsar y fortalecer la capacitación de la niñez y la juventud indígena a través de programas y proyectos, que potencien su desarrollo, como población actual y futura Crear espacios de análisis y discusión, que permitan a la niñez y juventud indígena, fortalecerse ante los retos que deberán enfrentar, manteniendo su cultura y tradiciones.