INFORME – RENDICIÓN DE CUENTAS SEGUNDO SEMESTRE SEMESTRE VIGENCIA 2015 Pedro Pablo Mesa Moreno Rector.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Advertisements

Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
COMPONENTE DE GESTION PROGRAMA NACIONAL CPE FORMACIÓN PARA DOCENTES Convenio Universidad de Antioquia - CPE.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA REPÚBLICA DE FRANCIA Armenia Quindío
La comunicación una puerta al conocimiento
ÁREAS, PROCESOS Y COMPONENTES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
PARA VIVIR MEJOR 1PROYECTO En colegios Oficiales de Bogotá DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN PRESUPUESTOS CON PARTICIPACION.
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL 2011
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS DE BIENESTAR INSTITUCIONAL Carácter Académico Institución Universitaria.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL - PMI
AREA: GESTIÓN ACADÉMICA PROCESOCOMPONENTE DISEÑO PEDAGÓGICO (CURRICULAR) PLAN DE ESTUDIOS (ADQUISICIÓN DE PUBLICACIONES SEGÚN NECESIDADES) $ 5’
GESTIÓN DIRECTIVA: LOGROS PROCESO: GESTIÓN DE AULA LA REVISIÓN DE LOS PLANES DE CLASES, DISCIPLINA Y ÁREAS AMERITAN UN SEGUIMIENTO PRECISO QUE PERMITAN.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
INFORME DE GESTION VIGENCIA 2015 PRIMER SEMESTRE.
1 DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y TRABAJO DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIVADA.
CURRICULO BASADO EN COMPETENCIAS LABORALES FUNDAMENTACIÓN LEGAL.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
INFORME – RENDICIÓN DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE VIGENCIA 2015.
Orientaciones para la diversificación curricular
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
INVERSIONES PEDAGÓGICAS CUENTA PÚBLICA 2015 “En línea con tus sueños” Marianella Calderón Ch. Directora.
Mapa de procesos Camino a la excelencia 2015
CENTRO EDUCATIVO JOHN F. KENNEDY Calima El Darién INFORME DE GESTIÓN AÑO LECTIVO 2014.
TEMA: OPERALIZACION DE MODELOS Y ENFOQUES INTEGRANTES: JOSÉ MOREIRA YADIRA QUEZADA PABLO QUINCHE DOCENTE: LCDA. LENA RUÍZ LOJA – ECUADOR 2012.
MATRIZ DE ANALISIS REFERENTES TEORICOS QUE GUIAN LA INVESTIGACION: Reflexión sobre el Saber y la Enseñanza, La Mirada Pedagógica de la Ciencia: Enseñanza.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI El PEI es el norte del Desarrollo Institucional en los establecimientos educativos La gestión escolar articula cuatro.
LOGO Armando Pomaire CONCEPTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES UNIVERSIDAD DE PANAMÁ CENTRO REGIONAL DE BOCAS DEL TORO FACULTAD DE INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA.
ORDEN DEL DIA 1.Saludo. 2.Oración y Reflexión 3.Objetivo 4.Informe de Rendición de Cuentas en las gestiones Directiva, Académica, Administrativa - Financiera.
Concurso de Oposición para la promoción a cargos con Funciones de Dirección (Subdirector Académico) en la Educación Media Superior.
PROPUESTA DE DISEÑO CURRICULAR BASADO EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA UNA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Presentada por Edna Brigitte Triana Rodríguez.
CENTRO EDUCATIVO MORARIO PRIMER SEMESTRE Direccionamiento estratégico y horizonte Institucional. Gestión estratégica Gobierno escolar Clima Escolar.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE PROYECTO.
JORNADA INSTITUCIONAL PNFP JORNADA INSTITUCIONAL PNFP Programa Nacional Formación Permanente.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA INNOVACIÓN DOCENTE E INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN.
