Curso taller sobre educación Para una educación de calidad para todos: estándares, rendición de cuentas, y fortalecimiento de capacidades Lima 26, 27,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

PROPUESTA ANDRAGOGÍA GUÍA Y ESTRATEGIAS.
Integrantes: Karol Guerrero. Carolina Flores Rocío Pasten
Evaluación de Aprendizajes
COPILADO POR: Julia Benítez Extraído de:
Informe de Jame Coleman
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
CAPACITADORA CERTIFICADA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS EN EL VALLE DE SULA ESCUELA UNIVERSITARIA DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS DE.
Sistema y calidad educativo del Colegio Humberstone
CÓMO TRANSFORMAR LA AUTO-EVALUACIÓN EN UNA HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE
EJE CENTRAL DE ESTA SISTEMATIZACIÓN
¿Quién dijo que no se puede?
Educacion Bilingüe en guatemala
Portafolio, evaluación, escritura, reflexión…
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN Enrique Guzmán y Valle Alma Mater del Magisterio Nacional VICERRECTORADO ACADÉMICO BUEN DESEMPEÑO DOCENTE EN LA EXPERIENCIA.
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
La locura es hacer una y otra vez lo mismo pensando que se obtendrán resultados distintos TOM RUSSELL Seminario Internacional Formación Inicial de Profesores.
El Plan de Denver 25 de febrero de 2014
Diplomado de Formación Docente Módulo I. Armando Rugarcía Preguntas dedicadas a los intereses del docente.
TALLER DE GESTIÓN INSTITUCIONAL
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
Los objetivos de este espacio son:
Pontificia Universidad Católica de Chile Problema Redefinición del problema MetasConclusionesIntroducción Presentación FINAL 5 de Diciembre del 2012 Propuesta.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Investigación por parte de los alumnos 2.- Socialización de la información mediante un diálogo en mesa redonda donde todos los estudiantes están.
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LAS II. EE
Técnicas para motivar al estudiante
Mesa de trabajo No. 2 Tema EVALUACIÓN EN COMPETENCIAS, ¿DEL APRENDIZAJE O PARA EL APRENDIZAJE? Integrantes: MULTIDISCIPLINAR VARIAS REGIONES.
Anexo 2.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
LAS REUNIONES 15 No exijamos de más al Presiente de Debates!
Edilberto Novoa Camargo
La escuela: el segundo escenario
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
Estilos de Aprendizaje Exposición a Docentes
R esultados de la e valuación del p royecto del c urso p iloto de 2º de p edagogía p rimer c uatrimestre.
Conocimientos fundamentales de Biología Introducción Oaxaca, Agosto, 2008.
BARAJA DE LOS NÚMEROS ENTEROS “Suma 0”
MÓDULO INTEGRACIÓN CURRICULAR MEDIADA POR TIC
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
En el proceso de escritura ©Elena Goberna La motivación.
Grupos de WASC FOCUS 5 de febrero, PROPÓSITO: Revisar elogios y recomendaciones de Equipos de WASC MOCK RESULTADO : Para estar mejor preparados.
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
Manual De Instrumentos
ENFOQUES CURRICULARES
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
REFLEXIÓN PEDAGOGICA Evaluación al servicio del Aprendizaje
Nombre del Campus: Campus Texcoco Nombre y matrícula de alumnos: 1) 2) 3) 4) 5) Semestre: Primer Semestre Nombre del Maestro (a) guía: Lorena Saveedra.
PROGRAMA INFANCIA CEO PRÍNCIPE FELIPE CURSO 2012/13.
Maestría en Formación de Formadores de Docentes en Ciencias Naturales y Enseñanza de las Ciencias para Profesores de SEIEM Modulo Diseño de una unidad.
Encuentro de Directores Académicos 19 al 22 de Septiembre Lima, Perú.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
Por: Allison King y Brittany VanPelt. Nuestros Temas de Investigación Pregunta Final: ¿Son las necesidades de los estudiantes de San José está cumpliendo?
¿Qué es evaluar? La evaluación comporta una valoración, se refiere a la calidad. La calificación permite una cuantificación, se refiere a la cantidad. 
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Agenda 21 Escolar Avanzamos juntos hacia un centro escolar más sostenible.
En el marco de la “Apuesta estratégica de mejoramiento para la formación técnico profesional en el CEAT”
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Transcripción de la presentación:

Curso taller sobre educación Para una educación de calidad para todos: estándares, rendición de cuentas, y fortalecimiento de capacidades Lima 26, 27, 28 de marzo, 2007

Estructura del taller Tres sesiones Contexto y finanzas: ¿cual es el problema? ¿Cuales son las no-soluciones? Casos exitosos: ya los hay en el Perú. ¿Qué se aprende de ellos? La Educación Intercultural Bilingüe y la Descentralización: cuidados y opciones para mejorar la calidad

Sesión 2: Casos exitosos: ya los hay en el Perú

Resumen de la sesión 1 El problema principal es la calidad, no la cobertura El Perú está mucho más atrasado en calidad (lo que se aprende) que en cobertura La desigualdad del aprendizaje es también un problema serio Es cierto que el Perú gasta poco en educación pero esto de debe a baja presión tributaria en general El gasto es relativamente eficiente en generar cobertura, pero no en generar aprendizaje – hay bastantes fuentes de evidencia sobre esto

Sesión 2 – Estándares, rendición de cuentas, y fortalecimiento de capacidades Sesión argumentará que en el Perú no se usan suficientes estándares de logro ni de manejo: luego los actores no saben que deben lograr Que aún si hubiesen estádares, no hay estímulo para que se logrenno hay rendición de cuentas Y si existiesen esos dos factores, los actores no saben lograr los estándares: no hay suficiente capacidad, hay que fortalecer capacidades, pero en base a estándares de rendimiento y rendición de cuentas sobre si se han logrado los estándares

Cuestión de estándares ¿Porqué decimos que hay una falta de estándares? Primero porque el logro no es solamente peor entre los pobres, sino menos predecible…

Resultados no solamente peores entre los pobres sino que la variabilidad entre los pobres es mayor que entre los menos pobres

Por otro lado la especificidad del currículo escolar Peruano es muy baja, en comparación con: Otros casos Peruanos Otros casos internacionales El marco curricular Peruano parece ser de muy alto nivel, y tal vez lo es, pero es abstracto y teórico… En la realidad: En nuestro estudio, sólo 41% de maestros usaba guía curricular del Ministerio (Pero 70% la conoce) 80% de los maestros opinaba estructura muy difícil de usar 73% opinó que el currículo se determina por expertos sin tomar en cuenta realidad de los maestros La mayoría de maestros pone sus propios estándares, normalmente en base a su experiencia y la de otros maestros Los propios maestros estiman que los chicos no están logrando estos estándares autógenos Pero solamente hay un 25% de correlación entre estos estándares autógenos y el logro de sus chicos

Pero sí hay casos exitosos dentro del mismo Perú No hay que irse a otros países Volvamos a la gráfica ya vista

Casos exitosos

¿Que hacen estos casos? Tomamos colegios públicos con buenos resultados en la Evaluación Nacional Y también colegios públicos escogidos simplemente por su buena reputación Igualmente tomamos colegios Fe y Alegría Y nos preguntamos: ¿Qué hacen? No es cuestión de ver si existen casos de éxito, ni de demostrar que un modelo es mejor que otro, sino que es lo que hacen? ¿Qué se puede aprender? Hacen cosas replicables, o ¿son genios los que manejan estos colegios?

Debate / discusión ¿Cuáles serán las características de estas escuelas? Conversemos un poco, y después veamos que nos dijo la investigación…

Colegios públicos: factores de éxito 1. Visión y objetivos claros, anunciados, compartidos (estándares) 2. Concentración en lo académico (estándares) 3. Medición, monitoreo, y retro-alimentación al maestro, en base a los estándares (rendición de cuentas, apoyo) 4. Maestros trabajan en equipo (apoyo real basado en lo empírico) 5. Motivación, sentido de misión (rendición de cuentas?) 6. Normas y organización claras (rendición de cuentas) 7. Orden y disciplina (estándares, rendición de cuentas) 8. Apoyo a los alumnos más débiles (conciencia de que todos pueden lograr: estándares) 9. Actividades extra-curriculares (??)

