“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
APRENDIZAJE ENTRE PARES
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA DIRECCIÓN DE MODALIDAD DE
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
COORDINACIÓN DE CONVIVENCIA Y MEDIACIÓN EDUCATIVA
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
Prácticas del lenguaje
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE Reunión con Subsecretarios
ELABORACIÓN DE PROYECTOS
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
Orientaciones para la organización pedagógica e Institucional de la Educación Secundaria Obligatoria Res. 93/09 CFE.
bearazategui2014. CECILIA BARBOZA.
LA GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA LA CONVIVENCIA Y LA COMUNICACIÓN DESDE EL PERÍODO DE INICIO.
Este proyecto comienza a desarrollarse en el año 2000 en las Instituciones Educativas del Distrito de Quilmes. Se diseñó un dispositivo de intervenci ó.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Dirección de Nivel primario
Coordinador de Curso. Coordinar, promover y desarrollar acciones que contribuyan a potenciar y mejorar los procesos de aprendizaje y socialización de.
LA PLANIFICACION.
Aprobado por Resolución Consejo General de Educación
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
CABA, 15 de mayo de 2014 Ley para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas ( )
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Licenciatura en Filosofía
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Instituto Superior de Formación para la Gestión y Conducción Educativa
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
“PROYECTO DE TRAYECTORIAS DIFERENCIADAS”
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
CURSO DE FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA
“La construcción de una intervención psicoeducativa en el marco de un proyecto de extensión universitaria” PENSANDO LA EXTENSIÓN COMO VINCULACIÓN Y CO-
CIIE.
El desempeño de la función tutorial es inherente a la función docente y la tutoría es una responsabilidad compartida por todos los actores escolares.
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE FORMOSA
La evaluación en Economía en la Escuela Secundaria Verónica Simondi 2014.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
2° SEMESTRE HORAS: 6 CRÉDITOS: 7.5 % TRAYECTO FORMATIVO Y ÁMBITOS FORMATIVOS: PREPARACIÓN PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE CARÁCTER DEL CURSO: OBLIGATORIO.
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Programa Provincial de Convivencia en las Escuelas.
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
Área Prácticas Pedagógicas
Diseño Curricular para la Educación Primaria Lic. Valeria Di Loreto
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Proyecto: Maestro por Ciclo Ministerio de Educación
Capacitación  Se piensan las trayectorias educativas como recorridos, itinerarios en situación de todos los actores institucionales en el marco.
Proyecto: “Acompañamiento en procesos de Orientación Vocacional y Ocupacional de adolescentes y Jóvenes de la ciudad de Chamical”- Universidad Nacional.
DISEÑO GESTION Y EVALUACION DE PROYECTOS Y PROGRAMAS
 El presente proyecto permite repensar las intervenciones de los EOE desde los modos de comunicación y su impacto en las construcciones de la subjetividad.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
I.F.D.C. “María Inés Elizalde” GUALEGUAYCHÚ ENTRE RÍOS.
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
«Reuniones de autoevaluación y mejora en las cátedras de FCV-UBA» abril-julio
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Hacer Escuela Una propuesta de alfabetización integral ISP Nº 19.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
2015 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN INICIAL DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN.
Curso: Título: “Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”.
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
ELABORADO POR: VERÓNICA FLORES LILIANA CARDOZO PEI: GUÍA DE LA ACCION EDUCATIVA COMPONENTES.
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016

Resolución, dictamen y puntaje: 9586 2098/14 0,44 ACERCA DEL CURSO…

El presente proyecto aborda las intervenciones de los EOE en situaciones diversas en el espacio escolar y el clima institucional desde los lineamientos de la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, en el marco prescriptivo del Diseño Curricular actual y desde las perspectivas de intervención desarrolladas en la Comunicación Conjunta N º 1 /12 “Guía de Orientación para la intervención en situaciones conflictivas y vulneración de derechos en el Escenario Escolar”. PRESENTACION

Se trata de construir un saber que permita a los integrantes del EOE, reflexionar y revisar las propias prácticas profesionales y fortalecer los procesos de intervención en situaciones diversas desde la construcción de acuerdos colectivos de convivencia que ayuden a mejorar las practicas pedagógicas e institucionales.El punto de partida del presente proyecto, es la reflexión sobre las prácticas de intervención de los EOE en el entramado institucional y en el contexto actual, para resignificarlas a partir de los aportes de este tramo de formaciónsuperando los modos de intervención histórico fundacionales PRESENTACION

OBJETIVOS GENERALES: Mejorar las prácticas de intervención de los EOE en situaciones diversas en el espacio institucional. Problematizar las prácticas de intervención de los EOE en situaciones diversas en el contexto institucional desde la perspectiva de derechos. Incluir en los PII líneas de acción constitutivas del campo didáctico-pedagógico propios de los Diseños Curriculares actuales y las Comunicaciones de la Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social.

