Desarrollo semántico O Lo que hablamos es útil para el hablante y para los demás, ya que los elementos lingüísticos representan algo de la realidad. O.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ACTO COMUNICATIVO EN EL CONTEXTO SOCIOCULTURAL ANDINO
Advertisements

Lenguaje Escrito.
Habilidades para el desarrollo: Para la facilitacion de la actividad narrativa de la entrevista Septiembre 24, 2011.
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
A través de la enseñanza expositiva.
DESARROLLO INTELECTUAL Y COGNITIVO (2 A 6 AÑOS)
Proceso de adquisición del sistema de escritura
Concepto y clasificación de los actos de habla
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
LOS COMIENZOS EN LA PRIMERA INFANCIA
Desarrollo del lenguaje normal
LAS CONDICIONES DEL APRENDIZAJE
MODELOS DE COMUNICACIÓN
El desarrollo del lenguaje de niños de cero a tres años
2.2 Identificación de elementos que configuran las teorías.
La organización de los contenidos
Lectura funcional “Los aprendizajes han de ser funcionales (que sirvan para algo) y significativos (Estar basados en la comprensión). Yo he de tener elementos.
EL NIÑO Y LA NIÑA SE COMUNICAN A TRAVÉS DEL LENGUAJE
La lingüística como ciencia cognitiva
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
WestEd.org El desarrollo del lenguaje de los niños de cero a tres años El desarrollo del lenguaje de los bebés mayorcitos.
EL TRASTORNO SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO
MODELO MADURATIVO EN EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA
La alfabetización Literacy = alfabetización
¿QUÉ SON LOS S.A.A.C? Son instrumentos de intervención educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo.
Procesos cognitivos E.- LENGUAJE.
Capítulo 4 Actos de Habla
MTRA. DE COMUNICACIÓN PSIC. EVA GALICIA VALDEZ USAER 43
Ps. Carolina Muñoz Lepe 03 y 04 de Octubre,
Sesión 1 COE..
Etapa lingüística.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
Consultora Síntesis Aprendizajes Claves.
Teorías mas importantes de la construcción del concepto de numero.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Clase #1: Conceptos y modelos
Desarrollo del Lenguaje
PERIODO PRE OPERATORIO
Unidad 3 Percepción y Memoria 2015
DISFASIA TRASTORNO Son alteraciones producidas en el proceso de adquisición del lenguaje. Dos tipos: - Retraso simple del lenguaje: retraso cuantitativo.
METÓDICA DE LA INVESTIGACIÓN Y LA ENSEÑANZA EN LENGUAS
ETAPAS DEL DESARROLLO.
Sobre el Lenguaje Rodrigo Jurado, MA*
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
Los orígenes del lenguaje
Construcción del proceso de medida
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
Las Raíces Genéticas del Pensamiento y el Lenguaje
¿CÓMO ADQUIERE EL LENGUAJE ORAL UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD AUDITIVA?
Teoría Psicolingüística: un modelo sintáctico
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo:
La adquisición del Lenguaje
Desarrollo del Lenguaje Morfosintáctico
Marta López Cea – Conciencia Gramatical
El primer lenguaje Owens, R. (2003): “El primer lenguaje”. Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson-Prentice Hall. 5ª ed. pp
ENFOQUE CUANTITATIVO Y ENFOQUE CUALITATIVO
LA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA Y EL INGRESO EN EL MUNDO DE LA ESCRITURA
Prof. Giselle Hernandez 5 de abril,  Desarrollo del Lenguaje.
EL JARDIN DE INFANTES LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA. LA ESCUELA EN LA COMUNIDAD ASPECTOS ESPACIALES ASPECTOS ESPACIALES CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA SITUACIÓN:
1 MÁS QUE PALABRAS. 2 Más que palabras ¿Qué han de aprender a manipular mentalmente los niños para ser competentes gramaticalmente hablando?
“El niño y la aritmética”
Psicología de la Educación Tema 8. Desarrollo del lenguaje
MODELOS DE COMUNICACIÓN
Basado en el libro Léxico del español como segunda lengua: aprendizaje y enseñanza, de Mª Victoria Romero Gualda (2008).
Transcripción de la presentación:

Desarrollo semántico O Lo que hablamos es útil para el hablante y para los demás, ya que los elementos lingüísticos representan algo de la realidad. O Este desarrollo no se termina nunca O Las unidades de significado son los lexemas O Hay otras unidades mas pequeñas los morfemas

Qué teorías estudian este campo O La teoría conceptual de tradición cognitiva O Y el enfoque típicamente lingüístico llamado semántica O La más influyente es la psicología genética piagetiana O Aunque la relación entre desarrollo cognitivo y el lingüístico es una polémica ya que se debe incluir el desarrollo social

O El desarrollo cognitivo no puede ser explicado sin esa misma consideración tripartita hacia la vida social del niño, que tiene en el lenguaje un importante instrumento de intercambio

Capacidades semánticas O La capacidad del ser humano de entender el significado de muchas palabras se ha comparado con un diccionario O Cada palabra tiene un espacio léxico: lexicón O Ej. Cuando aprendemos una L2 al incorporar una nueva palabra se apela a la traducción para poder relacionar con el lexicón

O El lexicón está constituido por datos de los sucesos, objetos, acontecimientos, etc que sirven para reconocer las cosas. O Según Clark y Clark el lexicón tiene que ver con: O 1. propiedades físico-perceptivas, apariencia O 2. propiedades funcionales( lo que hace para que sirve) O 3. comportamientos habituales: rueda, corre, crece O 4. orígenes: de una planta, de un animal O 5. historia: memoria sobre el propio objeto O 6. otros aspectos que tengan que ver más con lo personal.