CENTRO EDUCATIVO WILFREDO LEHNER AREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIONAMBIENTAL Proyecto Ambiental Escolar PRAE 2012.
Sedes educativas que ofrecen la modalidad de internados Programa de Alimentación Escolar PAE Decreto 1852 de 2015 Octubre de 2015.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO Estándares Educativos Integrantes: Fernanda Parra Fernanda Nuñez Margoth Lema Nelly Yasaca.
Formación virtual Aulas Fundación Telefónica.
Antes de empezar: La presentación del trabajo NO debe exceder los 15 minutos, considerando el tiempo del módulo de clases y que serán varios grupos por.
Informe de gestión 2014 INSTITUCIÓN EDUCATIVA BORRERO AYERBE Gladys Urcue Fajardo - Rectora.
COMPONENTE OBJETIVO METAS COMO SE HA OBTENIDO EL AVANCE % DE AVANCE (junio de 2015) PLAN DE ESTUDIOS Revisar ajustes en las estrategias metodológicas.
FATLA Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE - Capacitación Programa.
GESTION ADMINISTRATIVA FINANCIERA Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión académica, la administración de la planta física, los recursos.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
EQUIPO DE TRABAJO: MARÍA TERESA ABELLA VILLADA AZUCENA PARRA REYES INÉS AYALA BARAJAS MARIO PLATA ROMERO JAVIER RODRIGO CONTRERAS LOZADA HENRY EDUARDO.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA NUESTRA SEÑORA DE MANARE Educación con liderazgo social RENDICIÓN DE CUENTAS 2014.
Proyecto Material Didáctico Para La Enseñanza de Cocina Tradicional Colombiana Olga Rocío Páez NRC: 6955.
Colegio San Carlos San Gil – Santander Rendición de Cuentas año lectivo 2015 Junio 18 de 2015.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
Acreditación de Carrera CENTRO DE ESTUDIANTES CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR 2011.
Propuesta de Gestión Educativa Escuela «Innovación» David Gustavo Lincoqueo Curin Temuco, 05 de Junio de 2012.
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
LICEO DOMINGO MATTE PEREZ CORPORACIÓN SOFOFA PLAN ESTRATÉGICO ÁREA EDUCACIÓN
PROYECTOS DE MEJORA INSTITUCIONAL Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior Coordinación de Formación Técnico Profesional.
Implicaciones de la Web 2.0 en el Desarrollo Virtual de la Asignatura Higiene Mental para Educadores Elaborado por Dallys M. Graell.
La investigación en el nivel superior provincial, situación actual y desafíos futuros 2010.
CONVENIO 1208 de 2015, SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES-OIM Y LA FUNDACIÓN CARVAJAL.
CONVENIO DE ASOCIACIÓN PARA ACOMPAÑAR Y FORMAR A INSTITUCIONES Y ESTUDIANTES DEL MUNICIPIO DE MEDELLÍN, PARA QUE DESARROLLEN COMPETENCIAS QUE LES PERMITAN.
RED Y MAPA DE PROCESOS I.E SANTA SOFIA DOSQUEBRADAS.
PRESENTACION Bases Psicológicas del Aprendizaje SITUACIÓN PROBLEMÁTICA EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO Y SE BUSCA PROMOVER LA FORMACIÓN DE.
Proceso de Evaluación del CAUI Objetivo General Diseñar un instrumento que permita la evaluación de las Competencias para el Acceso y Uso de la.
1.1 ATENCIÓN A LA DEMANDA Y COBERTURA Actualmente el Plantel Conalep Álvaro Obregón I cuenta con una infraestructura para albergar a 1200 alumnos en dos.
Las evaluaciones por competencias y sus implicaciones pedagógicas
Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios 120 PLAN ACADÉMICO
Evaluación de Efectos (Outcome) La incidencia del PNUD en el desarrollo de políticas sociales en Panamá Noviembre 2011.
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS industrial y de servicios No. 40 Director: Lic. Emilio Ricardez de la Cruz Proyecto Académico Periodo
Transcripción de la presentación:

INFORME – RENDICIÓN DE CUENTAS SEGUNDO SEMESTRE SEMESTRE VIGENCIA 2015 Pedro Pablo Mesa Moreno Rector

Mantener informada a la Comunidad y a la Secretaría de Educación de Santander, sobre el desarrollo de las actividades relacionadas con el sector educativo en sus diferentes componentes, inherentes a la Institución Educativa COLEGIO TECNICO AGROINDUSTRIAL, para dar cumplimiento a los principios de transparencia establecidos en la Ley, emprender las acciones de mejoramiento necesarias para superar las falencias e involucrar a los actores responsables para el apoyo de los proyectos para el 2015

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL Somos una Institución Educativa Oficial incluyente, ubicada en el corregimiento Peñacolorada del municipio de Enciso, Santander, encargada de formar Bachilleres Técnicos Agroindustriales, capaces de potenciar habilidades, destrezas y valores, aplicables en la producción y transformación de la materia prima del sector rural, siendo competentes en su ámbito personal, laboral y profesional.

El Colegio Técnico Agroindustrial Peñacolorada, al año 2020 será una Institución Oficial, líder en la formación personal, modelo de producción agropecuaria y agroindustrial, pioneros en la comercialización regional, satisfaciendo las necesidades básicas de la comunidad. La dirección de la institución solicitará a la secretaría de educación y al ministerio nacional un acompañamiento pedagógico y didáctico, que permita trabajar en conjunto aspectos fundamentales relacionados con el Proyecto Educativo Institucional, plan de estudios, planes de aula, modelo pedagógico, proyectos productivos en implementación concreta de la tecnología agroindustrial.

 GESTION ESTRATEGICA Y GOBIERNO ESCOLAR En cuanto al proyecto camino hacia la democracia, la institución está dando cumplimiento a la ley 115 y decreto 1860 y dentro de los primeros treinta días de clase se realiza la elección de los representantes al gobierno escolar donde se elige el consejo estudiantil y su representante al consejo Directivo, personero, contralor y auxiliar de contralor, además en reunión de docentes se eligen los representantes al consejo Directivo, consejo académico, comité de evaluación y promoción y comité de convivencia y en reunión de padres de Familia se elige los representantes a consejo de padres y consejo Directivo dando conformación así al gobierno escolar, que deben proyectar el desarrollo institucional y actuar corresponsablemente en el logro de objetivos concretos que contribuyan al mejoramiento institucional.

Es importante establecer un relación coherente de todos los actores con el entorno, que permita desarrollar proyectos ambientales escolares interdisciplinarios, pedagógicos, sostenibles, que contribuyan con el desarrollo de competencias significativas y habilidades en la solución de problemas y se mejoren condiciones de vida a partir del conocimiento.

 DISEÑO PEDAGOGICO : La institución educativa trabaja a partir del modelo pedagógico desarrollista social, es decir aprender haciendo y evidenciando por diferentes medios investigativos de acción participación, procesos de aprendizaje cada vez más elaborados, los docentes actúan como mediadores y los conducen a aprendizajes significativos, proporcionando estrategias pedagógicas y didácticas que afiancen el aprendizaje, los lleve a cambios constructivos en el mejoramiento de las condiciones de vida y la solución de problemas.

PRACTICAS PEDAGOGICAS La institución cuenta con una articulación SENA para prácticas propias de la modalidad. Que buscan afianzar el sentido de pertenencia, la elaboración de proyectos sostenibles para el sector agropecuario, mejorar condiciones de vida al visualizar en el campo un sistema armónico de producción participativa, en lo que respecta a la identificación de productos agropecuarios aptos para la zona y su procesamiento agro industrial.

GESTION DE AULA: Los docentes organizan sus clases de acuerdo a los estándares de competencia, establecidos por el MEN teniendo en cuenta los derechos básicos de aprendizajes, es decir los conocimientos mínimos que debe poseer cada estudiante de acuerdo al grado que cursa. PLANEACION DE CLASE: Existe un plan de estudio, un plan de área, un plan de aula acorde a los requerimientos actuales, que busca contribuir con aprendizajes significativos, utilizando estrategias pedagógicas actuales como son las nuevas tecnologías, sin embargo se presentan algunas dificultades y es por esta razón que como rector deseo y lucharé por un acompañamiento pedagógico-didáctico del ministerio o la secretaría de educación el cual ya se a solicitado pero no se ha obtenido respuesta por parte del ente encargado.

