Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ESCUELA PRIMARIA “FELIPE VILLANUEVA”
PROYECTO: “EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ” ESCUELA PRIMARIA “FELIPE VILLANUEVA” TURNO VESPERTINO C.C.T. 15EPR4579G NOMBRE DE LA DIRECTORA ESCOLAR: MICAELA VACA CALATLA PROFESORAS RESPONSABLES: YENY GARCIA ALCANTAR MIRIAM ALBA LAZCANO CICLO ESCOLAR LA GUADALUPANA , ECATEPEC; MEX.
2
INTRODUCCIÓN Bien sabemos que uno de los problemas que se agrava día con día es el uso irracional de nuestros recursos naturales y la causa que lo origina es principalmente la forma en que percibimos a la misma naturaleza, el uso que hacemos de ésta y la manera en cómo apoyamos en su recuperación. Por ello es importante que desde el hogar en donde los niños realizan labores de limpieza y orden, adquieran hábitos, actitudes y valores que puedan aplicar también en la escuela para así preservar el ambiente que los rodea pues es el lugar en donde se desenvuelven gran parte de su vida. Al enfrentarnos con el descuido total por parte del ser humano hacia la apreciación y el cuidado de nuestro Medio Ambiente es necesario concientizar principalmente a los niños sobre la problemática que se vive en la actualidad y a su vez llevar a cabo acciones en beneficio de nuestro entorno inmediato. La escuela es el lugar idóneo en el que los alumnos pueden realizar infinidad de actividades que sean de su agrado, que lo involucren con el resto de sus compañeros, maestros y padres de familia, para que de ésta manera tomen decisiones, socialicen, apoyen, compartan y trabajen en equipo poniendo en práctica valores y actitudes que lo harán ser un ciudadano consciente, participativo y que será fuente de inspiración y ejemplo a futuras generaciones.
3
FUNDAMENTACIÓN Uno de los problemas ambientales de los que oímos en las noticias de la televisión, periódicos y/o revistas, además del cambio climáticos el de la deforestación. Se entiende con ello que cientos o miles de hectáreas de bosques o selvas se han perdido año con año. Los árboles son muy importantes ya que estos regulan el clima y la temperatura. Con su follaje dan sombra y evitan que haga mucho calor, detienen los vientos fuertes para reducir el frio así como la disminución del ruido en las grandes ciudades. A través de su tronco y sus raíces conducen agua a la tierra y la mantienen húmeda. Lo más importante aún es que producen el oxígeno que nos mantiene vivos. Es entonces que surge la necesidad de concientizar al individuo desde edad temprana en el cuidado y manejo de su entorno inmediato. ¿ Cómo ? A través de actividades de mantenimiento en áreas escolares específicas con apoyo alumnos, padres de familia, docentes y personal directivo con el fin de dar continuidad a los espacios que se recuperaron con anterioridad.
4
OBJETIVOS Promover el cambio de actitud de la comunidad escolar ante el cuidado y protección del ambiente partiendo de prácticas cotidianas encaminadas a la preservación de éste. El alumno participará en prácticas de reforestación, limpieza y mantenimiento del entorno adquiriendo la concientización del cuidado y respeto por los seres vivos. Fomentar el trabajo colaborativo entre la comunidad escolar en dichas actividades.
5
PROYECTO I MAGINA HAZ Plan de trabajo: SIENTE
Se realizará un recorrido con los alumnos al interior de la escuela. El alumno visualizará aquellas zonas en las que se muestren ejemplos de descuido o maltrato en el medio que los rodea. Una vez en el salón se cuestionará sobre lo que ellos lograron observar y se comentará en plenaria. Posteriormente darán a conocer los motivos por los que ellos consideren se encuentran así y a qué se debe. ¿Cuál creen que es el principal problema de todos ? ¿Por qué ? Se les mostrarán dos imágenes ( Cuidado del medio ambiente y Descuido del entorno ) ¿Qué imagen te gusta más? ¿Qué puedes hacer tú para que esto ya no ocurra? I MAGINA Si entre todos arregláramos esas áreas cómo se vería nuestra escuela? ¿Qué es lo que debemos hacer? ¿Pará que debemos hacerlo? ¿Cómo lo haríamos? ¿ Qué necesitamos? ¿ Quíen o quiénes intervendrían ? ¿ Cúando se haría? ¿Para qué lo haríamos? HAZ Plan de trabajo: Identificar en la escuela todas aquellas zonas en mal estado, maltrato, descuido etc. Determinar las áreas que se deban trabajar en orden de importancia. Asignar funciones, fechas y horarios de trabajo. Determinar el tipo de herramientas o utencilios que se ocuparán. Invitar a padres de familia para colaborar en la actividad.