Capacidad de formación de conceptos O A partir del concepto, de cómo fuimos organizando cognitivamente al objeto, evento hacemos que pertenezca a una clase y lo diferenciamos de otro. O Como lo incluimos en una clase? O 1. Reconocer perceptiva y/o funcionalmente el objeto. O 2. a través de un aprendizaje que características serán relevantes para incluirlo en esa clase O 3. relacionarla con otros conceptos cuales son como este, cuales lo incluyen, etc

O A partir de estos tres pasos el niño va colocando etiquetas lingüísticas O En las 2 primeras pueden aparecer las características de sobreextensión y sobrerrestricción O También deberá darse cuenta que puede haber una misma etiqueta para dos objetos: silla O Ya en el tercer paso se produce la correcta utilización de las etiquetas

Desarrollo de la comprensión semántica * La comprensión es anterior a la expresión aproximadamente a los 9 meses El ultimo trimestre es clave para el inicio Comienzan la actividad comprensiva respondiendo al nombre y a la palabra “no” A los 15 meses aún no comprenden secuencias de acción tales como “dame” “ponte” o secuencias verbales “¿dónde está?”, “¿qué hace?” “¿qué dice?” y si todas estas están desordenadas como “zapato el ponte”

O La comprensión inicial está limitada por los conocimientos y experiencias del niño O Buscara un objeto siempre que este a la vista O Cuando el nivel cognitivo supera el estadio 6 sensorio-motor piagetiano (18 m) buscara los objetos en otro lugar O La limitación comprensiva perdura cuando el niño carece de experiencias sobre lo que se habla

Desarrollo de la expresión semántica O Las primeras palabras aparecen aproximadamente a los 12 meses O Precedidas por emisiones con significado protolinguístico: las primeras palabras tienen significado para los adultos que rodean al niño. O Existen formas para reconocer esas primeras palabras:

O A. el valor pragmático: lo que el niño parece esperar al decirlo. Ejemplo: “ma” O B. el carácter contextual de las emisiones: es decir lo que rodea al niño en el momento de la emisión O C. el parecido fonético O D. la combinación de dos o más de estos criterios.

Las primeras 50 palabras O Coincide con el inicio de frases de dos palabras y el fin de la holofrase. O Nelson (1973) consideró como edad de las primeras 50 palabras los 19 meses O Esta etapa (Nelson) se divide en tres subetapas:

O 1. preléxica: O 1. preléxica: (10 a 20 meses) son las primeras palabras sin base conceptual, no tienen significado, tienen intención y efecto pragmático. O Se acompañan generalmente de gestos de la mano y de la cara ej: [pa] con la mano abierta pidiendo un objeto difícil de alcanzar O Existen antecedentes léxico en emisiones declarativas o preguntas, ej: cuando leen un cuento o ven una lámina, repiten la pregunta del adulto [Que e eto]

O 2. Símbolos léxicos: O 2. Símbolos léxicos: (16 a 24 meses) producen emisiones reconocidas como palabras O Pasan varios meses en la etapa previa antes de llegar a esta fase O Va aumentando su vocabulario lentamente O En la segunda mitad del segundo año produce un aumento espectacular de vocabulario

O Luego se da la etapa del descubrimiento del nombre, es decir dar nombre es adjudicar términos del lenguaje a los objetos O A partir de esta etapa también el niño podrá generalizar a otros contextos

O 3. Fase semántica: O 3. Fase semántica: (19 y 30 meses) se caracteriza por la construcción de frases de dos palabras

Errores en la construcción del significado de las palabras O Los niños usan referencias estables para denominar a los objetos y eventos que los rodean, pero los campos semánticos no suelen coincidir con los del adulto O Estas discrepancias se las llama errores pero es parte de un proceso activo de conocimiento

O Sobreextensión: (12-18 meses) consiste en la tendencia del niño en ampliar el campo semántico de una palabra O la usa para referirse a varios objetos que en el mundo del adulto tienen varios nombres. O Ej: [guau]para todos los animales O [ota] por pelota a todo lo que tiene forma similar O [papá] a todos los hombres O Las sobreextensiones descienden en la medida que aumenta el vocabulario del niño

O Sobrerrestricción: más frecuente en la comprensión que en la producción O Usan en forma restringida un término denominando con él sólo a un grupo de objetos O Ej: [aba] sólo al agua del baño O [mas] sólo para pedir comida

Cómo se explican estos dos fenómenos? O Hipótesis cognitivista: O Se debe a procesos de construcción del lexicón O Considerar pocos aspectos del objeto O Hipótesis comunicacional: O Como necesita comunicarse cuando no tiene un término busca reemplazar por otro para poder interactuar con el adulto