La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Una propuesta metodológica para la evaluación de los aprendizajes en la Educación Sexual María Teresa Sales – Diciembre 2008.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Una propuesta metodológica para la evaluación de los aprendizajes en la Educación Sexual María Teresa Sales – Diciembre 2008."— Transcripción de la presentación:

1 Una propuesta metodológica para la evaluación de los aprendizajes en la Educación Sexual María Teresa Sales – Diciembre 2008

2 UN CAMBIO (?) CULTURAL: PUESTOS HOY EN TELA DE JUICIO LOS SENTIDOS ÚNICOS, HEREDEROS DE LA RACIONALIDAD DE LA MODERNIDAD, ES NECESARIO (RE)CONSTRUIR EL SENTIDO EN CLAVE ÉTICA DE LA EVALUACIÓN RECUPERANDO SU TRADICIÓN PEDAGÓGICA, EN RELACIÓN DIALÓGICA CON LA (RE)CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO DEL CAMPO A EVALUAR (EN ESTE CASO LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD). AMBAS CONSTRUCCIONES (PREFERENTEMENTE COLECTIVAS), CONSTITUYEN UN PUNTO DE PARTIDA INSOSLAYABLE DE CUALQUIER METODOLOGÍA PARA ELABORAR UNA PROPUESTA EVALUATORIA. Eval: práctica social históricamente situada. Eval = certificación : producto de la racionalidad de la Modernidad y de su heredero el Posit.Onto y epist. Hasta hace pocos años Medir conductas observables mediante proc. Que garanticen ser válidos objs y confiables. Sin tradición en el campo ed. Crisis y no cambio – Posibilidad de agencia de/re construcción- Construir el sentido de la eval y del campo a ev.- No todo campo de conoc.tiene un único sentido, porque no tiene la misma lógica interna y en consecuencia no todo se aprende igual, ni por las mismas razones, ni para la misma finalidad. No todos aprendemos de la misma manera. Eval. ligada a la construcción del campo a evaluar.

3 ES NECESARIO DISTINGUIR EVALUACIÓN, DE CERTIFICACIÓN O ACREDITACIÓN.
Ambas lógicas. Certif. pruebas, notas, res. Con un trasfondo de medición que es lo que puede garantizar obj. Vál y conf.- Eval. en clave ética para mejorar

4 CONSTRUIR EL SENTIDO DE LA EVALUACIÓN:
¿QUÉ ES PARA MÍ/NOSOTROS EVALUAR? ¿POR QUÉ, PARA QUÉ EVALUAR? ¿QUIÉN/QUIÉNES DEBEN EVALUAR Y FINALMENTE CÓMO HACERLO, DE ACUERDO A LO ANTERIOR? DESDE LAS PERSPECTIVAS PRÁCTICA Y CRÍTICA DE LA EDUCACIÓN, EQUIVALE A JUSTIFICAR DE OTRA MANERA LA NECESIDAD DE EVALUAR: EVALUAR PARA MEJORAR. Preguntas conformadoras del campo. Respuestas no neutras . Paradigma de inserción de c/u. Desde las teorías ….. Eval como medición : nivel instrumental: CÖMO?

5 EVALUAR PARA MEJORAR DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTUDIANTE:
EVALUACIÓN COMO AUTOCONCIENCIA DEL PROCESO QUE SE ESTÁ REALIZANDO EN EL CAMBIO DE ESQUEMAS REFERENCIALES Y NO MERAMENTE EN LA ACUMULACIÓN DE CONOCIMIENTOS. POTENCIADORA DE NUEVOS APRENDIZAJES. Autoevaluación sin desconocer la eval. externa pero no haciendo al chico dependiente de ésta. Eval. externa y curr. Oculto. Eval externa y resolución del conflicto cognitivo. VS Autonomía. --- potenciadora de…. Necesaria preparación para asumirla