ESTILO PEDAGOGICO: Clases participativas y activas que buscan dar cumplimiento al modelo pedagógico desarrollista social, pero con ciertas dificultades, por falta de material didáctico, no todos los docente manejamos las nuevas tecnologías, lo que se convierte en un reto para determinar la estrategia a seguir para superar dicha deficiencia, sumado a la anterior la mayor parte del tiempo con el servicio de internet no se cuenta o se cae fácilmente, no contamos con sofwares educativos que permitan implementar nuevas pautas de aprendizaje. EVALUACIÓN EN EL AULA: Se establece un contrato didáctico donde el estudiante conoce desde el principio del año las competencias, estándares y temáticas que va a desarrollar periodo a periodo en las diferentes áreas del conocimiento, al igual que las diversas formas como va a ser evaluado, para ello teniendo en cuenta el sistema institucional de evaluación ( autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación, evaluación, talleres y simulacros pruebas saber) y lo establecido en el decreto 1290 de abril de 2009

SEGUIMIENTO ACADÉMICO SEGUIMIENTO A LOS RESULTADOS ACADÉMICOS: Los resultados académicos evidencian que algo en el proceso esta fallando, lo que determina que a partir de un análisis serio y un trabajo concertado superar falencias que ocasionan reprobación o deserción. USO PEDAGOGICO DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS: Las pruebas saber y el examen de estado por el contrario evidencian un crecimiento institucional, es por ello que como se mencionan se requiere un trabajo concertado y el análisis de un ente educativo diferente a la institución, que determine de forma coherente las causas de tales inconsistencias..

SEGUIMIENTO A LA ASISTENCIA: Se realiza por parte de la administración del colegio, los docentes, cuando algún estudiante requiere de permiso debe ser solicitado por el padre de familia a la institución y corroborar la causa de la inasistencia. ACTIVIDADES DE RECUPERCACIÓN: Se implementaran actividades de recuperación periódicas, de acuerdo alas falencias presentadas por los estudiantes, en las cuales el padre de familia debe constituir un apoyo, oportuno y real para el docente. Por su parte el estudiante actuar de manera responsable con el desarrollo de estas actividades que le permitan avanzar en las falencias presentadas. Por su parte el docente diseñara las actividades pedagógicas y didácticas que le faciliten la recuperación.

. APOYO PEDAGOGICO PARA ESTUDIANTES CON DIFICULTADES: Es fundamental realizar este proceso y para ello se requiere el asesoramiento y acompañamiento de personal capacitado, que a partir de análisis serios se determinen las causas de éstas dificultades y su tratamiento concreto, que permita una inclusión efectiva de esta persona al proceso enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en la institución educativa. SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS: Es importante para la institución educativa mejorar en este aspecto; ya que se requiere conocer y saber las diferentes actividades que están realizando los exalumnos, y en determinado momento mirar de qué forma la institución les puede contribuir en su proyecto de vida o por el contrario ellos de qué forma le pueden contribuir a la institución desde su campo de acción

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA  APOYO A LA GESTION ACADEMICA La institución cuenta con una pagina web mediante la cual se maneja el registro de notas período a período para rendir informe a los papás, maneja un formato físico donde se registran las notas área por área del año lectivo.

A continuación se presenta un informe económico de la ejecución del fondo en el Segundo Semestre de 2015, relacionando los gastos e inversiones por rubro presupuestal.

