Los objetos y las orientaciones de la crítica genética Louis Hay Élida Lois.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Graciela Goldchluk Génesis, archivo, lengua y escritura: problemas de historiografía lingüística, literaria y cultural Graciela Goldchluk.
Advertisements

Unidad 1.
TODOS LOS LIBROS del Antiguo y del Nuevo Testamento,
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
SECUENCIA DIDÁCTICA TEMA: EL TEATRO
PALABRAS LUDICO-COGNITIVAS
La escritura viva Oposiciones entre manuscrito y autógrafo
LITERATURA Unidades 1,2 y ¿QUÉ ES LA LITERATURA? Podemos usar el lenguaje para muchas cosas: Informar de algo a otro. Transmitir nuestros sentimientos.
EL LUGAR DE LA LECTOESCRITURA Y DE LA BIBLIOTECA EN ALGUNAS TENDENCIAS EDUCATIVAS Jaume Carbonell Sebarroja Santiago de Compostela
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
EDUCACIÒN ESPECIAL – V SEMESTRE
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños
DOCENTES, NARRATIVA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Haga clic con el Mouse o apriete Enter para activar cada movimiento...
LA VISIÓN DE MUNDO..
El movimiento de la escuela nueva
  Durante muchos años se sostuvo que para enseñar a leer y escribir era necesario comenzar con “las primeras letras”, proceso que se iniciaba recién en.
La palabra en la vida y la palabra en la poesía [y en los manuscritos]
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
«¡Arriba el telón!» Entrar en la lectura de El Capital con PolyluxMarx.
Proyecto: ¨ESCRIBIR LITERATURA EN LA ESCUELA¨
Escritura, nosotros y libro
La alfabetización Literacy = alfabetización
ALGUNAS PREMISAS HISTÓRICAS PARA LA FORMACIÓN DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA DESDE LA TRADICIÓN DEL PENSAMIENTO EDUCATIVO.
La Literatura del Yo. Recuento de vida basado en las experiencias personales. Hechos del pasado son irreversibles, pero podemos hacer cambios en el presente.
Género literario género narrativo
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
PRIMER AÑO MEDIO COLEGIO EL ALBA 2014
Colección Archivos de Literatura Latinoamericana.
La alfabetización Literacy = alfabetización
Historia de la comunicación
TEMA 1 La literatura y sus medios de difusión
Contexto de producción
El género dramático Literatura II.
Taller: Alfabetización Académica
Programa de Lenguaje y Comunicación NB5, 7mo Año Básico.
LAS WIKI LA EDUCACION Y Origen Características Wikis Educativos
LITERATURA.
HISTORIA UNIVERSAL II Unidad 4 Las grandes transformaciones del siglo XIX Tema 3 Educación y lectura.
Mal de archivo (antes “el concepto de archivo”) Una impresión freudiana Jacques Derrida, 1994.
Organización de la asignatura
El ensayo Laura Paz Hernández A Aurora Karina Cureño A
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Mal de archivo Una impresión freudiana. Se ruega insertar Pregunta 1: “¿No es preciso comenzar por distinguir el archivo de aquello a lo que se lo ha.
SUS PARTES- COMPONENTES
Algunos problemas  El sentido de un texto, ya sea canónico u ordinario, depende de las formas en que lo dan a leer, de los dispositivos propios de la.
Crítica y comentario.
MALDICIÓN ETERNA A QUIEN LEA ESTAS PÁGINAS La memoria y el archivo.
Contexto de producción de las obras literarias
CAPITULO X CONCLUSIONES POR: BRENDA ELIZABETH GUERRERO SANCHEZ. ANDREA JAZMIN GONZALEZ PARADA. EDGAR EDUARDO MENDOZA ALBARRAN.
Introducción a la narrativa
Elida Lois, Michel Foucault, Wener Hamacher
MALDICIÓN ETERNA a quien lea estas páginas Propuesta de lectura.
Departamento 3 “Letras” Ajuste Curricular en lenguaje Consejo de profesores 27 de mayo de 2010.
Luisa Josefina Alarcón Neve Facultad de Lenguas y Letras UAQ.
Estética de la Recepción y comunicación literaria
PASOS PARA LEER UN TEXTO LITERARIO.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
Literatura Subalterna
Macedonio Fernández Macedonio Fernández ( ) fue un escritor argentino, autor de novelas, cuentos, poemas, artículos periodísticos, ensayos.
Declaración de Derechos a la lectura y la escritura (Yoder, Erickson y Koppenhaver (1996) Todas las personas, independientemente de su discapacidad, tienen.
NOMBRES DE ALGUNOS DE LOS PORTAFOLIOS DE ESTUDIANTES DE NOVENO GRADO Aquí puedes ver varios títulos de los portafolios que llevan los y las estudiantes.
Naturaleza del manuscrito
La escritura viva El manuscrito moderno es un objeto nuevo
Transcripción de la presentación:

Los objetos y las orientaciones de la crítica genética Louis Hay Élida Lois

Los manuscritos de autor como objetos nuevos (L. Hay) Antes de Gutemberg, todo escrito era un manuscrito. En los diccionarios (en francés pero también en la RAE), aparecen dos términos: manuscrito y autógrafo, por oposición a impreso. Manuscritos modernos (archivación), papeles de trabajo (finalidad), borradores (aspecto físico), dan cuenta de un desplazamiento del interés como testimonio del texto a huellas de la génesis.

Doble naturaleza del manuscrito y ruptura del binarismo por la crítica genética Testimonio del texto para el filólogo Reliquia de artista para el coleccionista Documento para el filógolo (intelectual) Monumento para el coleccionista (material) “Nuestra visión del manuscrito llega aún más lejos: documento, monumento, pero también evento que hace surgir el movimiento de un pensamiento de un trazo de la mano”

Historia de los manuscritos Antigüedad: escritura como lugar de creación Edad Media: avance de la oralidad en los dos extremos (dictado y lectura) Fines del s XIV se impone la cursiva Fines del s XIX aparece la máquina de escribir Discontinuidad en la historia de la escritura y de los manuscritos

Historia de las ediciones Ediciones de manuscritos para enseñanza. Se pasa de los escritores a las escuelas, y la actitud pedagógica es la que pasa a la enseñanza de las literaturas nacionales en las escuelas. Los autores modernos son objeto de Obras completas, y de ediciones críticas, donde el manuscrito tiene una función “filológica” (con el sentido de restitución de un sentido asegurado por e testimonio del manuscrito). Entre el s XIX y el XX se publican manuscritos para leer “el aliento del espíritu que emana de los borradores, correspondencias y notas”, es una función psicológica. Primera mitad del s XX se comienzan a editar manuscritos para hacer accesibles los procesos de creación, no para garantizar el texto (muchas veces en relación con los estudios de los formalistas) “La constitución de los estudios de génesis como campo de investigación supone una distinción entre la experiencia de la creación tal como esta es vivida por el escritor y las huellas de dicha actividad tales como pueden ser observadas en los manuscritos”

Poderes de lo escrito El momento del manuscrito no es el de la creación sino el del instante donde “escribir se vuelve posible” (Blanchot). Los hechos de la escritura ponen en escena poderes de lo escrito (que no lo son del texto): ◦ Sobre el tiempo ◦ Sobre el espacio ◦ Sobre los signos De esos poderes surge el poder de la crítica (que puede leer hechos observables)

¿Qué leer en los manuscritos? ¿Cómo leerlos? Los manuscritos como objetivación de procesos intelectuales: ◦ Procesos de escritura que remiten a un momento histórico concreto, con sus correlaciones. Manuscritos como confluencia entre poética de escritura y sociología del texto:  El manuscrito como memoria del texto  Sociograma Sociogénesis que se expresa en la elaboración de una “clave lingüística” Confluencia de dos temporalidades

Cómo no leer los manuscritos Como una progresión de cambios que llevaría desde un caos inicial hacia un buen fin (“ilusión teleológica”) Como lugar donde se aloja el origen de un texto (escritura como gesto de comienzo): “La obra permanece vinculada a su origen, que sólo es a partir de la experiencia incesante del origen, y también nos recuerda que la violencia antagónica por la cual –durante la génesis– ella era la oposición de sus momentos, no es un rasgo de esa génesis, sino que pertenece al carácter de lucha, agonal, del ser de la obra. La obra es la libertad violenta mediante la que se comunica y por la cual, el origen, la profundidad vacía e indecisa del origen, se comunica por medio de ella para formar la decisión plena, el rigor del comienzo.” Maurice Blanchot, El espacio literario