6 EVALUAR (AÚN CUANDO HUBIERE QUE CALIFICAR), PARA AYUDAR A APRENDER.
EVALUAR PARA MEJORAR DESDE LA PERSPECTIVA DEL DOCENTE: EVALUAR (AÚN CUANDO HUBIERE QUE CALIFICAR), PARA AYUDAR A APRENDER. EVALUAR COMO COMPRENSIÓN. “COMPRENDER” ES EPISTEMOLÓGICAMENTE DISTINTO DE “MEDIR”. SUPONE UN PROCESO HERMENÉUTICO DE INTERPRETAR EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE – CUANDO SE PUEDE – Y DE DAR PARTICIPACIÓN AL ESTUDIANTE Y AL GRUPO PARA INTENTAR COMPRENDER LO QUE NO SE PUEDE EVIDENCIAR. ESTO TAMBIÉN ES MUCHO MÁS FÁCIL CUANDO NO HAY NOTA QUE ASIGNAR. COMPRENDER IMPLICA TRIANGULAR DSTINTAS PERSPECTIVAS EN JUEGO. EVALUACIÓN COMO PARTE DEL PROCESO DIDÁCTICO. La mejor tradición moderna. Comenio - ECRO --- no todo es medible --- comprensión/interpretación Más énfasis en cómo se/c/u aprende ES que en los resultados. Más énfasis en mejorar la enseñanza en relación a lo anterior que en medir errores. Parte del proceso did. y no dicotomiz. En ES ES PARTICULARMENTE IMPORT EN ES: construir/cambiar actitudes en un marco de valores, desarrollar competencias--- las instancias eval. forman parte de las estrategias didácticas.

7 EVALUAR PARA MEJORAR DESDE LA PERSPECTIVA ÉTICA:
ÉNFASIS EN LA PROMOCIÓN DE INDIVIDUOS EN FUNCIÓN DE UN PRINCIPIO DE EQUIDAD SOCIAL Y NO DE SU CLASIFICACIÓN CON BASE EN INTERESES DE CONTROL SOCIAL. Vínculo con el modelo humanista . Personalizante del programa de ES

8 CONSTRUIR EL SENTIDO DEL CAMPO A EVALUAR: CONSTRUIR EL REFERENTE.
REFERENTE: ES “RESPECTO A QUÉ”, “EN FUNCIÓN DE QUÉ” SE LLEVA A CABO O SE PUEDE LLEVAR A CABO UN JUICIO DE VALOR. EL REFERENTE PERTENECE AL ORDEN DE LAS REPRESENTACIONES DE OBJETIVOS. DESEMPEÑA UN PAPEL INSTRUMENTAL EN LA PRODUCCIÓN DEL JUICIO DE VALOR; CONSTITUYE EL MEDIO DE TRABAJO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN. Jean Marie Barbier; La evaluación en los procesos de formación, Ed. Paidós, Barcelona 1993. Ningún campo de conoc. tiene un único sentido. Son construcciones culturales no neutras. Dar sentido contextualizadamente y en clave propia (ética). Doc como constructor del curr. Relación con la próx. Diapo.

9 REFERENTE PROFUNDO: LA SEXUALIDAD Y LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN RELACIÓN A LA PERSONA Y LA SOCIEDAD A QUE SE ASPIRA. REFERENTE PRÓXIMO U OBJETIVOS FORMATIVOS: ¿POR QUÉ Y PARA QUÉ LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD EN LA FORMACIÓN DE ESTE/OS ESTUDIANTES DE PRIMARIA/SECUNDARIA? CRITERIOS DE EVALUACIÓN DERIVADOS. ¿QUÉ ES APRENDER EN UNA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD INSERTA EN LOS REFERENTES ANTERIORES? ¿QUÉ TIPO/S DE CONOCIMIENTO CONFORMAN EL CAMPO DE LA SEXUALIDAD? ?CUÁL ES SU VALOR PRIORITARIO? EL REFERIDO: RECORTE DE LA REALIDAD EN FUNCIÓN DE TODO LO ANTERIOR , DEL QUE PUEDEN SURGIR EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE A VALORAR. SELECCIÓN CONTEXTUALIZADA DE MÉTODOS, FORMAS, INSTRUMENTOS, CRITERIOS OPERATIVOS. METAEVALUACIÓN (REFLEXIÓN SOBRE TODO LO ANTERIOR A LA LUZ DE LA PRÁCTICA, PARA SU EVENTUAL TRANSFORMACIÓN: PRAXIS) 8A Ref profundo . Ni la sex. Ni la Es tienen un único sentido- Modelos de soc. implícitos en los modelos de ES VER HOJA 8ª Y DIAPO 9– 8 B Ref próximo Obj form (por qué y para qué aquí y ahora) --- combinación de modelos VS obj. cognitivos del programa. 8C: VER DIAPO 9 8D El referido: qué evaluamos y con qué criterios en relación al referente? VER DIAPO 9 COLUMNA 5 8E Selección de métodos, formas, instr., criterios Recién ahora ---- Del sentido de la eval. y del campo se derivan instr. que sirven o no, que hay que resignificar o crear.