Factores menos importantes Calificaciones de los maestros Innovación por innovación

Otras observaciones interesantes Las escuelas se miden entre sí, y mucho (¿porqué se habla de miedo a la medición?) La reputación y la realidad no van muy aparejadas (los padres no siempre están bien informados) Sin embargo la reputación es clara, y los padres actúan en torno a ella La motivación en muchos casos es intrínseca Hay bastante auto-selección y selección: luego, ojo con ciertas conclusiones (debatir) Los factores de éxito son replicables, en principio, no encontramos factor genio

Estudio de caso: Col. Manuel Odría - 1 Ciudad Nueva en Tacna (Comité 28 y Villa del Triunfo) Migrantes Aymaras, relativamente pobres Relativamente nuevo Entorno sumamente difícil (alcoholismo, abuso y maltrato familiar, pobreza, drogas -- no pandillas, hasta ahora) – Zona Roja Shock externo: padres toman el colegio en el 1999 (aparentemente en base a acusaciones injustas) Pero shock llevó a que los docentes trataran de acercarse a los padres (conversar: experiencia Chile estudios escuelas que mejoran) Proyecto de innovación Mejoría en la rendición de cuentas Entonces empezó a mejorar académicamente Usan criterios externos: desfiles, concursos académicos, tasas de ingreso universitario. Se miden voluntariamente. Competividad sana y búsqueda de estatus de los profesores es motivanteen este caso.

Estudio de caso: Col. Manuel Odría - 2 Maestros: nos estamos peleando los primeros lugares, tratamos de sobresalir, los papás conocen acerca de esos concursos [académicos] y están al tanto de esa situación, y algunos comparten información [sobre el funcionamiento del colegio], lo cual les permite comparar entre colegios… Nosotros en el Manuel Odría, en el presente año en Producción de Textos literarios –en el concurso de todo Tacna- hemos quedado en segundo lugar. Y en el concurso sobre la vida de Jorge Basadre quedamos en primer lugar, a nivel de Tacna Los padres también usan como criterio las horas de clases perdidas, y comparan entre colegios Reafirmación de misión e identidad en fiestas cívicas En base a la reputación, hay excedente de demanda: los padres votan con los pies. Ojo: esto permite mejorar en base al alumnado (conversar) El logro lleva a más logro: el logro es un círculo virtuoso; el empezar a lograr deja respirar, y el poder respirar permite más logro

Estudio de caso: Col. Manuel Odría - 3 Mucho trabajo en equipo: 2 horas semanales extra para coordinación.

Fe y Alegría: factores de éxito Hay mucho más factores no-replicables que en los colegios públicos exitosos Origen de muchos de los directores es religioso o cuasi-religioso Hay auto-selección Pero también hay factores replicables Nos concentramos sobre estos últimos

Fe y Alegría: factores de éxito Cultura de evaluación, medición, reflexión, retro- alimentación al maestro Se retro-alimenta a las escuelas con los resultados de medición Metas claras y sentido de misión Cultura de cambios graduales pero evaluados Menos modas curriculares, más evolución curricular Propuesta pedagógica basada en la evaluación gradual de lo que funciona Especificidad curricular (metas a lograr mucho más específicas) Cara al público y a la comunidad es de cada escuela, no del sistema Rendición de cuentas horizontal y vertical (Estos son archivos cliqueables.)

Resumen de la sesión 2 Estándares Logro académico Procesos Insumos, finanzas Rendición de cuentas Formatos estandarizados de rendición de cuentas Premios y estima al esfuerzo Apoyo (fortalecimiento de capacidades) a maestros, directores, padres para que trabajen juntos y logren los estándares