Gestión participativa de la Formación Técnico profesional regional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTEROCEÁNICA SUR - INTEGRANDO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO CONSERVACIÓN Y DESARROLLO SOSTENIBLE 8 de septiembre de 2008.
Advertisements

Análisis de involucrados
Hacer Incidencia y Campañas Manuel Chiriboga Octubre del 2012.
Producción de línea de base Costa Rica. Objetivo Diagnosticar la situación de la gestión de los desechos de componentes electrónicos en Costa Rica, considerando.
Prospectiva Análisis del Juego de Actores. Análisis prospectivo Análisis descriptivo Analisis del entorno del sistema Análisis Estructural Prospectivo.
Antequera, 24 de Septiembre de 2004
Integrantes: Marcela Lazcano Pizarro Carolina Bermont Órdenes
ASISTENCIA TÉCNICA DIFERENCIADA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS PLANES DE FORMACIÓN DOCENTE A LAS SECRETARIAS DE EDUCACIÓN DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES.
METODOLOGÍA PARA TALLERES
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
LA INCIDENCIA POLITICA
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
ANALISIS DE ACTORES INVOLUCRADOS
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
INTRODUCCION A LAS CIENCIAS SOCIALES
Red Empresarial contra el Trabajo Infantil
CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA EVALUACIÓN DE RELACIONES INTERNACIONALES Unidad de Calidad y Racionalización 2009.
Edifica psCE ESPECIALIDAD b taller b1
Red Regional de Comisiones Ciudadanas de Transparencia de Occidente
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
Modelos de planificación
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
La promoción del diálogo social a través de la participación ciudadana Estrategias Comité Mixto Haití- México Programa de Rehabilitación y de Reconstrucción.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
TEMA: SÓLIDOS DE REVOLUCIÓN
CONCEPTOS Y DEFINICIONES PREVIAS ENFOQUE DE MAPEO DE MERCADOS
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
Proceso investigativo
1. Análisis de Participación
Profesor Rodrigo Ahumada
El enfoque del marco lógico eml
METODOLOGÍA PARA EL ABORDAJE DE LA COMUNIDAD TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN Nelly Meléndez G.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
Mapa de Actores.
IMPORTANCIA DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES (RSM) CAPÍTULO 1.
Copyright © 2009 Fundación AVINA Enfrentar catástrofes para construir sustentabilidad La ventaja de convocar todos los recursos de la sociedad Fundación.
PROPUESTA DE METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL PLAN INTEGRADO MUNICIPAL PARA EL APROVECHAMIENTO, LA PRODUCCIÓN Y EL EMPLEO Cruzada Nacional Contra el Hambre.
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TABASCO DIVISIÓN: ADMINISTRACIÓN Y VALUACIÓN DE PROYECTOS CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTION DE PROYECTOS MATERIA: ADMINISTRACIÓN.
PLANIFICACION REGIONAL EN HONDURAS METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS: “AVANCES Y LECCIONES APRENDIDAS” Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación.
Asistencia Técnica CMJ PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS Y LAS JÓVENES VALLECAUCANOS” - COMPONENTE.
EL IPES Y EL ROL DEL BANCO Koldo Echebarría. El BID como actor en el proceso de elaboración de políticas El BID está inserto en el juego como un actor.
El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación - CEDEP en Alianza con el Centro de Estudios y Publicaciones – CESIP, desarrolla el Proyecto.
Sabio no es aquel hombre que lo sabe todo y enseña; sabio es aquel hombre que aprende y pone atención.
El papel de la Universidad y las Organizaciones Civiles en la Formación en Derechos de la niñez. Taller de egresados. Aportes y Reflexiones. Minerva Gómez.
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA COMPETENCIAS CIUDADANAS
ESTUDIO ORGANIZACIONAL
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Plan de Desarrollo Económico y Social Simón Bolívar Lineamientos de la UNESCO (1998) Ministerio del.
A. Análisis de involucrados
1. 2 Quienes Somos Profesionales de múltiples disciplinas con experticia en DEL -Municipios -Consultores -Instituciones de Fomento 91 socios 35 Encargados.
FRANELOGRAFO El franelografo, es un método de representar un tema específico por medio de cuadros y objetos pegados en franela, que se colocan contra una.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
DISCAPACIDAD Y VIH-SIDA
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Dirección de Descentralización.
SERVICIOS NO FINANCIEROS RURALES PARA EL DESARROLLO ECONOMICO LOCAL.
Introducción a la Administración de Proyectos
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Modalidades, Ventajas y Desventajas de ¿cómo se vinculan los investigadores con los usuarios del conocimiento generado? El caso del Agua en la Universidad.
MODELOS DE INTERVENCIÓN PARA CONTROLAR LA AFECTACIÓN DE POBLACIONES EXPUESTAS A RIESGOS DE CONFLICTO VIOLENTO EN ZONAS DE ACTIVIDAD MINERA DOCUMENTACIÓN.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
SINTESIS DE ASPECTOS TRABAJADOS
 Quien es nuestro cliente? El cliente es el compra el producto. Nuestros clientes son aquellas personas que tengan la necesidad del producto.
Especialización en Gestión de Proyectos
IDEA: Identificando el Problema /Oportunidad
Incidencia Tu manera de cambiar el mundo. ¿Qué es Incidencia? Definición = Capacidad de influir para un cambio 1. Existencia de un problema 2. Información,
ANALISIS DE INVOLUCRADOS
Transcripción de la presentación:

Gestión participativa de la Formación Técnico profesional regional. Construcción de un mapa de actores involucrados en la FTP.

Actividades productivas Organizaciones de la S. civil Población Actividades productivas Organizaciones de la S. civil Gremios y asociaciones Gobierno CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDADES

FORMACION TÉCNICO PROFESIONAL SOCIEDAD CIVIL INSTITUCIONES PUBLICAS FORMACION TÉCNICO PROFESIONAL INSTITUCIONES PRIVADAS ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE

¿Quiénes SOMOS? ¿ Cómo los identifico? ¿Cuáles son sus intereses? ¿ Cómo participan?

Mapa de Actores involucrados en la FTP Permite identificar a todas las personas y organizaciones involucradas con la gestión de la FTP a nivel regional, y local Que desde sus funciones e intereses, apoyan o no, nuestros objetivos de tener la oferta formativa que requiere nuestra región para lograr el desarrollo social económico y productivo. Con el mapeo de actores se busca no solo tener un listado, sino conocer sus acciones y los objetivos de su participación.

Fases para la elaboración del mapa de actores involucrados Preguntas clave: ¿Quiénes estarían de acuerdo con el posicionamiento de la FTP en nuestra región? ¿Quiénes tendrían alguna razón en contra? ¿Quiénes necesitan del posicionamiento de la FTP en la región? ¿Qué alianzas (formales o informales) se encuentran al respecto de esta problemática? Esquema del Mapa de Actores: Especificar el tema Que convoca a la elaboración del mapa. Ej. La formación técnica profesional como estrategia para el desarrollo regional.

2. Identificar los actores sociales involucrados 2. Identificar los actores sociales involucrados. Listar personas e instituciones (lluvia de ideas) que por sus características y funciones deben ser considerados. Listar personas e instituciones Obtener información específica respecto a cada uno de ellos. Categorizar en cuanto a qué tipo de actor es cada uno. (Tabla 1) Caracterizar la posición, interés e influencia. (Tabla 2)

Matriz 1: Matriz 2: Actores Intereses Posición Interés Influencia ACTORES SOCIALES SECTOR PÚBLICO SECTOR PRIVADO SOCIEDAD CIVIL COMUNITARIOS Matriz 1: Matriz 2: Actores Intereses Posición Interés Influencia Desconocida Oposición activa Oposición pasiva Indeciso Apoyo pasivo Apoyo activo Desconocido Poco o ningún interés Algún interés Interés moderado Mucho interés El más interesado Poco o ninguna influencia Alguna influencia Influencia moderada Mucha influencia El más influyente

3. Elaborar la Matriz de Mapa de Actores: Mediante la discusión entre los participantes, se procederá a la ubicación de cada actor identificado en el cuadro – con un color diferente - de acuerdo con su nivel de posición y grado de poder. A favor Indiferente En contra Bajo INTERES EN EL OBJETIVO Medio Alto NIVELES DE PODER Actor 2 Actor 1