10 QUÉ ES PRIORITA-RIAMENTE APRENDER TIPO DE CONOC. VALOR DEL CONOCIM.
Fuente: Esquema sobre modelos de Educación Sexual presentado por la prof. María Teresa Esperbén MODELOS DE EDUCACIÓN SEXUAL QUÉ ES PRIORITA-RIAMENTE APRENDER TIPO DE CONOC. VALOR DEL CONOCIM. EL REFERIDO: EVALUAC. DE QUÉ? BIOLOGICISTA El deber Higienismo, funcionalismo Acumular conoc. anat./fisiológico Parcelado Biología En sí mismo De conocimientos. Abstracción. Descontextualización. BIOMÉDICO El riesgo Acumular conocimientos f (prevenir) Biología y CC. médicas MORALIZANTE Represión Control social Cambio de conductas f (Moral) Moral,religión Para el cambio personal f(conductas deseables) De conductas, actitudes y valores HEDONISTA Individualismo, Relativismo Liberalismo sexual Acumular técnicas f (placer) Sexología De conocimientos El referido: recorte de la realidad que hacemos en función de todo lo anterior y que al evaluar contrastamos con el referente definido. Relación implícita pero no neutra entre Modelos de ES y de eval. - Tipos de conocimiento – qué evaluar (qué evidencias de aprendizaje) – qué instrumentos de eval. emplear. Incluso error (positivo o negativo) Hasta el valor positivo o negativo del error y su manejo dependen de lo anterior. Conocimientos en un marco de valores llevan a actitudes (re) construídas por el alumno y no impuestas. → Se trata de conocimientos en un marco de valores en situación. Actitudes como “Valores en acción” (Antonio Bolívar) → Evaluación externa del docente: Valorar en qué medida los alumnos saben aplicar, es decir, poner en acción lo aprendido, a realidades sociales de su mundo cercano y - en primer lugar – a su propio pensamiento y acción. Equivale a apreciar el valor educativo que están teniendo los procesos y las acciones que llevamos a cabo. Evaluación del alumno es indicador del valor educativo de las tareas realizadas. no en abstracto sino contextualizadas en situaciones de la realidad: - de aula - que traen los alumnos - que aparecen en los medios de comunicación, etc.

11 MODELOS DE EDUCACIÓN SEXUAL ¿QUÉ ES PRIORITA RIAMENTE APRENDER?
TIPO DE CONOCIM. VALOR DEL CONOCIM. EL REFERIDO: EVALUAC. DE QUÉ? SOCIOCULT. Modernidad/posmodernidad Relativismo cultural Conocer otras realidades. Parcelado Interdisciplinario Historia Sociología Antropología Medio para la comprensión crítica del aquí y ahora como producto cultural Interpretación del presente JURÍDICO El orden jurídico como regulador social. El Derecho/los derechos Conocer la norma jurídica y el procedimiento. Los derechos. El Derecho Positivo El marco institucional En sí mismo De conocimientos HUMANISTA Promoción individual y social Conocer y Problematizar f (formación integral y autónoma) Integrador Complejidad. Inter/transdisc.Transversalidad Centro en la educación Medio para construir una sexualidad propia en un marco de valores y de derechos. Sobre conocim. (situados), de actitudes , valores y competencias.

12 PROCESO EVALUATORIO : NECESARIA COHERENCIA INTERNA ENTRE LAS DEFINICIONES TEÓRICO- METODOLÓGICAS PREVIAS, LAS OPCIONES DIDÁCTICAS, LA PRÁCTICA REAL Y LOS MODELOS, LAS FORMAS, LOS INSTRUMENTOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Coherencia interna. En eval. de la ES (como todo lo que involucra valores) los instrumentos de eval. son en sí mismos espacios educativos. El centro educativo debe acompañar la ES en un marco de valores. Curr. Oculto. Si como Institución discrimina ≠ aceptación del otro en materia de sexualidad, en materia de género.Si impone/reprime ≠ autonomía Si deja librado al azar ≠autonomía

13 ALGUNAS TÉCNICAS CUALI/CUANTATIVAS DE EVALUACIÓN
OBSERVACIONALES Y NARRATIVAS (Observación participante) NO OBSERVACIONALES ANALISIS DEL DISCURSO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS A partir de situaciones educativas/evidencias de aprendizaje: - En forma directa: entrevistas, debates, dramatizaciones. - En forma indirecta: cuaderno, dibujos, diario del alumno, carpeta – proceso. - Niveles iniciales: registros anecdóticos acumulativos de aula, c/primera impresión. - Escalas de observación a partir del referente definido Escalas de actitudes (uso diagnóstico y final) Listas de enunciados. Listas de adjetivos bipolares Situaciones problemáticas. Dilemas éticos. Historias de final abierto. Situaciones de aula. Debates. Role playing. Dramatizaciones Ponerse en el lugar del otro. Historias vividas. Observador externo (el/la paralelo). Diarios de clase del maestro Fuente: Antonio Bolívar; La evaluación de valores y actitudes

