Taller Internacional “La Primera Infancia en el marco de la protección social universal en El Salvador” Ana Quijano Calle Marzo, 2014 Estrategia Nacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Marco legal y regulatorio para la implementación de la GIRH
Advertisements

DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
III Encuentro Nacional por la Primera Infancia
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Secretaría Técnica CIAS
Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia “Pasos para la Implementación Local del Sistema de Protección Integral a la Primera Infancia” Enf.
Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED)
INFORME DE GESTIÓN SECRETARIA DE SALUD MUNICIPIO DE ACACIAS 2008.
Abr 2014 Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) – Metas de Cobertura.
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
Grupo de Trabajo Comunidades Nativas Amazónicas Secretaría Técnica Jueves 18 setiembre de 2014 Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS.
Cali, Colombia - 8 y 9 de julio de 2010 Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral -CIDI- Fortalecimiento de Políticas de Seguridad Alimentaria.
Secretaría Técnica Febrero, 2014 Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED) Herramienta de la Política Social.
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
Dirección Primera Infancia Ministerio de Educación Nacional.
Principios de la Política Educativa Provincial. Mejorar la Calidad Educativa de la Provincia, a través del diseño, la implementación y evaluación de políticas.
BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS Plan de Desarrollo Distrital Consejo de Gobierno Distrital 19 de Febrero de 2016 BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS: HACIA UNA CIUDAD.
Antecedentes Ley 152 de 1994: Orientaciones planeación territorial Ley 715 de 2001: Competencias y asignación de recursos territoriales Ley 1122 de 2007:
Presupuesto por Resultados y Programación y Formulación Multianual Importancia de su aplicación a decisiones estratégicas de gestión para el logro de resultados.
Colombia, Septiembre de 2010 La Evaluación del Desempeño en la Administración Tributaria colombiana.
2 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SANEAMIENTO EN BOLIVIA.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Septiembre 3 de 2015 )
PLAN ESTRATEGICO MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASITENCIA SOCIAL.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
GUATEMALA Estructuras Programáticas Taller Regional “Gastos de Mediano Plazo” San Salvador, El Salvador Abril 2012.
POLÍTICA 01: ASEGURAR LA ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA (0 A 2 AÑOS) Y MADRES GESTANTES DESDE UN ENFOQUE INTERSECTORIAL.. ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA.
Orientaciones para la diversificación curricular
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
TALLER DE PRESENTACIÓN Fonacide - Microplanificación.
Sistema de Protección de Derechos del Cantón Cuenca.
Proyecto “Tendencias de las políticas de transición en comunidades indígenas, rurales y de frontera” Mayo Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala,
Orientaciones Planes comunales de Promoción de la Salud 2011 Dra. María Alejandra Dünner Planella Jefa Departamento de Promoción de la Salud Subsecretaría.
La situación de financiamiento en Paraguay. Desafíos. Planes para mejorar la educación.
INTERSECTORIALIDAD Y CUMPLIMIENTO DE DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS DE LA PRIMERA INFANCIA Subdirección de Promoción de Derechos Programa.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
FINANCIAMIENTO EDUCATIVO. Incremento de la inversión en educación, ciencia y tecnología por parte del Gobierno nacional, los Gobiernos provinciales y.
1. Reportes sobre disponibilidad de equipos biomédicos 2. Reportes de distribución y ejecución presupuestal 3. Reportes sobre metas de cobertura Departamento.
PROMOCION DE LA SALUD EN EL AMBITO ESCOLAR Y SU INCORPORACION A LA AGENDA PUBLICA NACIONAL EN EL PERU GILLES DELEUZE.
Proyecto Acreditación en Salud Proyecto Acreditación en Salud SIGNIFICADO DE LA ACREDITACION  ESTRATEGIA y metodología para el mejoramiento continuo.
1 Evaluación de la moral tributaria al interior de las organizaciones Alvaro Romano Quito, 4 de abril de 2011.
Los Derechos Humanos Los Derechos de los Ni ñ os, Ni ñ as y Adolescentes en la Rep ú blica Bolivariana de Venezuela.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
ARMONIZACION LEGAL Y NORMATIVA DE ACUERDO A LA CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PCD Y AL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PCD Consultoría.
Experiencia nacional de articulación: La mesa técnica intersectorial para la Educación y Desarrollo Integral de la Primera Infancia (MEPTI) 19 y 20 de.
LA MIRADA TERRITORIAL: ARTICULACION INTERSECTORIAL Y PARTICIPACION COMUNITARIA LENA ARIAS.
“Convertir la Educación en causa Departamental”. ¿Qué hicimos?
Maestría en Gestión Educativa UPN SUBSEDE DELICIAS Septiembre de 2008 Asesor: Efrén Viramontes Anaya.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
Cádiz,  Marco de la experiencia: ¿En qué consiste la iniciativa de la Red AUSJAL?  Descripción del Sistema de Autoevaluación y gestión de la RSU.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Gestión de iniciativas locales Herramientas de la Fase III PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
Balance, desafíos y perspectivas de la gestión del Gobierno Regional Junín: Metas del Milenio Vladimiro Huaroc Portocarrero Presidente Gobierno Regional.
CRECIMIENTODESARROLLO Cuidados Salud Alimentación SEGURIDAD ALIMENTARIA CAPACIDADES PARA EL CUIDADO M-I ACCESO A SALUD, AGUA Y SANEAMIENTO.
Lineamientos curriculares de la ESI En base a procesos de consulta el Consejo Federal aprobó los lineamientos mediante resolución CFE Nº 45/08 del 29 de.
Sistema de información del Esatdo Nutrcional - SIEN.
1.Reportes de distribución y ejecución presupuestal 2.Reportes sobre metas de cobertura Departamento de Ica, Mayo 2016 SII-14: IMPLEMENTACIÓN REGIONAL.
Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° /10/2006.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
1 Acciones que impulsa el Indesol tendientes a la institucionalización de la prevención y atención de la violencia contaralas mujeres 1 Foro de Buenas.
CONVENIO DE ASIGNACION POR DESEMPEÑO (CAD)
CONVENIO DE ASIGNACION POR DESEMPEÑO (CAD)
Transcripción de la presentación:

Taller Internacional “La Primera Infancia en el marco de la protección social universal en El Salvador” Ana Quijano Calle Marzo, 2014 Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” Política de Primera Infancia en Perú

Desde las personas para las personas: Herramienta de Gestión para articular intersectorial e intergubernamentalmente la política de desarrollo e inclusión social, orientada al logro de resultados, reconociendo las competencias y procesos en marcha. Aprobada y publicada: 26 de abril 2013 ENDIS “Incluir para Crecer”

La Estrategia busca responder tres preguntas en torno a la política de desarrollo e inclusión social: QUIÉN ¿A QUIÉN se dirige? QUÉ ¿En QUÉ intervenir? CÓMO ¿ CÓMO alcanzar los resultados? Estructura de la Estrategia

QUIÉN ¿A QUIÉN se dirige?

8 de cada 10 viven en casas con piso de tierra En promedio, el jefe de hogar hombre no ha llegado a 5to de primaria. Su cónyuge, a 2do de primaria. 1 de cada 2 niños tiene Desnutrición Crónica 1 de cada 2 mujeres mayores de 15 años es analfabeta. Solo 5 de cada 100 están afiliados al sistema pensionario. Algunas características de la población en proceso de inclusión

QUÉ ¿En QUÉ intervenir?

El FED como parte de Incluir para Crecer Primera Infancia Prioridad niñas y niños de 0 hasta 5 años Primera Infancia Prioridad niñas y niños de 0 hasta 5 años Enfoque de Ciclo de Vida: Todos queremos estar bien Dimensiones Transversales: Género, Interculturalidad y Discapacidad

CÓMO ¿ CÓMO alcanzar los resultados?

1. Priorizar / Focalizar * 2. Articular 3. Evaluar Diseñar y establecer criterios de priorización Diseñar y promover los procesos, metodologías y herramientas de intervención Articular y armonizar la gestión de intervenciones Asegurar cumplimiento de la Política DIS Promover atención de calidad a poblaciones objetivo Promover participación de actores Gestionar evidencia para diseño y mejora de intervenciones Generación de conocimiento, promoción de investigación, y fortalecimiento de capacidades de los actores MIDIS: 3 funciones clave

¿Por qué el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) como prioridad de la política pública?

