Sebastián Ligüeño – ARCIS 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RESUMEN ACADEMICOS.
Advertisements

La importancia del Liderazgo en los centros escolares
Clima del salón de clase Clima del salón de clase
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Fuente: Elaboración propia a partir de Leithwood (1994).
Es el uso del poder como capacidad de hacer o influenciar por parte de un miembro del grupo en situaciones determinadas, siendo estas situaciones aquellas.
ASPECTOS CLAVES DE UN SISTEMA DE GESTION Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD TOTAL (SGACT) Integrantes: Rojas Angelis Villamizar Angélica.
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
Tema: “El liderazgo Educativo” “Desarrollo Profesional”
PROGRAMA DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO AL NODO MUNICIPAL DE LENGUAJE
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACIN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTRGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO.
PECPARDY.
Materia: Fundamentos de administración
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
TALLER DE LIDERAZGO.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
HACIA LA CULTURA DE LA CALIDAD EN NUESTRAS ESCUELAS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Marco para la buena dirección.
2º SEMINARIO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INTEGRAL LA FUNCIÓN DIRECTIVA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA LA DIRECCIÓN ESCOLAR PARA EL CAMBIO EDUCATIVO Dra. Mª José.
INTRODUCCIÓN En el presente trabajo se caracterizan algunas de las estrategias claves para contribuir al desarrollo profesional del profesorado.La mayor.
Unidad 2. Liderazgo Habilidades para el Desarrollo Profesional
LIDERAZGO.
CONTENIDOS Introducción El grupo: aspectos más relevantes
TALLER DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
Tema 2: Tareas de la gestión de la calidad
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Qué significa Liderazgo?
Promoviendo una nueva perspectiva de liderazgo
LIDERAZGO TRANSFORMADOR
Marco para la Buena Dirección
Gestión Empresarial Tema X: Liderazgo. Definición (1/2) El liderazgo gerencial es el proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un.
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Liderazgo y política educativa.
GESTION EDUCATIVA.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
La psicología en la organización, educación y otros ámbitos.
Escuelas Efectivas en sectores de POBREZA
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
LIDERAZGO.
Liderazgo empresarial
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Liderazgo 02/06/2015Criterio 1. Liderazgo1. Liderazgo 02/06/2015Criterio 1. Liderazgo2 AGENTES 10%
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Proceso administrativo Elementos de planeación Toma de decisiones
Colegio de BACHILLERES Plantel n°16 tlaHUAC Manuel Chavarría Chavarría
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
Sistema de gestión de la calidad.
COMUNICACIÓN  MOTIVACIÓN LIDERAZGO DIRECCIÓN. « Hay hombres que luchan un día y son buenos, otros luchan un año y son mejores, hay quienes luchan muchos.
UNIDAD III: Comportamiento del Consumidor
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
Universidad Nacional Autónoma de Honduras - VS
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
LIDERAZGO.
 Desarrollo profesional.  Licda. Jessica Maribel Serpas Serpas.  El liderazgo educativo.  Antonio Miguel Granados Parada.  02-A  Ciclo
Calidad y mejora continua
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
1 Función del Lider Informar Motivar Coordinar Lectura del momento Formulación de objetivos Definición de programas y circuitos de trabajo Planificar Dirigir.
ADMINISTRACIÓN ¿por qué se estudia? Para mejorar el servicio que brindan las organizaciones Para formular una teoría que explique y prediga el comportamiento.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
LIDERAZGO.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
Universidad Tecnológica del Centro Intervenciones de Equipo
LÍNEAS PARA SITUAR EL LIDERAZGO EL LIDERAZGO ES: Una forma esencial de influencia relativa. GESTOR EFICIENTE ES: Un rol de liderazgo profesional. LIDERAZGO.
LIDERAZGO EDUCATIVO.
Universidad pedagógica de el salvador. Facultad de educación Desarrollo profesional Liderazgo educativo Docente: Lic. Jessica Serpas Serpas Presentado.
Trabajo en equipo Curso Virtual La Gestión de la Calidad en la
PERFECCIONAR ESTILOS DE DIRECCIÓN PARTICIPATIVA EN UNA CULTURA DE DIRECCIÓN INTEGRAL PARA EL DESARROLLO EDUCACIONAL NILVER LOPEZ AMES Presidente del MNI.
Transcripción de la presentación:

Sebastián Ligüeño – ARCIS 2013 Liderazgo escolar Sebastián Ligüeño – ARCIS 2013

¿Cómo entiende la noción «Calidad» la estrategia neoliberal en la educación? Todo proceso de construcción hegemónica política se acompaña necesariamente de una transformación radical de los significados, conceptos, discursos a través de los cuales la «realidad» adquiere sentido y puede ser nombrada. (Tadeu Da Silva, 1997) Las retóricas neoliberales: despolitización y naturalización de los social; lo privado es mejor que lo público; la pobreza como una mala decisión; sin memoria histórica, etc. Bajo esta línea la calidad en educación se utiliza como un referente de lo técnico, y por lo tanto el conocimiento científico experto es que describe la realidad educativa. Se entiende desde un enfoque instrumental: económico, pragmático, gerencial y administrativo. Recordemos que su aplicabilidad en el sistema educativo es totalitario.

Sus implicancias… La calidad se introduce como una moralidad social sin cuestión (innegable deseabilidad) y que a su vez es exigible/comprable. (Tecnología moral según Foucault) Capacidad para movilizar compromisos afectivos. Por ejemplo, los padres se preocupan de llevar a su hijo a una escuela de «buena calidad» y son capaces –como diría Jofré (1988)- se hacer un esfuerzo adicional por adquirir dicha educación. Asociada a la movilidad social o «meritocracia» Lo político del concepto se esconde bajo la propuesta técnica (Tecnocracia neoliberal)

Calidad y la alienación del Trabajo humano En las emergentes industrias y explotación laboral de masa la calidad estaba situada en los hábitos y disciplinas Siglo XIX La propuesta Taylorista y modos de producción en serie (Fordismo ) reformularon el trabajo humano. Eficiente y eficaz (Toyotismo) Siglo XX En educación se ha enfatizado la calidad bajo principios de estandarización y normalización (Ranking, SIMCE, PSU). El sentido del trabajo en la escuela es algo muy común (desvinculación total del producto material y simbólico). SigloXX-XXI

Paradoja Neoliberal Mercado Estado Estandariza Desestatización Descentralización Mercado Controla (fiscaliza) Sistema Nacional Curricular Estado Existe una norma Por lo tanto, discrimina y criminaliza Estandariza

La Calidad De La Educación Y La Gestión De La Calidad Total Es un concepto utilizado largamente en la empresa privada Este enfoque se ha aplicado para atacar las supuestas causas de la ineficiencia de las empresas públicas Para mejorar los servicios y productos del sector público, se introducen prácticas del libre mercado

Modelo de GCT: Bolívar resume este enfoque como el que afirma que la “organización puede prosperar y sobrevivir cuando los clientes actuales y sus necesidades emergentes futuras son satisfechas por una organización de un modo más eficiente y efectivo que por sus competidoras. Desde esta perspectiva, cobra especial relevancia que las organizaciones recojan y analicen información sobre los clientes, por lo que los procesos de trabajo se deben dirigir a satisfacer sus necesidades (customer needs) y a servirlas eficientemente” (p. 78)

En este sentido, identifica: Orientación a los clientes: es decir, a la satisfacción de los padres principalmente. En una sociedad altamente clasista como la chilena, ¿qué buscan los padres? Mejora continua: pero en el caso chileno, ¿bajo qué parámetros?, ¿SIMCE?, ¿número de estudiantes captados (y por lo tanto mayor subvención) Orientación a los procesos de trabajo: sin embargo, hay poca consideración a los factores que inciden en éstos (por ejemplo, salud y profesionalización docente)

Este modelo se ha aplicado a los establecimientos educacionales (con gran impacto en los centros privados de educación) Este modelo puede funcionar “bien” en un sistema altamente privatizado como el chileno, en donde la escuela se encuentra mercantilizada (tanto privadas como municipales) El problema: los objetivos de organizaciones públicas y privadas son distintos, especialmente en el ámbito educativo (en este sentido, calidad no es sólo un uso eficiente de los recursos)

¿Para qué ha servido el discurso de la calidad? Los estándares de calidad han servido para diferenciar entre “buenas” (privadas) y “malas” (municipales*) escuelas También, para estrechar los contenidos de lo que se aprende (definiendo lo que es calidad en un estándar, todo lo que no es estándar no es relevante) Para culpabilizar o estigmatizar a determinados actores educativos (profesores, estudiantes “vulnerables”)

