TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON/SIN HIPERACTIVIDAD Mª Isabel Vázquez Silva Mª Isabel Morera Sanz Pediatras de Atención Primaria.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTERVENCION TERAPEUTICA EN EL SINDROME X FRAGIL
Advertisements

IKASTOLA HEGOALDE.
Síndrome de Déficit Atencional
METILFENIDATO (RITALINA)
“ TDAH : ¿ Trastorno real ?, ¿Sobrediagnóstico ? ¿Sobretratamiento ?
TDHA EN EL ADULTO.
TDAH EN LA ADOLESCENCIA Colegio de Médicos Dra
Síndrome de Déficit de Atención con Hiperactividad – ADHD.
TRATAMIENTO PSICOFARMACOLOGICO EN TRASTORNOS HIPERCINETICOS.
Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad
Distimia Dra. Sonia Villegas.
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
DEMENCIAS * Problema de salud pública * > de 65 en el 2020: 20-25%
Unidad V: Principales Problemas en Salud Mental Depresión
Síndrome de Déficit Atencional
TRASTORNO POR DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
T D A H. El llamado TDAH es una alteración del comportamiento de origen neurológico. Afecta a un 5% de los niños en edad escolar(6 años), aunque sus síntomas.
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
LA PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD EN AP
Mª TERESA ESTELLÉS PUCHOL Mª ISABEL CABEZUDO DE LA MUELA
ESCUELA PARA PADRES 2011 C.A.M. SALVADOR M. LIMA T/V
Principios del Diagnóstico
Sistema escolar Factores incidentes. Dificultades de aprendizaje:
PSICOPEDAGOGÍA.
Problemas y Dificultades de Aprendizaje
Psicofisiologia de la atención
Comorbilidad entre Hiperactividad y:
Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno oposicionista infantil
CALIDAD DE VIDA EN LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS RESPIRATORIAS Dr. Olimpio Rodríguez Santos* Dr. Rodolfo Celio Murillo**
Profesora: Marta Beranuy Fargues 20/01/15
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL
HIPERACTIVOS E INATENTOS
TRANSTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD.
TRASTORNO por DÉFICIT de ATENCIÓN e HIPERACTIVIDAD
Trastorno por déficit de atención - hiperactividad Tratamiento
Trastornos específicos del desarrollo Dr J.L.Pedreira.
LA DEPRESION INFANTIL.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología. © Angel Enrique Pacheco, Ph.D. Todos los Derechos Reservados. All Rights Reserved. INSTITUTO DR. PACHECO.
El enfoque evolutivo en los trastornos del desarrollo
¿QUÉ ES EL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD? ES UN TRASTORNO NEUROBIOLÓGICO CARACTERIZADO POR:  INATENCIÓN.  HIPERACTIVIDAD.  IMPULSIVIDAD.
Instrumentos del Control de Salud Infantil
Trastornos Adaptativos.
Programa de Atención al Principado de Asturias
OBESIDAD.
OBESIDAD Profesor: Jorge Antonio Rojas Chaparro. OBESIDAD Acumulación excesiva de grasa corporal Indice de masa Corporal > 25% Sobrepeso 25% a 29% Obesidad.
Karem Varas Francesca Salman
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
Diabetes tipo 2 Evaluación crítica de las principales evidencias en: Diagnóstico y evaluación inicial.
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Trastorno obsesivo-compulsivo
Trastornos emocionales y o de conducta.
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Trastorno de Guilles de la Tourette
METILFENIDATO RITALINA®
Serie de síntomas referidos a patrones conductuales o estilos de comportamiento considerados como anormales o disfuncionales por parte de un individuo.
CARACTERISTICAS, FACTORES ASOCIADOS Y TRATAMIENTO
TDA y TDAH (diferencias y similitudes)
Los Trastornos Psicopatológicos en los Niños
Rutinas, Protocolos o Casos individualizados  Médico y Cirujano  Pediatra  Neurólogo Pediatra  Especialista en Neurodesarrollo.
MhGAP-IG base course - field test version 1.00 – May CURSO BÁSICO MARCO TEÓRICO GENERAL PARA TRABAJAR CON NIÑOS Y ADOLESCENTES mhGAP-IG base course.
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
Tratamiento farmacológico del trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños (TDAH)
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN HIPERACTIVIDAD Dra. Martínez Menéndez.
SÍNDROME DE DÉFICIT ATENCIONAL: ANTECEDENTES NEUROBIOLÓGICOS Y COGNITIVOS PARA ESTUDIAR UN MODELO DE ENDOFENOTIPO Francisco Aboitiz, Carolina Schröter.
NIÑOS HIPERACTIVOS Walter L. Arias Gallegos Psicólogo.
DETECCIÓN EN EL AULA. DETECCIÓN EN EL AULA DEL NIÑO CON TDAH EN SUS DIFERENTES ETAPAS EDUCATIVAS.
Transcripción de la presentación:

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON/SIN HIPERACTIVIDAD Mª Isabel Vázquez Silva Mª Isabel Morera Sanz Pediatras de Atención Primaria

TDHA Es un trastorno de origen neurobiológico crónico, que afecta al desarrollo del Sistema Nervioso Central y que se caracteriza por la existencia de tres grupos de síntomas típicos: Déficit de atención Hiperactividad Impulsividad Se presentan en dos o mas ambientes dificultando el desarrollo afectivo, cognitivo y social del niño.

PREVALENCIA-MAGNITUD  El TDHA es la enfermedad neuropsiquiátrica crónica más prevalente en pediatría, con una prevalencia entorno al 5%.  Interfiere en el desarrollo normal del niño  Su repercusión trasciende la infancia y permanece en la adolescencia y vida adulta  Su pronóstico es malo en ausencia de tratamiento

TRASCENDENCIA  Problemas familiares, sociales y académicos.  Baja autoestima  Fracaso escolar y abandono de estudios.  Mayor riesgo de conductas problemáticas.  Mayor riesgo de accidentabilidad  Violencia y delincuencia en la vida adulta.  Problemas de relación, trabajo y personales.  Menor nivel socioeconómico del previsto por su potencial.  Mayor frecuentación y gasto sanitario.

 El pediatra debe atender integralmente al niño con TDHA, utilizando los medios que la evidencia describe como óptimos: Psicofármacos Psicoeducación a niños y padres Coordinación con el colegio Supervisión evolutiva.

ETIOPATIOGENIA La etiología es multifactorial. La carga genética se estima en un 80% Existe una alteración en la neurotransmisión cerebral dopaminérgica y noradrenérgica, en determinadas áreas cerebrales. Disminución de sustancia blanca y gris, más evidentes en estas áreas (TAC y RNM). Reducción del metabolismo y flujo sanguíneo en estas zonas cerebrales.

ETIOPATOGENIA Otros factores relacionados: Problemas perinatales: Prematuridad Bajo peso Tóxicos durante el embarazo Deprivación afectiva temprana. El TDHA se asocia a síndromes (cromosoma X frágil, Sd Williams, Sd Angelman) No hay evidencia de la implicación de alimentos, colorantes o conservantes.

DIAGNÓSTICO  No existe ningún marcador biológico o psicológico, prueba o test patognomónico.  Historia clínica detallada que explore el ámbito familiar y escolar.  Nos basamos en los criterios DSM-IV (APA) o CIE-10 (OMS)

CRITERIOS DSM-IV A. O bien 1 o 2. 1-Seis o mas síntomas de desantención han persistido durante seis meses con una intensidad desadaptiva al nivel de desarrollo. 2-Seis o más síntomas de hiperactividad- impulsividad han permanecido durante seis meses con una intensidad desadaptiva al nivel de desarrollo. TEST SNAP IV

CRITERIOS DSM-IV B-Algunos síntomas están presentes antes de los siete años. C-Algunas alteraciones se presentan en dos o más ambientes ( escuela/casa) D-Deterioro clínicamente significativo de la actividad académica o social. E-Los síntomas no son explicables por otras causas (TGD, psicosis, trastornos mentales)

SUBTIPOS DE TDHA  COMBINADO  INATENTO  HIPERACTIVO-IMPULSIVO. Pueden pasar de uno a otro tipo, el más frecuente es el tipo combinado.