14 UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LA CARPETA PROCESO
Se inserta en una concepción de evaluación: Orientada a objetivos formativos Comprensiva Variada Procesual Cualitativa Constituye: Un lugar de recolección de información variada y significativa sobre el proceso seguido por los estudiantes. Un proceso en sí de seguimiento de los aprendizajes. Tiene como algunos de sus fines: Contribuir a la metacognición. Favorecer la autonomía del estudiante. Visualizar su evolución. Contribuir a tomar decisiones sobre el programa y los procesos didácticos. Objetivar el intercambio de información con los responsables del estudiante. No se reduce a : Una recopilación de trabajos propuestos y calificados a la manera tradicional. Toma en cuenta: Los criterios definidos y explicitados previamente.

15 Se basa en: La mayor cantidad posible de tipos de información, fuentes y métodos para obtenerla.
Promueve: Las decisiones de los estudiantes sobre su propio aprendizaje y sobre las formas y oportunidades para evidenciarlo. La visión multidimensional y compleja de la realidad en estudio. No necesariamente intenta evaluar todo el desempeño de los estudiantes. Requiere: Trabajar el dispositivo previamente con los estudiantes y clarificar su eventual vinculación con la certificación. Una didáctica acorde. La fijación y explicitación de objetivos de la carpeta y de criterios a partir de los cuales se emitirá luego los juicios sobre ella. Es: un potencial dispositivo o instrumento más de evaluación a ser adaptado al nivel en que se aplica y a ser sometido a juicio crítico por parte de los docentes, a la luz de sus concepciones de base y de su práctica cotidiana. Por sobre todas las cosas no es: la solución mágica y única para la evaluación.

16 BIBLIOGRAFIA BÁSICA SOBRE EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES
- BAIM, Ken ; Lo que hacen los mejores profesores universitarios, Ed. PUV, Universitat de Valencia, 2007. - BARBIER, Jean Marie: La evaluación en los procesos de formación; Paidós, 1993. - BAUMAN, Zygmunt; Modernidad líquida, F CE, Bs. As - BARRÁN, José P. y otros: Historias de la vida privada en el Uruguay, Ed. Taurus, Santillana, Mvdeo - BOLÍVAR, Antonio: La evaluación de valores y actitudes, Ed. Anaya, Madrid 1995. - CAMILLONI, Alicia W. de; La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Paidos educador, Bs. As., 1998. - CAMILLONI, Alicia W. de y otros; Corrientes didácticas contemporáneas, Paidos, Bs. As, 1997. - CARLINO, Ruth y otros, La evaluación educacional. Historia, problemas y propuestas. AIQUE, Bs. As - CONTRERAS, J. Enseñanza, curriculum y profesorado. AKAL, Madrid 1990. - DIAZ BARRIGA, A. - Didáctica y Currículo. Ed. Nuevomar, Méjico 1985. Currículo y evaluación escolar, Ed Rei, Bs. As - LIPOVETSKY, Gilles; El crepúsculo del deber, Ed Anagrama, Brcelona 1996. - LYONS, Nona (comp.) El uso de portafolios, Ed Amorrortu, Bs. As - PEREZ GOMEZ, A. Modelos contemporáneos de evaluación y PARLETT M. y HAMILTON, D. La evaluación como iluminación en : Gimeno Sacristán y Pérez Gómez : La enseñanza, su teoría y su práctica. Ed. Morata, Madrid, 1988. - PICHON - RIVIERE, Enrique; El Proceso Grupal, Ed Nueva Visión, Bs. As - QUIROGA, Ana P. de.: Matrices de aprendizaje, Ediciones cinco, Bs. As., 1992. - SALES, María Teresa: La evaluación de los aprendizajes desde sus supuestos básicos subyacentes, Quehacer educativo No. 45, Montevideo, Febrero 2001. La evaluación de los aprendizajes desde una perspectiva de la complejidad. Significar la evaluación en Revista Educación No. 111, enero – abril 2004, La Habana – Cuba. - SANTOS GUERRA, Miguel; La evaluación, un proceso de diálogo, comprensión y mejora, Ed. Aljibe, Granada, 1995. - SHAKLEE, Beverly y otros, El diseño y uso de carpetas, Ed. AIQUE, Bs. As - TORRES, Rosa María y otros; La evaluación, Ed. Novedades educativas, Bs.As


Descargar ppt "Una propuesta metodológica para la evaluación de los aprendizajes en la Educación Sexual María Teresa Sales – Diciembre 2008."

Presentaciones similares


Anuncios Google