Objetivos específicos Analizar el lugar de los EOE en la resolución de situaciones diversas en el espacio institucional. Sistematizar las prácticas de intervención en situaciones diversas desde la corresponsabilidad con los demás actores institucionales: personal directivo- docente y/o otras instituciones. Construir líneas de intervención pedagógica- didácticas que permitan mejorar las trayectorias escolares de niños, niñas y jóvenes, desde los propios espacios institucionales: consejos de convivencia, centro de estudiantes, mesas de participación juvenil. Incluir diferentes estrategias de intervención en situaciones diversas en el espacio institucional producto de una construcción colectiva en el espacio de las Reuniones de Equipo Escolar Básico (REEB) que contribuyan al fortalecimiento de las trayectorias educativas de los niños/as y jóvenes.

Contenidos: EJES PRINCIPALES: Eje temático 1: Las representaciones sociales que construyen miradas y las intervenciones de los EOE en situaciones diversas en el contexto institucional. Eje temático 2: Clima institucional, resolución de situaciones conflictivas en el espacio escolar y construcción de acuerdos institucionales de convivencia. Eje temático 3:La diversidad como oportunidad para la convivencia. Construyendo nuevos modos de intervención pedagógica.

Carga horaria: Total: 20 horas: 12 horas presenciales en servicio, 8 horas no presenciales . PROPUESTA DIDACTICA: En los encuentros presenciales en servicio, se desarrollaran los diferentes ejes temáticos propuestos en los contenidos, desde lineamientos teóricos y desde el análisis de experiencias y prácticas concretas de intervención. El análisis de los mismos será en el marco de los lineamientos actuales. Se realizarán trabajos de análisis de problemas y situaciones, con el propósito de que los capacitandos, incluyan en las mismas diferentes perspectivas teóricas que les permitan situar diferentes miradas y posicionamientos y para que los ETR, puedan realizar un seguimiento del proceso de apropiación de los contenidos y modificación de sus prácticas de intervención.  

En instancias presenciales en aula de capacitación (Febrero en servicio) Se realizaran presentaciones a cargo del docente destinadas al desarrollo teórico   Se plantea la situación de clase como: un espacio de análisis y reflexión un ámbito para teorizar desde la práctica un encuentro que permita repensar los modos de intervención.

En instancias no presenciales Se prevé la realización de diferentes actividades entre encuentros cuya resolución supone un tiempo de reflexión individual no presencial. Realización de diferentes actividades de producción escritas tales como: narraciones de diferentes situaciones y formas de intervención, reconstrucción de las propias prácticas como forma de producir conocimiento de las intervenciones. Tutorías destinadas a acompañar la indagación bibliográfica y documental de los estudiantes para la preparación y elaboración de un proyecto final.   

Evaluación Dado que se piensa a la evaluación como un proceso continuo se realizará según los siguientes criterios:   Criterios de evaluación Seguimiento del proceso de aprendizaje: la participación de los alumnos y los niveles de lectura servirán para otorgar dinamismo y para realizar evaluaciones conceptuales continuas. Resolución de actividades prácticas propuestas por el docente que permitan la autoevaluación de las propias practicas de intervención. Indicadores de avance que permitan construir diferentes miradas para pensar los Proyectos Integrados de Intervención. Devolución de actividades previstas para su realización entre encuentros y sugerencias para la superación de dificultades. criterios de acreditación   Los criterios formales vigentes: Requisitos de asistencia: 100 % Resolución de trabajos prácticos: resolución de problemáticas: ejemplos prácticos y su correspondiente análisis, descripción y conceptualización Evaluación integradora final individual.

Bibliografía específica: Zelmanovich,  C.  &  Molina,  Y.  Estudio  exploratorio  sobre   las  Figuras  y  Formaciones  del  Malestar  en  la   Cultura   Educativa   actual   en   espacios   educativos   latinoamerica nos,   desde   la   perspectiva   de   los   profesionales.  INFEI ES   RM,  1  (1).  Investigaciones  -­‐  Mayo  2012:  http://www.infeies.com.ar   D’Iorio, G. (2013). Las formas de la negociación. En Rattero, C. (Comp.) La escuela inquieta. Explorando nuevas versiones de la enseñanza y del aprendizaje. Buenos Aires. Centro de publicaciones Educativas y material didáctico. Noveduc. D’Angelo, D, y Fernández, R. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) – Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), abril de 2011. Disponible en: http://www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_es cuelas.pdf Otras a especificar durante el curso.

COMUNICACIONES DE LA MODALIDAD: Comunicación Conjunta 1/12 Guía de Orientación para la intervención en situaciones conflictivas en el escenario escolar. Acciones para la promoción de la convivencia en la escuela Comunicación conjunta Nº 02/13. Violencia en el ámbito familiar y otras violencias de género: aportes para su abordaje desde las instituciones educativas Comunicación 8/12 Promoción de prácticas escolares libres de estigma y discriminación como punto de partida para una escuela inclusiva y democrática.Dirección de Modalidad Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. Comunicación 4/09. Reconstruyendo las intervenciones de los miembros del Equipo de Orientación Escolar en el marco de la Psicología Comunitaria y la Pedagogía Social.