RECOMENDACIONES DE LA AAP Realizar valoración de TDHA en todo niño con síntomas compatibles + bajo rendimiento académico o problema de conducta. Para el diagnóstico han de cumplirse criterios DSM-IV. Valorar varios ambientes, duración y aparición de síntomas y grado de impedimento funcional. Información de padres o cuidadores y PROFESORES. Investigar comorbilidad. No realizar p complementarias de rutina.

El diagnóstico se basa por tanto en la anamnesis detallada. Antecedentes personales y familiares Funcionamiento psicosocial Búsqueda de comorbilidad Dinámica familiar. El SNAP IV es solo una ayuda.

Exploración física para descartar síndromes y para conocer el estado físico del paciente previo al tratamiento (talla, TA, FC). Pueden evidenciarse signos neurológicos blandos. No realizamos p complementarias si no hay una sospecha clínica razonable.

PARTICULARIDADES  El preescolar- Mayor hiperactividad y conductas disruptivas. Rabietas. Accidentabilidad. Alteraciones del sueño.  El adolescente- Mejora la atención y disminuye la hiperactividad. Si no reciben tratamiento aumentan conductas de riesgo.

COMORBILIDAD Es la norma y no la excepción: Sd de Tourette, TOC, TGD, ansiedad, depresión, trastornos de conducta (TND)…pero lo más frecuente son los trastornos del aprendizaje dislexia, discalculia, disortografía, disgrafía, TA no especificado. (No se adquieren las habilidades instrumentales apropiadas a pesar de tener capacidad y oportunidades).

TRATAMIENTO Va encaminado a disminuir la intensidad y frecuencia de síntomas. NO ES CURATIVO. Estrategias complementarias : Abordaje psicoeducativo Abordaje farmacológico.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO  Debe estar basado en un correcto diagnóstico con historia clínica y exploración detallada.  Fijar objetivos adecuados  Plan de acción individualizado  Es superior al no farmacológico para el control de los síntomas nucleares.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO METILFENIDATO: -Acción inmediata -Rubifen 5, 10 y 20mg.( vm 4 horas) -Acción prolongada: - Medikinet 10, 20, 30 y 40 mg.(8 horas) - Concerta 18,27, 36 y 54 mg.(12 horas) ATOMOXETINA: -Strattera 10,18, 25, 40 y 60 mg. Inhibidores de la recaptación de dopamina, noradrenalina y adrenalina en el cortex prefrontal.

TRATAMIENTO CON MTF  Objetivo: remisión de síntomas con los mínimos efectos secundarios.  Subir dosis progresivamente cada días.(0,5 mg/kg/día)  Efectos secundarios: anorexia pérdida de peso, insomnio, irritabilidad, cefaleas.  Seguros en caso de epilepsía bien controlada y tics.  Controles de FC, TA, peso y talla.  Contraindicaciones: psicosis, depresión grave, ansiedad grave, enfermedad cardiovascular, glaucoma, hipertiroidismo, HTA moderada, arritmias ventriculares, embarazo, IMAO, hipersensibilidad previa.

ATOMOXETINA  Segunda opción de tto, no tan efectivo.  No estimulante  Inicio de acción lento 2-6 semanas  Dosis de 0,3-1,8 mg/kg/día.  Puede producir disfunción hepática grave e ideación suicida.  Resto de efectos secundarios similar a MTF.

 Cuando no existe respuesta, efectos secundarios importantes o comorbilidad derivamos a salud mental infantil.  Supervisión cada días de inicio y luego cada tres-seis meses.

TRATAMIENTO PSICOEDUCATIVO  Información a padres y profesores  Orientación a la familia  Conductas de atención para tareas escolares en entorno doméstico.  Intervención escolar. Este faceta del tratamiento no es tan asumible por el pediatra de atención primaria que solo pretende orientar e informar derivando a otras entidades.