¿Por qué el desarrollo infantil temprano como prioridad de la política pública? Es un derecho Convención sobre los derechos del niño y la niña. Asamblea General de las Naciones Unidas 1989 Mayor plasticidad neuronal 700 nuevas conexiones neuronales por segundo los primeros 24 meses de vida A los 18 meses de edad se inicia la explosión del vocabulario. Oportunidad socialmente rentable 4 a 9 dólares es la tasa de retorno por cada dólar invertido en la primera infancia. Oportunidad para reducir desigualdades Las más grandes desigualdades se originan en los primeros 24 meses. La primera infancia es una única para el desarrollo del ser humano. ventana de oportunidad

Crecimiento de los niños del quintil más pobre Crecimiento de los niños del quintil no pobre Desnutrido Normal Primeros 24 meses Variación del índice antropométrico talla/edad los primeros cinco años ENDES- INEI Las más grandes desigualdades se originan en los primeros 24 meses…

Antecedentes de la priorización de primera infancia

DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL (0-5 años) ANEMIA (0-36 meses) Indicadores de DCI y Anemia en niños

Ejes estratégicos Eje 1 Intervenciones PAN-MINSA PSMN-MINSA CUNA MAS- MIDIS Programa Nacional contra la Violencia-MIMP Programa Yachay- MIMP Programa de Acceso a la Identidad -RENIEC JUNTOS-MIDIS QALIWARMA - MIDIS PELA- MINEDU Rangos de edad Programas presupuestales y sociales dirigidos a la primera infancia Eje 2

¿Qué estamos haciendo? Enfoque centrado en instituciones Intervenciones sectoriales CRED: 50.8% Suplemento de hierro (6 a 36 meses): 19.6% Rotavirus y neumococo(<12 meses): 72.9% Cobertura neta de educación inicial (3-5 años): 74.6% Cobertura de agua potable en la vivienda: 67% Paquete integral de intervenciones CRED + hierro+ vacunas + educación inicial + acceso a agua y saneamiento ¿? Enfoque centrado en la niña/niño De Intervenciones Sectoriales a una Intervención Integral

HACIA UNA POLÍTICA MULTISECTORIAL DE DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

Compromiso para la reducción de la desnutrición crónica infantil Meta DCI al 2016: 10% ratificada por CIAS y ANGR Lamas, San Martín. Agosto, 2012 Posicionamiento político Metas al 2016: Desnutrición crónica infantil: 10% Anemia: 20% Educación inicial: 85% Agua y saneamiento: 85% Lamay, Cusco. Octubre, 2013 Compromiso para promover el Desarrollo Infantil Temprano

Primeras medidas Julio 2012 Lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental para la reducción de la DCI. Junio 2013 S/. 104 millones transferidos al MINSA: Intervenciones efectivas a través de CRED, Seguimiento nominal, comunicación e información. Octubre 2013 Propuesta para la universalización de la suplementación preventiva con multimicronutrientes (MIDIS – MINSA- MEF ) Campaña radial RPP: Informar y sensibilizar a las madres y padres sobre la importancia del desarrollo infantil temprano.

Paquete 3 Entre 3 y 5 años Matrícula de niños de 3 años en inicial Retención interanual de niños y niñas en el II ciclo de la Educación Básica Regular octubre 2013 Semana de la Inclusión Social “Primero la Infancia” Diciembre 2013 FEDFED incentiva a que las entidades entreguen los paquetes de servicios priorizados a la población y mejoran sus procesos internos Primeras medidas Paquete 2 Los primeros 24 meses CRED Suplementación con Micronutrientes CNV, Acta de nacimiento y DNI Vacunas completas (Rotavirus y Neumococo)Agua intradomiciliariaAcompañamiento familiar Paquete 1 Antes del parto Controles prenatales en primer trimestre Suplementación de hierro, ácido fólico y calcio en primer trimestre Exámenes auxiliares (ITU,ITS,HEMOGLOBINA) en primer trimestre