ADMINISTRACION DE RECURSOS RUBROS VALOR EN PESOS COMPRA DE EQUIPOS MTERIALES Y SUMINISTROS SERVICIO INTERNET ,13 SERVICIO TELEFONO ,73 MATERIAL PEDAGOGICO MANTENIMIENTO MOBILIARIO IMPRESOS Y PUBLICACIONES MANTENIMIENTO INFRAESTRUCTURA IMPRESOS Y CONTRIBUCIONES 4041,65 GASTOS POR ADQUISICION SERVICIOS SEGUROS

BANCOS INGRESOSGASTOSSALDO Recursos del SGP vigencia ,00 Adición recursos de capital vigencia ,56 Recursos propios Total recursos vigencia ,56 Menos gastos a la fecha , ,05

APOYO FINANCIERO Y CONTABLE Por asignación de recursos del sistema general de participaciones la institución recibió para el año 2015 la suma de $ pesos los cuales son distribuidos de acuerdo a las necesidades instituciones teniendo en cuenta la sede principal y sus sedes anexas, siendo aprobadas por el consejo Directivo; para el manejo adecuado de estos recursos la institución contrata con los servicios de un contador Público.

ADMINISTRACION DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS En nuestra institución no contamos con el servicio de Almuerzo somos un colegio Técnico y en horas de la tarde hay clases, por lo que requerimos del servicio en la sede principal, pues las veredas son equidistantes lo cual dificulta el desplazamiento de los estudiantes a sus casas a almorzar. Los estudiantes beneficiados con el refrigerio escolar son 182. La alcaldía nos subsidia el transporte escolar de los cuales son beneficiarios 109 estudiantes servicio que es de vital importancia para la Institución Educativa.

BIENESTAR DEL TALENTO HUMANO La institución cuenta con un grupo idóneo de docentes especializados, que trabajan pro el desarrollo de competencias acordes al ciclo escolar, determinando los aprendizajes mínimos que debe lograr cada estudiante y determinando el seguimiento pedagógico y didáctico que se debe implementar a los estudiantes con desempeños bajos, para ellos existe una sala que cuenta con aire acondicionado y un tablero digital, que facilite la implementación de procesos de enseñanza- aprendizaje que redunden en aprendizajes significativos para todos los estudiantes Además cuenta con dos administrativos competentes que se desempeñan eficazmente.

ACCESIBILIDAD La institución tiene las puertas abiertas para estudiantes sin hacer diferencia de etnia, culto, raza, o necesidades educativas especiales. El PEI está diseñado de acuerdo a las necesidades y expectativas de la comunidad educativa.

PROYECCION A LA COMUNIDAD La institución en lo que respecta proyección a la comunidad, se busca realizar un trabajo efectivo en relación con los proyectos productivos de los estudiantes de grado 10 y grado 11, que les permita mejorar condiciones de vida y aportar soluciones al entorno agropecuario de la zona.

PARTICIPACION Y CONVIVENCIA Se busca y espera la participación activa de todos los actores, para mejorar en este aspecto fundamental para el crecimiento institucional. Colaboración efectiva de los docentes mejorando aspectos de convivencia, que permitan evidenciar aprendizajes significativos.

Vinculación activa de los padres de familia en el cumplimiento de las normas, establecidas en el manual de convivencia, que permita un clima institucional armónico, un mejoramiento sustancial del rendimiento académico en aspectos formativos como normas de urbanidad, respeto y disciplina. Participación activa de los estudiantes en lo que respecta al cumplimiento de sus responsabilidades académicas y disciplinarias con la institución, que permitan mejorar la convivencia y a la vez sus avances en los aprendizajes propuestos en las diversas áreas del conocimiento.

PREVENCION DE RIESGOS La institución cuenta con programas para la prevención de riesgos físicos que hacen parte de los proyectos transversales (proyecto de prevención y atención de desastres) coherentes con el PEI. Se cuenta con el proyecto de sexualidad donde se identifica factores de riesgo como: embarazo en adolescentes, violencia intrafamiliar, ETS, abuso sexual, físico y psicológico, entre otros.

PROYECTOS FUTUROS PRIORIDADES Dotación del taller de agroindustria, construcción de una aula múltiple, 3 aulas. Dotación de laboratorio de física y química. Cubierta de la cancha Adecuación de las sedes anexas. Dotación de material bibliográfico y audiovisual para todas las sedes. Construcción de la sedes Ínsula y Macarena. Construcción de aula de informática que cuente con las especificaciones técnicas y de seguridad. Cámaras de seguridad.