Aportes de la Psicología Comunitaria al fortalecimiento de la construcción de comunidad para los muiscas de Sesquilé, Cundinamarca. Jessica Matiz Rojas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
Competencia a Desarrollar Los objetivos o metas especificas a desarrollar Las acciones que tomaras para lograr el nivel deseado de competencia. Los recursos.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Justicia y reparación para los afectados por la violencia política (agosto julio 2010)
Guía práctica para el diseño de proyectos sociales
Flavia Terigi A través del IIPE-UNESCO, sede Buenos Aires, colaboró con el Programa Escuelas de Tiempo Completo en México (PETC)
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
Por la Lic. Alina Desiree Pérez
Nuevo enfoque de la educación sanitaria en comunidad
Autores: Sorcelina Lugo José Suarez Dirección
Consejo Interinstitucional de investigación Educativa
Participar por los Derechos de los Niños y las Niñas
PROPUESTA DE CREACION DE UN MANUAL DE MOTIVACION PARA MEJORAR EL CLIMA LABORAL DEL PERSONAL CIVIL DEL ITSA.
Puntos clave para la documentación
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
“Un referente para gestionar el mejoramiento institucional: la Evaluación Anual de Desempeño Laboral” Reflexión Conceptual para Directivos Docentes del.
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
Infopolo 2013 Titulo: Diseño de un Sistema de Inteligencia Empresarial para la Dirección de Gestión y Servicios de Información del Centro de Ingeniería.
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
Profa. María Angelina Rodríguez (Nina) Caracas, 2011 Coordinación Académica.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
AUTORES: Fabián Mauricio Castro Andrea Millán Hincapié A RITMO PAUSADO Y LIBRE TIEMPO: HACIA UNA PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS CAMPESINOS USMEÑOS. UN EJERCICIO.
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
Foro Latinoamericano de Grupos de Ahorro
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Jefe De Control Interno
VICEMINISTERIO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
Escuelas de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009.
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
AUDITORIAS RESUMEN DE ASPECTOS RELEVANTE EN LA GESTION BASADO EN EL REFERENCIAL ISO 9001:2008.
Caracas, octubre 2007 Soc. María Angelina Rodríguez Gallad (Nina)
Institución Educativa Alvernia
Experiencias Significativas
4° Encuentro Nacional de Tutorías EN COMPETENCIAS PSICOSOCIALES
Del modelo a las prácticas Mariano Nino (UBA-CONICET)
ANA GABRIELA RAMÍREZ ARREOLA
INFORME RENDICION DE CUENTAS AÑO 2012 “Cundinamarca, calidad de vida”
Autores: Duque M, Mary C Quintero A, Ronald Zambrano P, Mario A.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Diagnóstico Estratégico
Evaluación Año 2012 CE: CIENAGUITA Realizar el balance de las actividades realizadas en el Establecimiento Educativo correspondientes al período 2012.
LA FORMACIÓN PERMANENTE DEL DOCENTE EN LA “ESCUELA BOLIVARIANA CERRO DE LA LAGUNA PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN PONENTE: PROF. FRANKLIN CHACÓN CAPACHO.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
Calidad y mejora continua
OPERACIONES O MOMENTOS DEL PENSAR DE UN INVESTIGADOR
Excelencia en capacitación virtual!!! PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL Trabajamos por el uso correcto de la tecnología en la educación.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
EXPERIENCIA EN LA ELABORACIÓN DE TESIS Lic. Estela Cáceres Rojas.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA) Carrera: Ingeniería de Sistemas Cátedra: Análisis.
PRESENTACIÓN RESULTADOS MEDICIÓN DE SATISFACCION DE LA CIUDADANÍA
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Programa de Experto en Procesos Elearning Módulo 5 - Modelo PACIE – Capacitación Programa de Capacitación Docente del Área de post grado En procesos E-learning.
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Una Herramienta para la Planificación Estratégica
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
Objetivos de la Cátedra de Trabajo Social III Proporcionar a los estudiantes los elementos teórico - metodológicos básicos para intervenir en la: * Creación.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Modelo para la Gestión de Proyectos de Investigación: caso pucp
Relacionamiento y Excelencia Trabajando con otros para generar mayor impacto.
Prof. Alejandra Camors SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y PROYECTO DE INTERVENCIÓN ESCOLAR Clase 1.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Transcripción de la presentación:

Aportes de la Psicología Comunitaria al fortalecimiento de la construcción de comunidad para los muiscas de Sesquilé, Cundinamarca. Jessica Matiz Rojas Felipe Olaya leal

Resumen El trabajo realizado muestra el fruto de la investigación realizada bajo el campo de investigación cualitativo, con un método la etnográfico dividida en dos fases, primeramente se realiza la recopilación teórica existente sobre la comunidad Muisca, su historia y los componentes referentes a este aspecto realizando las visitas correspondientes donde se hizo el acercamiento con la comunidad Muisca de Sesquilé para recolectar la información relevante para comenzar el proceso como lo fue la participación en algunos rituales y actividades planteadas por la misma lo que facilitó la identificación de las problemáticas a tratar en el periodo de las actividades propuestas en el segundo nivel. Palabras Clave: Comunidad, muisca, territorio, Sesquilé.

Planteamiento del problema Se identifica en la comunidad Muisca de Sesquilé Cundinamarca el proceso de reconocimiento como comunidad en las entidades del Estado, son tres entidades que son el mismo ministerio del interior, el Agustín codas y el incoder con el proceso de la búsqueda de identidad y la construcción de la misma necesitando de una orientación y liderazgo para cumplir sus objetivos siendo muchos de ellos son de orden institucional a lo que corresponde al gobierno y las entidades nombradas anteriormente.

Objetivos Objetivo general Generar un aprendizaje reciproco que nos permita conocer la comunidad Muisca de Sesquilé, Cundinamarca, realizando actividades enriquecedoras que aporten de manera positiva en el proceso de fortalecimiento de la construcción de comunidad.

Objetivos específicos  Lograr un acercamiento efectivo a la comunidad indígena Muisca, para tener a posteriori la confianza y seguridad de su participación en las actividades propuestas en el proyecto de grado.  Generar espacios de participación e interacción en el que se logre conocer a profundidad las dinámicas y rituales que los habitantes de la comunidad tienen.  Alcanzar un reconocimiento por parte de la comunidad, sobre el trabajo que se realiza para mejorar diferentes problemáticas que pueda presentar esta comunidad indígena.  Entender las diferentes dificultades y problemáticas que presenta la comunidad Muisca de Sesquilé, en su mismo proceso de construcción y fortalecimiento de comunidad.  Proponer y ejecutar actividades de entrenamiento y acción participativa, de acuerdo a las diferentes necesidades que pueda presentar la comunidad indígena.

Sesquilé Cundinamarca Resguardo Indigena

Metodo Diseño El diseño que fue utilizado para este trabajo es desde el campo de la investigación cualitativa, con enfoque social interpretativo utilizando el método etnográfico. Población Comunidad muisca de Sesquilé Cundinamarca que cuenta con aproximadamente 100 integrantes entre niños, jóvenes y adultos, se evidencia mayoria en la población mayor de 30 a 65 años y los niños con los que tuvimos la oportunidad de compartir estaban entre las edades 6 y 15 años.

Procedimiento

Año Nuevo Muisca

Taller – Grupos Focales

Salida Laguna Guatavita

Visita Candil U. Catolica

Recomendaciones  Realizar un trabajo con las mujeres de la comunidad en relación al liderazgo y empoderamiento siendo uno de los intereses de esta.  Elaborar actividades para los niños de la comunidad que les permita fortalecer la participación y conocimiento dentro de la comunidad para garantizar el éxito de la misma por generaciones.  Incentivar la participación de la comunidad a eventos externos para darse a conocer y facilitar el proceso de reconocimiento.

 Fortalecer en los líderes la ejecución de actividades y planes para mantener conjunta y consolidada la comunidad.  Generar motivación en los lideres para fortalecer sus roles y tener una ejecución exitosa de sus labores.  Reforzar las herramientas y capacitaciones sobre comunicación para que se fortalezca y mejore en el proceso de construcción que vienen realizando.  Implementar planes que permitan consolidar y fortalecer la unión como comunidad mejorando niveles de autoridad que permita estabilidad y el compromiso de sus integrantes.

Gracias