Diciembre 2013 Se constituye la Comisión Multisectorial para proponer los lineamientos “Primero la Infancia y Plan de acciones integradas Se crea el Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales por un monto de 100 millones de soles. Constitución de la Comisión Multisectorial

Construcción de los Lineamientos en Desarrollo Infantil Temprano

Aprobada el 5 de diciembre del 2013, mediante Resolución Suprema PCM Objetivos: Plazo: 90 días calendario 1. Elaborar la propuesta de Lineamientos para la gestión articulada intersectorial e intergubernamental para promover el Desarrollo Infantil Temprano. 2. Elaborar el Plan de acciones integradas Desarrollo e Inclusión Social Economía y Finanzas Educación Salud Mujer y Poblaciones Vulnerable Vivienda, Construcción y Saneamiento Justicia y Derechos Humanos Trabajo y Promoción del Empleo Energía y Minas Cultura Integrantes: Ministros de Comisión multisectorial 21 especialistas participando del Grupo de trabajo y más de 40 especialistas involucrados en los Subgrupos de Salud y Nutrición, Desarrollo y aprendizaje, Entornos y Protección.

Prioriza resultados centrados en la niña y el niño Supera las fronteras sectoriales y cambia paradigmas Se basa en evidencias apostando por lo que sí funciona Comisión Multisectorial Enfoque en la Comisión multisectorial

Una visión compartida y consensuada Niñas y niños en el Perú con buen estado de salud y nutrición, con pensamiento crítico, comunicacionalmente efectivos y con iniciativa, emocionalmente seguros de sí, socialmente competentes y autónomos, en pleno ejercicio de sus derechos; que vivan una infancia feliz, libre de violencia, con igualdad de o portunidades, y respetando sus particularidades.

¿Qué es el desarrollo infantil temprano? Es un proceso progresivo, multidimensional, integral y oportuno, que se traduce en la construcción de capacidades cada vez más complejas, que permite al niño y la niña ser competente a partir de sus potencialidades para lograr una mayor autonomía en interacción con su entorno en pleno ejercicio de sus derechos.

Proceso de construcción de Lineamientos DIT 7 resultados Factores causales Intervenciones efectivas Factores causales Intervenciones efectivas Factores causales Intervenciones efectivas 1° Fase: Definición de resultados 2° Fase: Factores causales 3° Fase: Definición de intervenciones efectivas

Niñas y niños antes de los 2 años* caminan solos. Niñas y niños a los 12 meses con apego seguro. 7 Resultados del DIT consensuados Niñas y niños nacen entre 37 y 41 semanas de gestación y con adecuado peso. Niñas y niños a los 12 meses con apego seguro. Niñas y niños hasta los 18 o 21 meses caminan solos. Niñas y niños a los 36 meses con un adecuado estado nutricional (sin desnutrición ni anemia). Nacimiento 12 meses 24 meses 36 meses 60 meses Niñas y niños a los 3 años se comunican verbalmente de forma adecuada. Niñas y niños a los 36 meses con un adecuado estado nutricional (sin desnutrición ni anemia). Niñas y niños entre 2 a 5 años logran regular sus emociones y comportamientos. Niñas y niños entre 2 a 5 años adquieren función simbólica (representan sus vivencias).

Factores causales vinculados a los 7 Resultados

AdolescenciaMujeres en edad FértilGestaciónRecién Nacido Niñas/os 12 meses Niñas/os 24 meses Niñas/os 36 meses Niñas/os 60 meses Intervenciones Efectivas

Componentes del Plan de Acciones Integradas Componentes del Plan de Acciones Integradas DIT Monitoreo y Evaluación 4 Capital político y prioridad fiscal para el DIT Posicionamiento de la política DIT: Ejecutivo, autoridades subnacionales y sociedad civil Reglas de asignación de recursos públicos y orientación de recursos no públicos Implementación de los lineamientos DIT Condiciones para la implementación de las intervenciones efectivas Agenda de investigación y actualización de los lineamientos Gestión DIT Organización para la entrega del servicio Mecanismos de incentivos