Según Bolívar, “el discurso de la calidad funciona, además, como un discurso moral, que apela a la responsabilidad de los actores del funcionamiento de las organizaciones, culpabilizándolos de su crisis o fracaso e induciéndolos a que sean más productivos” (p. 80) Termina desplazando el foco desde el sistema educativo a actores concretos

Liderazgo escolar

introducción Distintos autores han investigado la preeminencia del liderazgo en los estudios psicológicos Esto, porque el liderazgo se presentaba como la interfase entre la individualidad y la grupalidad (no todas las personas ejercían las mismas funciones ni tenían la misma valencia). Teorías de los rasgos: características particulares de los líderes. Búsqueda del líder ideal. Teorías conductuales del liderazgo: relaciones líder-miembros, los miembros o seguidores de sí mismos, el clima o cultura organizativa y otros factores ambientales. Estudios de Kurt Lewin sobre liderazgo (teoría fisicalista del liderazgo)

Teorías conductuales del liderazgo (Likert, 1961, en Murillo, 2006) Fomento de relaciones positivas que aumenten el sentido de valía personal de sus integrantes. Mantener un sentimiento de lealtad al grupo. Conseguir altos estándares de rendimiento y transmitir entusiasmo para alcanzar los objetivos grupales. Tener conocimientos técnicos. Coordinar y planificar.

Tres tipos de líderes según Kurt lewin (1939) El liderazgo autoritario. El líder concentra todo el poder y la toma de decisiones. Es un ejercicio del liderazgo Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que las personas a su cargo son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a las personas es la obediencia y adhesión a sus decisiones. El liderazgo “laissez faire”. Delega en subalternos la autoridad para la toma de decisiones. Proporciona poco contacto y apoyo a los seguidores. Los «subalternos» tienen que ser calificados para que haya resultado exitoso El liderazgo democrático. Se basa en la colaboración y participación de todos los miembros del grupo. Escucha y analiza siempre que sea posible. No delega su derecho a tomar la decisión final.

Liderazgo escolar (Leithwood, 2009) La labor de movilizar e influenciar a otros para articular y lograr las intenciones y metas compartidas de la escuela. El liderazgo escolar se sitúa como un catalizador

Cuatro estilos de liderazgo escolar (Leithwood, 1990, en Murillo 2006) Estilo A: énfasis en relaciones interpersonales, clima de cooperación Estilo B: aumento del rendimiento y bienestar Estilo C: centrado en los programas. Preocupación por eficacia y aumento de competencias en docentes Estilo D: centrado casi exclusivamente en lo administrativo

Supuestos del liderazgo (Leithwood, 2009) Liderazgo existe dentro de relaciones sociales (no es fenómeno individual) Liderazgo implica propósito y dirección: se dirige al cumplimiento de metas, centrada en el aprendizaje escolar (no en la gestión eficiente) Liderazgo es contextual y contingente: se practica de acuerdo a las características de la organización social, las metas fijadas, los individuos involucrados, los recursos y los plazos, además de otros factores, incluidas las características de los propios líderes Es un proceso de influencia: a veces puede ser directo, pero por lo general se refiere a cómo influye en los pensamientos y acciones de otros, en pos del objetivo común Liderazgo es una función: tiene un lugar particular en las organizaciones escolares, aunque no necesariamente formalizadas

Modelo de liderazgo escolar

Las prácticas de los líderes “efectivos” – que movilizan a los docentes y que impactan en los aprendizajes (Leithwood, Mostrar dirección de futuro: propósito moral Visión (construcción de una visión compartida) Objetivos (fomentar la aceptación de objetivos grupales) Altas expectativas Desarrollar personas: construir conocimiento y personal para realizar las metas de la organización Atención y apoyo intelectual hacia los docentes Atención y apoyo individual a los docentes Modelamiento (interacción permanente con individuos y estudiantes) Rediseñar la organización: establecer condiciones laborales que permitan el desarrollo de motivación y capacidades en el personal Construcción de cultura colaborativa Estructurar organización que facilite el trabajo Relación entre familia y escuela Relación entre escuela y comunidad  “Gestionar” la instrucción en la escuela Dotación de personas Apoyo técnico a los docentes Monitoreo de prácticas docentes y aprendizaje de los estudiantes Centrar al equipo en su labor (no distraerlo de su función principal)