6
ETAPA HAZ DEL 28 DE OCTUBRE AL 13 DE DICIEMBRE
ACTIVIDAD TIEMPO RESPONSABLES MATERIAL Plantemos un árbol Una semana Profesoras Padres de familia Alumnos Marcadores Imágenes en proyección Cañón Computadora Herramienta: palas, picos, tijeras, cubetas, escobas, bolsas etc. Grava Arboles para plantar Tierra negra Agua Limpieza del jardín Tres días Personal del ayuntamiento Podadoras Bolsas para la basura Escobas Poda Un día Tijeras Escoba Mantenimiento de las jardineras Herramienta: palas, picos, tijeras, cubetas, escobas, recogedores, bolsas para la basura, etc. Pintado de comedores Pintura de aceite Brocha Tinher
7
Se observa la falta de cuidado hacia esta área, además de jardineras vacías
Imagen que muestra una de las jardineras construidas aproximadamente dos años pero que nunca se utilizaron. Los alumnos de sexto, quinto y primer año fueron apoyados por las docentes para limpiar el área. Fue primordial retirar las rocas del área o cualquier otro impedimento antes de cortar el pasto y esquejar los árboles
8
Los alumnos se forman para verter la tierra en los las jardineras.
Los niños de primero contribuyeron cargando grava en pequeñas bolsas de plástico. Los alumnos se forman para verter la tierra en los las jardineras. Docentes retirando el contenedor de las raíces del árbol. Árbol de limón recién trasplantado.
9
Limonero enseguida de ser regado.
Aplicando la segunda mano para un barnizado perfecto. Higo recién transparentado. Limonero enseguida de ser regado. Jardineras restauradas
10
Jardinera en proceso de limpieza.
Alumnos de segundo grado recogiendo pasto seco mientras las docentes supervisan el trabajo. Jardinera en proceso de limpieza. Personal del ayuntamiento colabora con la poda de árboles. Con la ayuda de sus manos lo van acarreando fuera de la jardinera. Trabajadores del municipio colaboran con la recolección de hojas, ramas y palos secos para transportarlos en el camión fuera de la institución. Todos colaboramos en la limpieza del lugar.
11
Se dió seguimiento al trabajo realizado en las jardineras
Con ayuda de diferentes herramientas los padres de familia cortan las ramas que cuelgan de la barda. Se dan los últimos toques para concluir el cortado de hojas. Ahora barren las hojas y ramas que cayeron al suelo. Se dió seguimiento al trabajo realizado en las jardineras Las madres de familia las depositan en bolsas de basura. Se coloca sólo la tierra necesaria en el árbol de limón. Los alumnos de segundo y tercer grado se encargan de vaciar mucho más tierra en las jardineras que así lo requieren.
12
Son amarradas las ramas de algunos árboles para que crezcan derechos.
Las niñas con sus manos extienden en la jardinera la tierra que fue vaciada. Son amarradas las ramas de algunos árboles para que crezcan derechos. La directora riega agua sobre los árboles de las jardineras. Área concluida gracias al apoyo de todos. Colaboran con la limpieza del lugar. Se retira escombro de una de las jardineras
13
A punto de terminar el pintado de la mesa.
Estos son los desayunadores o comedores y se encuentran deteriorados por el sol, el tiempo y otros factores. A punto de terminar el pintado de la mesa. Se aprecia en ésta imagen el contraste de los dos tonos en los que se pintó el comedor. Así quedó el trabajo de mantenimiento de los comedores.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.